San Ignacio
Reseña histórica:
Situada a orillas del río Paraná, esta reducción de indios guaraníes, fundada por la Compañía de Jesús en la década de 1630, tuvo como finalidad establecer una organización política, social y económica de nuevo cuño que trastocó los fundamentos, no sólo de los indígenas, sino también de los conquistadores y colonizadores de la zona, que vieron peligrar el concepto mismo de dominio y control del territorio y quienes lo habitaban hasta entonces vigente. El conjunto arquitectónico, realizado en arenisca roja (que le confiere el color tan característico) y basalto, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad.
Misiones jesuíticas, misiones constituidas por la Compañía de Jesús, que se establecieron como un sistema de reducción indígena en una extensa área entre Paraguay, Argentina y Brasil a partir de una primera experiencia llevada a cabo en Juli (Perú) en 1576, y que concluyeron en 1767, con la expulsión de los jesuitas de los territorios españoles por Carlos III.  
Para la organización de estas misiones, que también fueron conocidas como 'reino jesuítico', se partió de la idea de que se trataba de una conquista espiritual, realizada al margen de los intereses de la encomienda, y por lo tanto en conflicto con la sociedad colonial. En 1639 se publicó la obra del padre Antonio Ruiz de Montoya, Conquista Espiritual, en la que se resumían todos los planteamientos teóricos. En 1609 se estableció la primera en San Ignacio Guasú, Paraguay, y le siguieron otras cuarenta fundaciones situadas en torno a los ríos Paraná, Uruguay y Tape que, a mediados del siglo XVIII contaban con cerca de 150.000 habitantes.La población guaraní, seminómada, tuvo que variar su forma de vida y reunirse, bajo la dirección de los religiosos, en pueblos de indios dispuestos en torno a una plaza en la que se celebraban todos los acontecimientos públicos. En ellos las viviendas colectivas sólo servían para almacenar los enseres, ya que la vida transcurría al aire libre. Estos pueblos contaban con iglesia, colegio, talleres de diferentes oficios artesanales, hospitales, cementerios y casa para viudas y estaban rodeados por tierras dedicadas al cultivo intensivo, especialmente de la yerba mate, que era uno de los elementos fundamentales del comercio, libre de impuestos, con la sociedad colonial. La economía se organizaba a partir del trabajo y la participación comunitaria de los bienes y el intercambio se establecía a través de la reciprocidad entre sus miembros y los diferentes pueblos. El guaraní fue la lengua empleada para la enseñanza y la práctica de la doctrina cristiana.
En las proximidades de la ciudad de San Ignacio, 
a orillas del río Paraná, 
se encuentran los hermosos restos de la misión homónima, 
cuya vista aérea se puede 
apreciar en estas fotografía.

Las ruinas de la misión jesuítica de San Ignacio,constituyen en la actualidad un gran reclamo turístico de la provincia de Misiones.

Vista aerea de las Ruinas Jesuíticas
Vista aerea de 
una Misión Jesuitica

La provincia argentina 
de Misiones 
cuenta con una destacada 
actividad turística originada, 
entre otras razones,
 por la conservación de las ruinas de las misiones jesuíticas.
Cuya existencia durante el periodo colonial español es el origen del nombre de esta división administrativa. 

Datos geográficos:
Superficie: 35.070 Has.
Población total: 8.000-(censo91)
Actual: Urbana. 4.484
Rual: 3.429
Clima: Sub trópical
Altura: 150 mts. s/nivel mar
Límites: N.: Gdor. Roca
E.: Río Parana
S.: Loreto
O.: Cnia. Alberdi
Disatancia de Posadas: 60 km.
Producción principal: Yerba Mate
Atractivos turísticos:
Ruinas Jesuíticas
Réplica de casa de Simón Bolivar
Playa Sol
Peñón de Teyú Cuaré
Casa de Horacio Quiroga
Ruinas Jesuíticas
MISIVolver a MisionesONES