|
||
|
Un portal en el océano de Internet |
|
|
||
|
||
Clasificación taxonómica de los parásitos |
||
1. Morfología y anatomía del parásito
Morfología
Reino: animal.
Rama: helmitos.
Phylum: platelmitos.
Clase: cestodos.
Subclase: eucestodos.
Orden: taeniidea
Familia: taeniidae
Genero: taenia
Especie: saginata.
El complejo parasitario causado por Taenia saginata está compuesto por una fase adulta (T.saginata) presente en el intestino del hombre, y su metacéstodo, el Cysticercus bovis, que se encuentra en los músculos de los bovinos.
A decir de SOULSBY,E.,J.,L., 1987, la T. saginata es un céstodo con cuerpo acintado, mide de 4 a 8 y hasta 25 m, consta de una cabeza o excolex seguida de una porción corta sin segmentar, llamada cuello, y el resto del cuerpo o estróbilo formado por proglótidos.
Según GOEZE, 1782 citado por BROCHERT A., 1975 el escólex es piriforme, mide de 1 a 2 mm, tiene cuatro ventosas con un diámetro de 0.5 a 0.8 mm y es inerme (no posee rostelo ni ganchos).
También señala que el cuello es más largo que el de T. solium y aproximadamente de la mitad del grosor del escolex, a partir de el se desarrollan los proglotidos que maduran según se van alejando del escolex.
SOULSBY,E.,J.,L., 1987 indica que el estróbilo está formado por proglótidos separados por constricciones transversales. El número de proglotis puede ser de 1000 a 2000, como lo señala BROCHERT A., 1975. Los proglótidos son de dos tipos, inmaduros, y maduros o grávidos.
Sistema reproductivo
Como lo señala SOULSBY,E.,J.,L., 1987 la T. saginata es un parásito hermafrodita, los órganos reproductores maduran desde los proglótidos anteriores a los posteriores, siendo en estos donde se realiza la fecundación.
Órganos genitales masculinos
Como lo manifiesta LAPAGE, G.1968 cada proglotis puede tener de 300 a 400 testículos, estos descargan sus productos en los conductos eferentes que se unen y forman el conducto deferente, el cual termina en el cirro cubierto por el saco del cirro en el seno genital junto al poro genital femenino. El saco del cirro de T. saginata no se extiende a los canales excretores.
Órganos genitales femeninos
El poro genital femenino da paso a una vagina tubular que tiene un esfinter muscular vaginal. La vagina termina en el lugar de conexión del oviducto y el conducto vitelino, esto es, en el ootipo, que está rodeado de glandulas de Mehlis. El ovario es bilobulado y las células vitelinas son compactas. El útero parte del ootipo, es ramificado y ciego, según SOULSBY,E.,J.,L., 1987.
Los huevos de T. saginata son ovales, miden de 46 a 50 por 39 a 41 μm , tienen una membrana llamada embriσforo la cual es gruesa y estriada radialmente, secreta queratina y rodea a la oncosfera o embrión hexacanto, denominado así por presentar 3 pares de ganchos.
Los proglotidos grávidos abandonan el hospedador espontáneamente o con las heces como lo indica BROCHERT A., 1975, estos contienen alrededor de 80.000 a 100.000 huevos y el útero tiene de 14 a 32 ramas laterales.
Aparato digestivo
No tiene aparato digestivo ni cavidad celómica (corporal). El cuerpo está cubierto por una capa externa sincitial de células tegumentarias, en la que se distinguen pequeñas microbellocidades llamadas microtricos o microvilli, cubiertos por una membrana plasmática microtubular que permite la absorción; debajo de esta, está la muscular que penetra el parenquima, SOULSBY.E.1987.
Según lo manifiesta LAPAGE, G.1968 los proglótidos grávidos se eliminan con la heces del hospedador definitivo, o bien salen espontáneamente por el ano, y los huevos se liberan por expulsión o por desintegración de los proglotis. Los proglotis son móviles y migran unos pocos centímetros por el cuerpo, ropa, cama o suelo, eliminando huevos en el proceso.
Los huevos pueden permanecer viables durante algunas semanas en aguas residuales, ríos o en el pasto, según PAWLOWSKY y SCHULTZ, 1972 citados por SOULSBY.E.1987. Al decir de JEPSEN y ROTH, 1949 el hombre disemina los huevos contaminando las plantas y el agua, pudiéndose mantener viables por 71 días en el estiércol líquido, 16 días en aguas residuales urbanas, 33 días en el agua de los ríos y 156 días en el pasto.
Según BROCHERT A., 1975 cuando los bovinos ingieren los huevos, se disuelve la su cáscara, con lo que la oncósfera queda libre y se activa por la influencia de los jugos gástricos e intestinal, ésta penetra a través de la mucosa intestinal hasta llegar de la circulación general. Los embriones se diseminan por todo el cuerpo siendo a las 18 semanas infestantes.
Como lo manifiesta MEHLHORN H. et al. 1993 en estas ubicaciones se desarrolla el cisticerco (C. bovis) que puede llegar a medir hasta 10 por 4.5 mm de diámetro y permanecer viable durante 9 meses o más.
La OMS\OPS, 1997 señalan que el hombre se infesta de teníais cuando ingiere carne de vacuno cruda o poco cocida con estos cisticercos. Unas 10 a 14 semanas transcurren para que aparezcan proglotidos grávidos o huevos en las heces humanas.
SÁNCHEZ C, citado por CORDERO DEL CAMPILLO M. 1999. indica que la transmisión de la parasitósis por T. saginata, depende en gran medida de los hábitos humanos, sean estos sanitarios, o alimenticios (consumo de carne de res poco cocida).
3. Epidemiología de la teniasis por Taenia saginata y cisticercosis por Cysticercus bovis
Epidemiología de la teniasis por T. saginata y cisticercosis por C.bovis en el mundo.
Según la OIE la cisticercosis es una enfermedad de la lista B transmisible, importante desde el punto de vista socioeconómico y sanitario.
SÁNCHEZ C, citado por CORDERO DEL CAMPILLO M. 1999 menciona que la cisticercosis bovina es una enfermedad cosmopolita de gran interés económico y sanitario, teniendo en cuenta su carácter zoonósico. Las áreas con alta prevalencia se sitúan en África del este y central, y en algunas repúblicas de la antigua URSS. Europa (Italia y Francia con el 1.9% y 1% respectivamente), el Sudeste asiático y América del Sur tienen una prevalencia moderada, mientras que USA, Canadá, Australia y algunos paises del Pacífico tienen una prevalencia baja.
STOLL 1947, citado por LAPAGE G. 1968 menciona que 38.9 millones de personas tenían T. saginata, siendo la mayoría de ellas habitantes de Africa, Asia y la ex Unión Sovietica. y es la OMS/OPS 1997, quien señala que en el mundo hay 50´000.000 de personas con Taenia spp. sin diferenciar T. saginata de T. solium.
Los países de más alta endemicidad ( > al 10% población) DE Taenia saginata son: Etiopía, Kenya, Zaire, El Cáucaso, en la ex -República Soviética, Siria, Líbano y Yugoslavia; de prevalencia moderada: el Sudeste de Asía, Japón, Europa y América del Sur; y de baja prevalencia: USA, Canadá y Australia al decir de ACHA , P., PZYFRES, B., 1986. También mencionan que la prevalencia de cisticercosis bovina es de 0.01% en Colombia, 0.13% (sector estatal) al 0.22% (sector privado) en Cuba, 0.14% en Nicaragua, 2,65 en Brasil, 0.04% en Chile, 0.5% en Uruguay, 3.07% en El Salvador, 8% en Botswana y de 20% en Kenya.
Cuadro No.
Tasas de prevalencia de teniasis por Taenia spp. y T.saginata
PAIS |
AÑO |
Taenia spp. |
T. saginata |
CHILE |
1958 – 1980 1985 – 1994* |
0.2 (0.1-1.7)
|
1.9 0.08 |
GUATEMALA |
1964 1914 – 1953 |
0.15 |
1.7 |
PANAMA |
1960 |
|
0.2 |
Fuente: OPS / OMS 1993 (Ref:pnsp/91-28 cuadro I.1.2)(PTIC489)
Paper preseted in Internacional Workshop on Cysticercosis, South Africa.1997.
Elaboración: Los Autores - CIZ
Se ha estimado que las pérdidas por cisticercosis de T. saginata en los países en desarrollo son de USD 25 por animal infectado; y de USD 75 por animal infectado en países industrializados según, PAWLOWSKI y SCHULTZ citados por ACHA, P., PZIFRES, B., 1986.
Epidemiología de la teniasis por T. saginata y cisticercosis por C.bovis en el Ecuador.
En el Ecuador, C. bovis, ha sido de ocurrencia excepcional, y es una enfermedad notificable (FAO-OIE-WHO; Animal Health Year Book 1982); así mismo según su última publicación señalan que a partir de 1985 – 1995 no existe reporte alguno (FAO, WHO, OIE; Animal Health Year Book 1995).
Como lo señala LÓPEZ 1969 R, la incidencia de teniasis (sin especificar la especie) en Ecuador es de 0.66%, y a pesar de que en el Ecuador no existe ningún estudio epidemiológico de T. saginata y de Cysticercus bovis, el Centro Internacional de Zoonosis, ha confirmado, en investigaciones preliminares, la existencia de la fase adulta de éste parásito, analizando veintiún muestras de proglotidos de Taénia spp. en el Instituto de Medicina Tropical Amberes Bélgica por Reacción de la Cadena Polimeraza (PCR); de estas, cinco resultaron positivas a T. saginata (Rodríguez R y Benitez W. 2000, comunicación personal).
Rodríguez R., 2001 (trabajo no publicado) indica que de 517 muestras tomadas en los cantones de Ibarra (Imbabura) y Quito (Pichincha), 27 (5.22%) fueron positivas al análisis serológico ELISA sándwich (ICCE)
Como lo señalan ACHA, P., PZIFRES, B., 1986 el riesgo de contraer teniasis es 5 veces mayor en una familia en la que haya un portador de T. saginata que en la población en general, y 14 veces más en obreros que trabajan con carne cruda ya sea comercializándola o en la industrialización.
Diagnóstico De La Teniasis Por Taenia saginata y cisticercosis por Cysticercus bovis
Diagnóstico de T. saginata
Como lo señala SÁNCHEZ C, citado por CORDERO DEL CAMPILLO M. 1999 la parasitosis puede ser sintomática, y que los síntomas, en el caso de presentarse, pueden dividirse en cuatro grupos: uno caracterizado por eliminación de proglótidos espontáneamente o con la defecación durante un período de 5 a 10 min., en los cuales hay prurito perianal y urticaria, otro con trastornos nerviosos (sicogénicos), un tercer grupo con disminución de apetito, y decaimiento, y un cuarto en el que se incluyen trastornos gastrointestinales. Si los proglótis migran a otros órganos pueden causar apendicitis, colecistitis y trastornos respiratorios.
Diagnóstico de laboratorio
La OMS, 1993, 1994, menciona los siguientes métodos coproparasitarios para la detección de huevos de Taenia spp.
a) Frotis fecal directo
Es la preparación en fresco de la muestra con suero salino y solución yodada. Es sencillo y de bajo costo, por lo que es muy empleado, pero su sensibilidad es muy baja.
b) Frotis fecal grueso en celofán de calibre estandarizado (técnica de Kato- Katz)
Mide una cantidad definida de heces (41,7mg) y se conserva como preparación permanente, lo que permite realizar controles de calidad. Se obtienen mejores resultados en el diagnóstico de teniasis que con el examen directo.
c) Métodos coproparasitarios de concentración
· flotación, es de poca sensibilidad en la detección de cestodos.
· Centrifugación y flotación, cuando se utiliza en forma seriada puede ofrecer buenos resultados.
· Sedimentación, es útil en la detección de huevos densos, su sensibilidad no es mayor al 60%, al decir de SARTI E. 1998.
d) Técnica de frotis perianal
Se hace un frote en la región anal y perianal con la parte adhesiva de papel adhesivo transparente, lo que permite recolectar los huevos o proglótidos de Taenia spp. adheridos a dicha zona.
e) Técnica de Ritchie o técnica de concentración formol- éter (Ritchie en 1948)
Es utilizada para concentrar huevos y larvas de helmintos, así como quistes de protozoarios presentes en las heces, especialmente cuando no se han obtenido buenos resultados debido al exceso en el contenido de grasas y ácidos grasos.
f) Coproantígenos
Como lo señala ALLAN J. C. et al, 1991 se basa en la detección, por un ELISA adaptado, de antígenos en heces de personas o animales, aún si la infestación se encuentra en fase prepatente. Esta prueba tiene una sensibilidad del 100% y una sensibilidad del 94% al decir de SARTI E. 1998.
Diagnóstico de C. bovis
Por lo general la infección en rumiantes es asintomática, y a pesar de que la curva de peso no se ve afectada, puede haber cierto grado de anemia. En infestaciones masivas puede presentarse salivación, anorexia, fiebre, cardiopatía grave por degeneración del miocardio y muerte súbita por colapso cardiaco, como lo menciona SÁNCHEZ C, citado por CORDERO DEL CAMPILLO M. 1999.
Diagnóstico por-mortem
El diagnóstico post-mortem se realiza en el camal haciendo cortes en los músculos en donde se sitúa con predilección el C. bovis, estos, a decir de SANZ EGAÑA, Cuba 1967 son en orden de preferencia los músculos maseteros internos y externos, pterigoideos, corazón, lengua, musculos del cuello, diafragma, intercostales y en fuertes infestaciones en los ganglios linfáticos, cerebro, esófago y pulmones. Sin embargo, SOULSBY,E.,J.,L., 1987 señala que los cisticercos se pueden distribuir en todo el cuerpo.
Diagnóstico inmunológico
ELISA sándwich.
En 1992 BRANDT, J., et al 1992, desarrollaron anticuerpos monoclonales de tipo IgM, para la deteción de antígenos de C. bovis determinando una baja sensibilidad. Posteriormente VAN KENCKHOVEN, I., et al 1997, elaboraron anticuerpos monoclonales de tio IgG elevando la sensibilidad de la prueba a un 92% con una especificidad de un 98.7 %, esta técnica fue modificada y puesta a punto por BENITEZ, O. y VERCAMMEN, F,.1997.
Este método se basa en la captura de un Ag por medio de un Ac fijado a una base sólida. La presencia del Ag se pone en evidencia, cuando al incubar el complejo Ag-Ac, con una Ig fijada a una enzima, y agregando un sustrato, se produce una reacción de color.
Diagnóstico diferencial entre T. solium y T. saginata
Diagnóstico morfológico
El diagnóstico diferencial entre T. solium y T. saginata, se hace comparando las estructuras anatómicas de estos dos parásitos.
En el siguiente cuadro se ha tomado el criterio de LAPAGE G. 1968; ACHA, P., PZIFRES, B., 1986; BORCHERT, 1975; CORDERO DEL CAMPILLO M. 1999 y SOULSBY.E.1987
Característica |
Taenia solium |
Taenia saginata |
ESTRÓBILO |
|
|
Longitud (m) |
2 – 5 (8) |
4 – 8 (25) |
Ancho (mm) |
10 – 12 |
12 – 14 |
Proglótidos (número) |
800 – 1 000 |
1 000 – 2 000 |
ESCOLEX |
|
|
Diámetro (mm) |
0.6 – 1
|
1 – 2 |
Ventosas |
4 |
4 |
Rostelo |
Presente |
Ausente |
Ganchos (número) |
22 – 32 |
Ausente |
PROGLÓTIDOS MADUROS |
|
|
Testículos (número) |
150 – 200 |
500 – 600 |
Ovario (número de lóbulos) |
3 |
2 |
Saco del cirro |
Llega a canales excretores |
No llega a canales excretores |
Esfínter vaginal |
Ausente |
Presente |
Ramas uterinas |
7 – 20 |
14 – 35 |
HUEVOS |
|
|
Forma |
Esféricos |
Ovales |
Tamaño de los huevos (μ) |
26 – 34 |
46 – 50 x 39 – 41 |
Número de huevos |
40 000 |
80 000 – 100 000 |
Manera de salir del hospedador |
En grupo, con las heces (pasivamente) |
Aislados, eliminados con las heces o espontáneamente |
Hospedador definitivo |
Hombre |
Hombre |
Hospedador intermediario |
cerdo, jabalí y hombre |
Bóvidos |
Ubicación de la Taenia |
Duodeno |
Ileón |
Tamaño del metacéstodo (mm) |
20 x 10 |
10 x 6 |
Ubicación del metacestodo de Taenia |
Músculos esquelético y cardíaco, cerebro, ojo, tejido subcutáneo |
Músculos esquelético y cardíaco |
Fuente: lapage g. 1968, acha, p., Pzifres, b., 1986, borchert, 1975, cordero del campillo m. 1999, soulsby.e.1987
Elaboración: los Autores
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Como lo mencionan STIDES D. P. Y ETR A. J., 1991 la PCR es una técnica de ampliación de una secuencia conocida de DNA que contiene un gen específico. Para secuenciar el segmento de DNA que contiene el gen específico se siguen tres paso principales:
· Desnaturalización del DNA en bandas sencillas.
· Fijación de dos marcadores oligonucléicos a los bordes del segmento.
· Extención de los marcadores mediante polimeraza de DNA, para formar un nuevo DNA de doble cadena.
Las nuevas copias de DNA sirven como plantillas para nuevos ciclos que inician una reacción en cadena, lo que en unas pocas horas, cerca de 25 q 30 ciclos, reproducen más de 105 a 106 de copias de la secuencia escogida, lo que ofrece suficiente material genético para realizar pruebas moleculares, según SMITH y WOOD, 1998
Al decir de MAYTA et al., 2000 se pueden hacer estudios comparativos entre T. solium y T. saginata utilizando un segmento conocido, el 5.8S ribosomal y son GONZÁLEZ et al., 2000 quienes describen una técnica para diferenciación entre T. solium y T. saginata utilizando marcadores oligonucleotidos específicos de cada especie.
Técnica de coloración Semichon’s carmine
Esta técnica permite colorear las ramas uterinas en los proglótidos de una Taenia spp. para hacer el diagnóstico diferencial.
El esquema de su procedimiento es:
a) Fijación AFA (Alcohol, Formol, Acido ácetico)
b) Coloración (Semichon’s carmine)
c) Decoloracón (HCl)
d) Deshidratación
e) Aclaración de tejidos (Xilol)
f) Montaje (Permount)
En la actualidad esta es una valiosa herramienta para el diagnóstico diferencial entre T. solium y T. saginata basada en la diferenciación de enzimas presentes en estos organismos. Según LE RICHE y SEWELL, 1978, el uso GPI (glucosa fosfato isomerasa), permite diferenciar enzimáticamente a las dos taenias
4. Control de la teniasis por Taenia saginata y cisticercosis por Cysticercus bovis.
Según CORDERO DEL CAMPILLO M. 1999, la OMS indica que la prevención de esta parasitosis debe basarse en tres puntos:
a) Control veterinario de las carcasas y vísceras.- es una importante medida preventiva que debe ser tomada en los centros de abasto.
b) Educación higiénico sanitaria de la población.- es indispensable para evitar la infección a los bovinos, y está orientada a que las personas no tengan el hábito de dispersar sus heces y utilizar fosas, y a mejorar las costumbres alimenticias e higiénicas de la población.
c) Control y mejora de las redes de saneamiento.- mejorando las infraestructura sanitaria como alcantarillado, tratamiento de aguas residuales, protección del agua potable y zonas de pastoreo, así como el tratamiento a las personas que han contraído la parasitosis.
¿Buscas algo? |
|
|
|
Más monografías | Descarga de juegos | Volver a la página principal de Pesce |
|
Haz click en el link para descargar gratis el nuevo navegador Firefox |
Conoce más sobre Firefox, el navegador que te permite navegar mucho más rápido |