BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL
.-UNIDAD DE EXTENSION Y PUBLICACIONES
MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA.- N° 5, julio, 2001
MEDIO AMBIENTE Y
CALIDAD DE VIDA- VOL.1, Nº 5, - Julio, 2001
REGIONES - II REGION - Antofagasta
ARSÉNICO PROVOCA
CÁNCER AL PULMÓN Y VEJIGA EN POBLACIÓN DE ANTOFAGASTA
Como preocupante
calificó el director del Centro de Ergonomía del Trabajo Humano en Altitud de
la Asociación Chilena de Seguridad, Mario Sandoval,la exposición al arsénico
que afecta a la población, principalmente en la provincia de Antofagasta.
El profesional
indicó que por tal razón un grupo de entidades tanto universitarias como
privadas están abocadas a realizar una investigación con el fin de crear un
remedio que logre aminorar y controlar el impacto negativo de este elemento, ya
que está comprobado científicamente que la prolongada exposición a este agente
químico gatilla cánceres al pulmón y a la vejiga.
El representante de
la Asociación Chilena de Seguridad, señaló que durante 1997 murieron 37
personas de cáncer pulmonar por 100 mil habitantes, lo que contrasta con la
realidad de Santiago, donde en la misma fecha sólo fallecieron diez personas
por la misma enfermedad. Recalcó además que este tipo de cáncer se presenta
"cuatro veces" más en Antofagasta, respecto a la media nacional,
mientras que el cáncer a la vejiga supera casi diez veces su promedio habitual
.
Esta
situación- agregó- es producto principalmente de las altas concentraciones de
arsénico a la que se ven expuesta diariamente los habitantes de esa localidad,
ya que indicó que la presencia del arsénico está contenida en el suelo de la
Región y es liberado en las faenas mineras de la zona. Asimismo, dijo que los habitantes respiran continuamente un aire
contaminado por arsénico, el que es absorbido por el hígado, para después
llegar a través de la sangre hasta los pulmones, donde las partículas se oxidan
y alojan, existiendo altas posibilidades que se produzca un cáncer.
Subrayó que el
agua potable que beben diariamente los pobladores de la Región también contiene
este elemento y pese a que son tratadas por plantas de abatimiento, esta
igualmente sobrepasa casi en cinco veces la concentración aceptada por la
organización Mundial de la Salud (OMS) sobre este agente.
Dado este
escenario, que se arrastra desde varias décadas, el Centro de Ergonomía del
Trabajo Humano en Altitud de la Achs, junto a la Universidad de
Antofagasta, de Santiago, y Católica comenzaron hace ocho meses una
investigación que tiene por finalidad crear un medicamento, basado
principalmente en una mezcla de antioxidantes como son la vitaminas C y E, que
permita disminuir la toxicidad del arsénico en las personas.
Esta iniciativa
durará cerca de tres años y tendrá un valor aproximado de 800 millones de
pesos, de los cuales
192 millones lo aportó el Estado a través del Fondef y el resto se financia a
través de aportes de privados interesados en la investigación.
M.P.S.
Fuentes: Adaptación
de Internet.
1)La Tercera
Digital.10,Agosto,2000
2)http://168.83.21.26/olimpi2000/capfed/elagua/impacto/medio/amec.htm