|
El ilícito
continúa, la legislación... ¡AUSENTE!
Existen traslados insólitos y
crueles |
Crece
el tráfico ilegal de animales:
Miles de animales, entre ellos endémicas protegidas o en peligro extinción
como el ñandú, el carpincho, el guanaco, el tatú carreta, el yacaré o
el tucán, se trafican ilegalmente en Argentina para abastecer los
mercados de mascotas, pieles, cueros, criaderos clandestinos
y coleccionistas. El ilícito afecta a Misiones y
Corrientes: son
rutas de paso y
también lugar de donde se extraen valiosas especies de fauna y flora.
Y
además está en riesgo el equilibrio del ecosistema y la reproducción de
especies que están desapareciendo.
Pese a no existir estadísticas oficiales que cuantifiquen con exactitud
la cantidad de animales y el volumen de dinero de las ventas, en Argentina
la actividad clandestina preocupa a ONG's y a las autoridades de la
Dirección de Fauna y Flora Silvestre, que depende de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable.
En 1997, Interpol calculó que, en el mundo, el tráfico de vida silvestre
se encuentra en el segundo lugar del comercio ilegal, luego del narcotráfico
y por encima del mercado negro de armas, y estimó que mueve alrededor de
17.000 millones de dólares (10.000 millones por fauna y 7.000 millones por maderas).
El comercio de animales no es una actividad ilegal, sino que está
regulada mediante el establecimiento de cupos para algunas especies
abundantes, otras declaradas plagas o algunas criadas en cautiverio.
Este es el caso de los perros, los
gatos, el loro hablador, las iguanas,
las nutrias, el canario, el visón, la liebre, el castor, el zorro
colorado, las cotorras o las comadrejas, entre otras especies, aunque los
trámites administrativos y los impuestos, muchas veces tientan a los
comerciantes a volcarse hacia el tráfico ilegal.
No obstante, otras especies están expresamente protegidas por la Ley
Nacional 22.421 de Conservación de Fauna y Flora Silvestre y por la Ley
22.344 que ratifica la Convención sobre Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestres (Cites).
Para abastecer el mercado de animales vivos y mascotas, las principales
especies protegidas que se trafican en el país son las tortugas
terrestres de Santiago del Estero, el tucán y el papagayo en
Misiones y Corrientes, las boa curiyú y la ampalagüe, los pequeños monos de las
selvas del noreste, la lechuza, los yacarés bebés y varias clases de
pájaros cantores o coloridos.
Marcelo Silva Croome, a cargo del área de fiscalización de la Dirección
de Fauna y Flora Silvestre, pese a reconocer la dificultad de cuantificar
el tráfico de fauna en Argentina, dio a conocer las estadísticas que
dispone el organismo, según las cuales, durante 1999 se secuestraron
1.209 aves, 267 reptiles y 13 mamíferos, para el mercado de animales
vivos.
El mercado de pieles y cueros promueve la comercialización ilegal del
guanaco de la Patagonia, la vicuña de Salta
y Jujuy, el zorro pampeano,
el ñandú también de las pampas por sus plumas, el carpincho de
Entre Ríos,
el yacaré del Litoral y el Chaco y el pecarí del noroeste.
Todos los especialistas reconocieron que el tráfico de pieles y cueros en
los últimos años ha dejado de tener mercado porque, ante una emergente
cultura proteccionista, el cambio de las modas y la producción de
materiales sintéticos, no tienen demanda.
El decrecimiento se refleja en las estadísticas de la Dirección de Fauna
y Flora, ya que mientras que en 1994 se incautaron 36.083 pieles de
comadrejas, gatos silvestres, nutrias, zorros y guanacos, en 1999 sólo se
secuestraron 396, en tanto que en materia de cueros de boas, yacarés,
carpinchos, ñandúes e iguanas, en 1992 se detectaron 3.938 cueros y en
1996, sólo 910.
No obstante, Juan Carlos Pigñer, jefe del Servicio de Protección
Ambiental de la Gendarmería Nacional, reveló que en 1998 se realizaron
1.423 operativos, en 1999 ascendieron a 2.087 y que en lo que va del año "se
ha incrementado la cantidad de procedimientos en comparación con el mismo
período de otros años".
Claudio Bertonatti, de la Fundación Vida Silvestre Argentina, indicó que
"hay precios del mercado ilegal de animales que son disparatados y
ficticios, y se encuadran dentro de una estrategia de posicionamiento,
como en el caso del tatú carreta que llegó a ofrecerse a 350.000 dólares,
aunque sí se vende a 4.000 dólares".
El ecologista también reveló que "el cuero del ñandú, que está
experimentando una retracción poblacional notoria, se cotiza entre 50 y
150 dólares".
Los tres especialistas coincidieron en señalar como destino de los
animales vivos los países limítrofes y Europa, en el plano
internacional, y algunos criaderos del país que "blanquean" el
tráfico al registrarlos como nacidos en cautiverio.
Bertonatti -definido como un conservacionista y no como un proteccionista
más radical- consideró que "para conservar los hábitats de la
fauna y la flora es necesario sacrificar algunas especies que abastezcan
al comercio legal para su explotación sustentable. Y generar así una
riqueza que se transforme en la causa de su preservación".
Silva Croome acordó también con que "prohibir es la peor estrategia
para cuidar una especie. Hay que extraer unos pocos animales silvestres,
reproducirlos en criaderos, darles un valor agregado y manejar los
recursos en forma sustentable para generar
un mercado que salve a la especie y a su vez genere riqueza y fuentes de
trabajo.
EL GRAN ENEMIGO ES EL TRÁFICO INTERNACIONAL
Principio
de texto |
|
Mapa indice de
Misiones |
|
Página animales |
|
|
|
|
Harpía
(Harpia harpyja):
La
mayor de las aves rapaces de Sudamérica se destaca por su imponente aspecto,
fiera mirada y el copete eréctil dividido de la cabeza, que es muy
característico. Su plumaje general es de tonos grises y negros, lo que le
ayuda a confundirse en la espesura.
La
hembra, más grande que el macho, puede medir hasta 90 centímetros.
La harpía visualiza sus presas desde lo alto de los árboles
emergentes del dosel forestal, que utiliza de oteadero y trampolín
para lanzarse a cazar monos, coatíes y aves pequeñas.
Requiere
grandes extensiones selváticas para vivir, por eso, entre la
disminución de la selva y la caza furtiva, está en grave peligro
de extinción. Dentro de la Argentina, prácticamente sólo existe
en Misiones.
Mapa indice de
Misiones |
|
Página Animales |
|
|
|
 |
|
|
Un
nuevo pájaro para la Argentina
Una nueva especie de ave para la Argentina fue encontrada en Misiones, con
lo que ahora son más de 550 las variedades de estos animales en el
territorio provincial y más de mil en el nacional.
Se
trata de la especie Chordeiles pusillus, conocida como dormilón o pájaro
ateí (fiaquento), que hasta hace poco sólo se encontraba en paztizales,
sábanas y áreas cultivadas en la perizona de Amazonía ( en Venezuela,
Colombia y Brasil). Hace cinco años, en octubre de 1995, el estudiante de
profesorado de Biología Ernesto Krauczuk y los licenciados en genética
Ricardo Gunski y Leonardo Nieto, descubrieron un nido de esta ave en
pajonales de Campo San Juan, en el municipio de Santa Ana. "Enviamos
cartas y fotos a estudios del Brasil y se confirmó que se trata de la
variedad descripta", dijo Krauczuk.
Se inició así un seguimiento que culminó el año pasado cuando se
comprobó que el ave nidifica en Misiones, y entonces se afirmó que se
trata de primer registro de la especie Chordeiles pusillus en la
Argentina, lo que constituye una ampliación de su rango de distribución
aproximadamente a 1.300 kilómetros al Sur.
¿Cómo llegó? Ernesto Krauczuk tiene dos teorías: "Pudo haber
ocurrido algún fenómeno de migración reciente y por eso no estaba
apuntada la especie para la Argentina, y la otra posibilidad es que no se
haya encotnrado antes porque ningún biólogo ha estado trabajando cuando
esta ave llega a Misiones (en octubre)".
La especie "viene a Misiones en octubre, nidifica, cría sus pichones
y se va tres meses después de haber llegado".
El ejemplar encontrado en octubre de 1995 en los Campos de San Juan fue
derivado al Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino
Rivadavia", en Capital Federal. "Hay tres formas de comprobar si
la especie de ave está presente: a través de la fotografía, un ejemplar
recolectado o grabaciones de su canto, que es específico".
El hallazgo fue publicado, sostuvo Ernesto Krauczuk, en la revista científica
Ornitología Neotropical (de The Neotropical Ornithological Society), que
se edita en Estados Unidos y Canadá.
Características
El ave capturada en los Campos de San Juan era una hembra adulta, que
estaba nidificando, de color pardo ferrugíneo claro en la cabeza y en el
pecho.
"La parte superior del pecho era semejante al dorso pero con pintas
ferrugíneas (color ladrillo rojizo) pequeñas y nítidas", contó
Krauczuk. "Y la cola era de color oscuro, con barras transversales
negras y grisáceas y con el extremo apical de las timoneras externas de
color blanco".
Las medidas del ejemplar eran las siguientes: el largo total era de 170
milímetros; ala, 184 milímetros; cola, 78 milímetros y el peso, 33,4
gramos. Las medidas pueden variar debido a que se trata de una especie
polimórfica (sus características genéticas y físicas se adaptan a
lugar elegido para nidificar), aunque la mayoría de los autores coincide
en 150 milímetros.
El nido contenía un solo huevo de color crema, con pintas marrones de
distintos tamaños y algunas pintas gris oliváceas.
Principio de
texto |
|
Mapa indice
de Misiones |
|
Página animales |
|
|
|
Zorrito
Vinagre
(Speothos
venaticus)
Este
cánido silvestre se creía desaparecido en Misiones y por consiguiente en
la Argentina, pero recientemente fue descubierta una cría de la especie y
eso induce a pensar que hay más. Es un animal de la familia del perro,
alargado y bajito, de aproximadamente un metro de largo y 30 centímetros
de alzada. Su hocico es chato y ancho, y su color pardo oscuro, más
rojizo en la cabeza.
Acostumbra
a vivir en grupos de 10 o más individuos, a menudo familiares, y
a cazar también en conjunto, alimentándose principalmente de
pequeños roedores y aves terrestres.
Después de unos 67 días de gestación, a hembra pare entre 1 y 6
crías, normalmente 4. Para dar a luz utiliza una madriguera
excavada en la tierra.
En Misiones está prohibida su caza y comercio por el Decreto
2.874/86, y además está
|
 |
prohibida
la comercialización, tráfico interprovincial y exportación por Resolución
Nº 793/87 de la SAG y P.
Mapa indice de
Misiones |
|
Página Animales |
|
|
|
Coral
(Micrurus coralinus)
La
tímida pero peligrosa serpiente coral tiene bellos colores y fuerte
veneno, que actúa un cuarto de hora después de la picadura y produce
efectos anestésicos: produce un edema local leve, rosado, y después
dolor de cabeza, desmayos, ceguera y hasta la muerte.
|
|
Tapir,
Anta o Mborevi (Tapirus terrestris)
El
tapir es el mamífero terrestre más grande de Sudamérica: mide hasta 2,5
metros de largo y uno de alzada, y puede llegar a pesar 300 kilos. Es
característico su hocico alargado, como una pequeña trompa, además de
cuello y cuerpo robustos, cola y patas cortas y delgadas. Su pelaje es
castaño, algunos más oscuros.
Típico
habitante de las espesuras, le gustan los cursos de agua, donde se
baña habitualmente y nada con facilidad, sobre todo de noche. En
principio era un animal diurno, pero cambió de hábitos por la
persecución humana. Se alimenta de vegetales de todo tipo, desde
hojas y brotes hasta hierbas, frutas y ramas tiernas, aunque puede
llegar a complementar su dieta con pequeños mamíferos e
insectos.
|
 |
No
tiene una época de reproducción definida. El embarazo dura 14 meses y
suele nacer una sola cría por camada, cuyo pelaje es rayado y manchado,
para camuflarse mejor entre la vegetación.
El
tapir fue declarado Monumento Natural Provincial por la ley 2.589, que
prohibe su caza, tenencia o comercialización. Fue precisamente la caza lo
que lo hizo escaso.
Mapa indice de Misiones |
|
Página Animales |
|
|
|
Yaguareté
o Jaguar (Leo onca)
El
gran félido de las selvas sudamericanas es probablemente el buque
insignia de la fauna Misionera, dada su escasez y belleza. No en vano fue
declarado Monumento Natural Provincial por la Ley 2.589, que prohibe su
caza, comercialización y tenencia.
Se
estima que quedan menos de 100 en la provincia. El gran gato tiene
el pelaje amarillo rojizo con manchas grandes en forma de
rosetones. Puede medir más de 2 metros de largo y pesar más de
100 kilos. Se parece en el aspecto al leopardo africano, pero es
algo más robusto y las manchas son mayores. Acostumbra a caminar
grandes distancias, porque precisa grandes territorios de caza, así
que puede aparecer muy lejos de su lugar de origen. |
 |
En
condiciones
normales, los territorios de un macho (unas 5.000 hectáreas) se pueden
superponer con los de 2 ó 3 hembras, pero sólo se junta con ellas en la
época de reproducción,
en primavera.
La gestación de las hembras dura unos 100 días, y
suelen nacer 2 cachorros, una vez cada par de años. En principio
diurno y adaptable a casi cualquier tipo de hábitat, actualmente
busca la protección de la maraña selvática, donde es más difícil
de encontrar por el hombre, y prefiere cazar de noche. Sus presas más
comunes son los pecaríes o chanchos silvestres, seguidos por coatíaes,
venados, carpinchos, yacarés, pacas... es precisamente la escasez
de estas presas naturales, junto con la destrucción de la selva, lo
que amenaza su existencia: muchas veces ataca al ganado del hombre,
mucho más fácil de encontrar y de abatir. Eso hace que los
ganaderos la emprendan contra él y lo cacen para defender su modo
de vida. También es perseguido furtivamente por su hermoso pelaje.
Mapa indice de
Misiones |
|
Página Animales |
|
|
 |
|
|
Tucán
grande (Ramphastos toco)
Los
auténticos semáforos de la selva son los tucanes. Los colores de su pico
despiertan la admiración allá donde son vistos, pese a que en general
son bastante esquivos. El pico es naranja terminado en negro, enorme, pero
sorprendentemente liviano.
Lo
manejan con habilidad para alimentarse, con frutos, semillas e
incluso con pollos de otras aves. Su canto, similar al croar de
las ranas, es también un sonido característico de la espesura.
Los tucanes suelen moverse en bandadas de 5 o más individuos. Las
hembras ponen 2 ó 3 huevos cada temporada, y en su incubación
intervienen también los machos. Para alcanzar el sustento, los
tucanes tienen que hacer hábiles piruetas por las ramas de los árboles,
|
 |
trepando
y saltando. Sólo es capaz de vuelos cortos, a menudo descendentes.
Los tucanes, entre ellos el grande, están en peligro de extinción por la
desaparición de su hábitat y por culpa de las capturas de ejemplares
vivos para utilizarlos de adorno.
Mapa indice de
Misiones |
|
Página Animales |
|
|
|
|
Mono
caí (Cebus apella)
Este
primate es característico de Misiones, y con su actividad alegra las
copas de los árboles de la selva. Vive en grupos de hasta 40 individuos,
que tienen un territorio definido.
Su
pelaje largo puede tener de distintos tonos entre el rojizo y el
negruzco, cuya gama se relaciona con la edad y la subespecie. Mide
unos 90 centímetros de largo, aunque la mitad corresponde a la
cola. Ésta no es prensil del todo, pero le sirve para moverse por
los árboles, donde el mono cai es realmente ágil.
Su
actividad es diurna. Es entonces cuando el grupo se reúne y todos
se dirigen a alimentarse. Es un animal inteligente: por
ejemplo, rompe los frutos de cáscara dura golpeándolos contra el
suelo.
El
embarazo de las hembras dura medio año, tras el cual nace una sola
cría que se desarrolla con rapidez: a los seis meses ya son
independientes de sus progenitores.
Son
capturados para venderlos como mascotas, y por eso lo protegen la
ley nacional 22.344 y el decreto reglamentario 522/97, que establece
el comercio regulado con cupos anuales por especies Cites de país
de origen.
|
 |
|
El
gran enemigo es el tráfico internacional:
En
1972 la Convención de Estocolmo ya alertó sobre el papel que jugaba el
comercio internacional de flora y fauna sin control en ningún país. Un año
más tarde, en Washington, se redactó la Convención Internacional sobre
Tráfico de Especies Amenazadas (Cites) destinada a frenar la actividad y
preservar así especies genéticamente aún desconocidas. El documento de
Cites dividió la situación en dos grandes zonas: el Apéndice Uno que
incluye especies cuyo comercio internacional está absolutamente prohibido
(jaguar, gorila, vicula, ballena), y el Apéndice Dos que establece cuáles
son las plantas y animales que pueden ser vendidas pero bajo un estricto
control. El mundo está dividido entre países productores y consumidores.
Dentro de los consumidores están los países ricos (Japón, Estados
Unidos y los europeos) y entre los productores están los africanos, América
Latina y parte de Asia. Son 145 los países que hasta ahora adhirieron a
Cites, entre ellos la Argentina. Sin embargo, el comercio ilegal de fauna
y flora sigue siendo uno de los principales temas en los encuentros
internacionales sobre medio ambiente. No es para menos: el tráfico de
animales mueve 10 billones de dólares. En la Argentina están
consideradas en extinción los reptiles yacaré overo, tortuga laúd,
lampalagua y ñacanina; las aves macuco, ganso de monte, pava de monte
chica, guacamayos, chorlo, pato serrucho y aguilucho blanco y los mamíferos
venado de las pampas, ciervos, ballenas, mono caí común, oso hormiguero,
tatú carreta , lobo gargantilla, yaguareté, gato tirica, huemul, entre
otros.
|
|