Volver a portada
 
         

Informe especial presentó como gran tema "El matonaje Escolar" ver video

Los alumnos de media de un colegio subvencionado de Viña del Mar, se entendían a golpes en un recreo dentro del camarín, luego de hacer unas cuantas filmaciones surge la pregunta de ¿Cuándo termina el juego y comienza el matonaje?, ante esto muchos de los menores agredidos por sus propios compañeros no saben de que forma reaccionar y solo tienen a la defensa verbal, existe una lucha constante por ser el más fuerte de la clase.

Lamentablemente la violencia forma parte de la convivencia escolar, por ejemplo una niña de 16 años sufrió un terrible abuso psicológico y físico que supuestamente era un juego llamado Cachimba, este juego consistía en que un grupo de hombres del colegio de 3° y 4° medio debían ir en busca de las mujeres nuevas en el establecimiento, abrirle las piernas y hacer una simulación de violación.

¿Qué es lo que diferencia el juego del bullign?, Claramente el juego es cuando hay un mutuo consentimiento de estar agrediéndose, están ambos porque así lo quieren, el bulling es todo lo contrario se usa la fuerza. A veces muchos alumnos al no aguantar más las humillaciones y constantes maltratos deciden contarles lo que les pasa, a veces los adultos reaccionan de forma extraña frente a estos temas y prefieren hacer caso omiso o simplemente no creer, muchos también escudan las faltas con decir que todo es un juego.

En una escuela del sector oriente de Santiago se creó un plan de mediación escolar para mediar focos de conflicto y adelantarse a algún maltrato.

En otra escuela del mismo sector, Mariela Vargas directora del establecimiento trabaja para generar un valor de respeto entre sus alumnos, uno de los problemas graves es que los profesores no están siendo totalmente una imagen respetable, porque a muchos no les interesa su presencia y menos sus opiniones. Uno de los casos que conmovió al país fue el de Pamela Pizarro que se suicidó en Iquique, recibió un constante maltrato psicológico, el hostigamiento llegó a tal punto que repercutió en la vida de Pamela, según sus amigas ella era la más popular del colegio, por su apariencia física siempre despertó más de alguna envidia por ahí, le pagaron un par de veces, le tiraban el pelo, etc. Sus padres aún no logran entender como es posible el nivel de crueldad, y la sensibilidad de muchas personas al recibir constantes hostigamientos. A partir de este caso se abre el debate para saber si Chile está o no preparado sobretodo en los colegios.

 

 

 

             
 

Ministra Albornoz en cumbre de Alemania

La Ministra de SERNAM, Laura Albornoz Pollman, en contacto directo con medios radiales nacionales esta mañana, manifestó desde Berlín, Alemania, donde participa en la Cumbre Mundial de Mujeres 2007, que en esta instancia se están abordando políticas de emprendimiento femenino y de Buenas Prácticas Laborales, ambas prioridades de la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet.

Al respecto, la titular del Servicio Nacional de la Mujer, dio a conocer la preocupación de los 99 países que participan en dicho encuentro internacional, sobre la feminización de la pobreza, especialmente en naciones de Asia, Africa y América Latina. Para ello, afirmó, los distintos países han adoptado políticas específicas, vinculadas particularmente al tema del embarazo adolescente y acciones para que las niñas no sean pobres en el futuro.

Encuesta Casen

En el caso chileno, la Ministra explicó que los resultados de la última encuesta Casen no hacen más que indicarnos, que tal como ha sido preocupación del Gobierno de la Presidenta Bachelet, la jefatura de hogar femenina ha crecido particularmente en los sectores de indigencia y en los pobres, llegando a cifras cercanas al 45% y 37,8% respectivamente.

En este sentido, manifestó que como Estado “debemos efectivamente responder a este fenómeno adoptando políticas y entregando herramientas concretas para las mujeres, viéndolas a ellas como un factor clave para la superación de la pobreza de ellas y sus familias”.

“La mujeres somos, hoy día en el mundo, una herramienta eficaz para poder superar la pobreza. Entonces, es responsabilidad de los países, y así se ha señalado al entregarles instrumentos necesarios para que ellas puedan insertarse en el mercado laboral, pero no en un mercado laboral precario, como mano de obra barata, la necesidad de entregarles herramientas de capacitación que les permitan, a ellas y sus familias, poder salir de la situación de indigencia o de pobreza extrema que las afecta”, puntualizó la secretaria de Estado.