OBEDIENCIA Y AGILIDAD

Los Sábados 16 hs. nos encontramos en el la sede
del KC.E.R. (acceso Túnel subfluvial)
Nuestra actividad se inicia con entrenamiento básico de 1ª grado (trabajo con
el perro con correa)
A continuación se realiza entrenamiento para agilidad (competencia de
obstáculos y velocidad)
Calendarios
Clasificación:
Adiestramiento
El AGILITY es una disciplina abierta a todos los perros. Consiste en
hacerles superar diversos obstáculos con el fin de poner de manifiesto su
inteligencia y agilidad.
Constituye un juego educativo y deportivo que favorece su integración en la sociedad.
Esta disciplina requiere una buena armonía entre el perro y su guía, conduce
a un perfecto entendimiento del equipo, por lo que es necesario poseer las
bases elementales de educación y obediencia.
Categorías
Existen tres categorías:
S (Small / Mini) : Para perros que tienen menos de 35 cm a la cruz.
M (Midi) : Para perros que tienen 35 cm o más y hasta 43 cm a la cruz.
L (Large / Estándar): Para perros que tienen 43 cm o más a la cruz.
. RECORRIDO
El recorrido está compuesto por obstáculos diversos que, por su colocación sobre el terreno, darán su especificación al trazado haciéndolo más o menos
rápido y complejo.
Deberá ser efectuado por el perro en un tiempo definido y siguiendo un orden establecido para el paso de los obstáculos.
1º Generalidades
- El terreno necesario para la instalaciónn de un recorrido de AGILITY
(agilidad), debe
tener una superficie mínima de 20 x 40 m. En caso de establecer dos
recorridos, conviene realizar una separación cerrada con barreras o dejar
una distancia de unos 10 m entre los rings (pistas).
- El recorrido propiamente dicho tendrá unna longitud entre 100 y 200 m. Y
según la categoría de las pruebas comprenderá de 12 a 20 obstáculos de los
cuales 7 serán saltos, como mínimo.
- Los obstáculos dobles (que tengan que suuperarse de un solo salto) tendrán
una altura máxima en la primera valla de: S : 30 cm, M : 40 cm y L : 55 cm.
- Las combinaciones de dos o tres obstácullos contarán como uno solo, sin
embargo, cada elemento será juzgado de forma independiente. La distancia
entre ellos no será inferior a 4,5 m y un máximo de 7 m. Estas combinaciones
solo podrán realizarse con vallas y barras.
- La distancia entre dos obstáculos seguiddos oscilará de 5 a 7 m.
2º Trazado del recorrido
El trazado de un recorrido se deja a la entera imaginación del Juez, pero debe constar obligatoriamente al menos, de dos cambios de dirección.
Antes del comienzo de las pruebas, revisará los obstáculos puestos a su
disposición y después de haber verificado su conformidad, entregará el
recorrido a los organizadores para su colocación siguiendo el trazado
definido.
El Juez controlará la instalación y medirá con precisión su longitud.
Un trazado bien concebido debe permitir al perro evolucionar con soltura y sin tropiezos.
La finalidad consiste en encontrar justamente el equilibrio entre el control
del perro para evitar fallos en los obstáculos y la velocidad de ejecución
para entrar en el tiempo fijado.
Corno norma general, es aconsejable modificar frecuentemente el trazado y la
disposición de los obstáculos con el fin de evitar cualquier mecanización
por parte del perro.
3º Desarrollo de la competición
No está permitido realizar ningún entrenamiento sobre el recorrido de la
prueba
Sólo se permitirá el reconocimiento del trazado por el conductor, sin su
perro. Antes del comienzo de cada prueba, el Juez reunirá a los
participantes para comunicarles los detalles de ejecución: la "Velocidad",
" Tiempo de Recorrido Standard" (T.R.S.) y el "Tiempo Máximo de Recorrido" (T.MR) determinado, asimismo les recordará brevemente el Reglamento y los
criterios de puntuación.
a) Fijación del "Tiempo Estándar de Recorrido" (T. R. S.) El criterio tomado como base para la determinación del T.R.S. es la
velocidad elegida para la evolución sobre recorrido en metro/segundo. Esta
elección se hará en función del nivel de la prueba y complejidad del
recorrido.
El T.R.S. se dará en segundos y se obtendrá dividiendo la longitud exacta
del recorrido entre la velocidad de evolución establecida en m/s.
Ejemplo: Para un recorrido de 150 m. y una velocidad elegida de 2,5 m/s el T.R.S. será de: 150 / 2,5 = 60 segundos.
b) Determinación del "Tiempo Máximo del Recorrido" (T.M.R.)
Como regla general, el juez marcará como T.M.R. el doble del T.R.S. Para un
T.R.S. de 60 segundos, el T.M.R. sería de 120 segundos, nunca podrá ser
inferior a 1,5 veces el T.R.S.
c) Desarrollo de las pruebas
El conductor se presenta en el recorrido y coloca su perro en posición
estática (de pie, sentado o tumbado) detrás de la línea de 'COMIENZO'.
Le quita la correa y el collar, ya que su uso no está autorizado durante la
competición por razones de seguridad.
El conductor no deberá conservar nada en sus manos durante el recorrido.
El conductor podrá elegir libremente su colocación sobre el recorrido.
Cuando el Juez lo ordene, dará la salida a su perro, poniéndose en marcha el
cronómetro al cruzar el perro la línea de "COMIENZO".
Se permiten las órdenes verbales y señales acústicas durante todo el
recorrido.
El conductor deberá seguir escrupulosamente el sentido y orden numérico de
los obstáculos.
A partir de la señal de salida, el conductor guiará a su perro para que
acometa los obstáculos en el orden previsto, pero sin tocar a ambos en
ningún momento.
No está permitido que el Guía acometa los obstáculos.
El final del recorrido y del cronometraje tendrá lugar cuando el perro cruce la línea de "LLEGADA".
El conductor recogerá entonces su perro, le pondrá la correa y abandonará el
terreno.
OBSTÁCULOS
Los obstáculos homologados por la FCI son los siguientes:
- VALLAS - BALANCIN - TUNEL FLEXIBLE (lona)
- MURO VIADUCTO - EMPALIZADA - RUEEDA (neumático)
- MESA - SLALOM - SALTO DE LONGITUD
- PASARELA - TUNEL RIGIDO
Los obstáculos no deben presentar ningún peligro para el perro y sus
dimensiones deben cumplir las prescripciones y esquemas anexos.
Extractado de: Reglamento de Agility por
el Sr. Raul Bertolini
PROXIMAS FECHAS DE COMPETENCIAS:
