|
Reseña Histórica: El origen de esta localidad se remonta al pasado jesuítico, cuando en 1633 los padres Pedro Romero y Cristóbal Mendoza, fundan la reducción de Nuestra Señora de Santa Ana, asentándola originariamente en la Sierra del Tapé (hoy Río Grande DoSul-Brasil). La codicia de las bandeiras paulistas generó permanentes ataques a las reducciones Jesuíticas de la región en busca de riquezas y esclavos. Arrasados y destruidos los pueblos en 1638 comenzó el éxodo hacia Misiones. El padre Agustín Contreras pudo finalmente luego de atravesar innumerables penurias, establecer unas 500 personas al pie del cerro Peyurí (hoy Santa Ana) en 1638, iniciando así el asentamiento definitivo de la reducción en nuestra región. Aquí crecieron y prosperaron al punto que en 1674 tenia 850 indios, alcanzando su mayor población en 1768 con unos 4.500 habitantes. La expulsión de los Jesuítas de toda la región por orden del Rey de España, produjo la decadencia y el ocaso de las reducciones Jesuíticas. |
|
|
Sin embargo, Santa Ana vuelve a renacer haica
fines del siglo pasado. Por la época se traza la picada Santa
Ana-Bompland-San Javier que interconectaba de Oeste a Este el territorio.
Para ese entonces, el naturalista Francés Bonpland, ya había hecho en el
primer cuarto del siglo ante-pasado plantaciones de yerba mate para su
industrialización en la zona, razón por la cual fue perseguido y
encarcelado por el dictador paraguayo gaspar rodriguez de francia, quien
ordenó la destrucción de las plantaciones. Casi un siglo tuvo que pasar
para que se registrase-también en Santa Ana- un nuevo intento para
redescubrir la germinación de la yerba mate. Aprincipios de el siglo
recien terminado, Antonio Llama y Benito Zamboni, investigan y ensayan con
semillas silvestres con resultado positivo. Por esta razón Llamas fue
perseguido por el monopolio yerbatero de la explotación de la yerba
natural, que no queria competidores. Sin embargo, Zamboni en 1908 obtuvo
la primer cocecha de plantación de cultivo. abriendo desde Santa Ana el camino que convertiria a Misiones en la primera productora de yerba mate del mundo. |
De los pioneros de Santa Ana se recuerda
además a José Slveira Márquez que en 1872 llego desde Brasil para
quedarse. En 1885 llegó el francés Luis Gory, que años más tarde
sería intendente. En 1897 se radica Antonio Martos Juárez y en el final
de ese siglo, el italiano Benito Zamboni y el español Antonio Llama. En 1905 desde El Libano llegan Andrés y Alejandro Hadad. Luego llegarían Allan Stevenson y Vicente Reinaldi, entre otros, que fueron consolidando el progreso de la localidad. La primera Comisión Municipal de Santa Ana, ordenada por el gobernador Rudecindo Roca luego de la federalización de Misiones el 16 de octubre de 1882, para integrarla fueron designados Pablo Pomar, José Márquez, Enriquez Puck, José M. Caballero y León La Monier. El 14 de diciembre de ese mismo año, renuncia Pablo Pomar |
|
|
|