1. Hechos
por el hombre. Como los sistemas eléctricos o electrónicos que están
permanentemente capturando señales de estado del sistema bajo su control y que
al detectar una desviación de los parámetros pre-establecidos del
funcionamiento normal del sistema, actúan mediante sensores y actuadores, para
llevar al sistema de vuelta a sus condiciones operacionales normales de
funcionamiento.
2. Naturales, incluyendo sistemas
biológicos. Por ejemplo los movimientos corporales humanos como el acto de
indicar un objeto que incluye como componentes del sistema de control biológico
los ojos, el brazo, la mano, el dedo y el cerebro del hombre. En la entrada se
procesa el movimiento o no, y la salida es la dirección hacia la cual se hace
referencia.
3. Mixtos, cuyos componentes están
unos hechos por el hombre y los otros son naturales. Se encuentra el sistema de
control de un hombre que conduce su vehículo, este sistema está compuesto por
los ojos, las manos, el cerebro y el vehículo. La entrada se manifiesta en el
rumbo que el conductor debe seguir sobre la vía y la salida es la dirección
actual del automóvil.
![]() |
El hombre ha utilizado herramientas para satisfacer sus
necesidades. Por ejemplo, descubrió, quizá por casualidad, cómo obtener fuego
para proporcionarse calor y cocinar sus alimentos. Lo hizo frotando
enérgicamente dos trozos de cierta piedra (pedernal). La piedra era su herramienta. Hoy en día, se dispone de pequeños y
económicos encendedores que permiten disponer inmediatamente de fuego. Si se
los observa con atención, se verá que tienen una pequeña piedra, que cuando es
rozada por la medita metálica que hacemos girar, desprende chispas que encienden
el gas.
|
Precisamente, el material con que está hecha esa pequeña piedra
es, en esencia, el mismo que utilizaban nuestros antepasados de las cavernas.
En la actualidad lo encontramos, junto con un tanque de gas, una válvula que
regula su salida, una entrada de oxígeno y hasta otra válvula de recarga
formando parte de un sistema: el encendedor. Cada componente, por sí mismo, no
puede proporcionar fuego, pero sí puede hacerlo el conjunto.
Entonces, ¿cómo podría definirse un sistema? ¿Qué componentes tiene?
Un encendedor, una bicicleta y un automóvil son sistemas que funcionan sólo si cuentan con todos sus componentes y éstos desarrollan sus funciones en forma simultánea.
Un sistema (del griego syn, conjunto, e histánai, armado, coordinado) es un conjunto de elementos o dispositivos que interactúan para cumplir una función determinada. Se comportan en conjunto como una unidad y no como un montón de piezas sueltas.
|
![]() |
El comportamiento de un sistema cambia apreciablemente cuando se modifica o reemplaza uno de sus componentes; también, si uno o varios de esos componentes no cumplen la función para la cual fueron diseñados. Entonces, resulta necesario controlar cada elemento en forma independiente, o bien, el resultado final de todo el sistema.
Se puede
controlar la batería de un auto, la presión de los neumáticos, la temperatura
del agua de refrigeración o la presión de aceite: batería, neumáticos, agua de
refrigeración y aceite son algunos de los componentes de un automóvil. Pero,
además, es posible controlar la velocidad del auto, que es el resultado del
funcionamiento del motor en su conjunto.
![]() |
Consideremos, por
ejemplo, una cocina como "sistema integral hogareño de cocción de alimentos". ¿Cómo hacemos
para supervisar la temperatura del horno para cocinar una torta? Primero,
encendemos el horno, y luego, giramos la perilla que lo identifica. Con este
accionar, se modifica la apertura de la válvula que regula la cantidad de gas
que llega al quemador del horno, y de esta manera su temperatura final. Esta operación
permitirá accionar en forma manual el sistema de control de la temperatura
del horno. Lo haremos teniendo en cuenta nuestra experiencia anterior o las
indicaciones de la receta que leímos en un libro, para que el resultado sea el
esperado. Hemos controlado
el proceso. Ahora bien, a
medida que el hombre y las técnicas por él desarrolladas evolucionaron, las
máquinas dejaron de ser herramientas que realizaban una sola operación para
ejecutar varias de manera consecutiva y simultánea. Entonces, los procesos
resultaron más complejos, más costosos y de mayor duración. Por lo tanto, no
fue posible controlar el sistema manualmente, sino que se hizo necesario el
empleo de diversos mecanismos. |
Ahora bien, ¿qué
hace que nuestra máquina embotelladora funcione adecuadamente, tome sólo una
botella por vez, no pegue tres etiquetas en cada envase, o deje de funcionar si
el líquido que envasa se ha terminado?
Pues de esto se
ocupa el control automático de procesos.
Volvamos al
ejemplo del horno. ¿Cómo puede regularse la temperatura del horno para cocinar
un pollo durante una hora?
Los pasos a
seguir serían:
1. encender el quemador;
2. girar la perilla de la válvula que regula el gas, de manera que
la cantidad de calor que se genera satisfaga las indicaciones de la receta
(leve, moderado, fuerte).
En ese momento,
una válvula reguladora (el sistema de control) se abrirá o se cerrará para que
pase la cantidad de gas necesaria para que arda en el quemador con el calor deseado.
Si se desea modificar la temperatura, se debe girar la perilla de la válvula a
fin de dejar pasar más o menos gas.
Luego hay que
colocar el pollo dentro del horno durante el tiempo establecido.
Éste es un
sistema de control de lazo abierto, pues la salida no modifica el funcionamiento
del sistema.
¿Pero qué
sucedería si durante la hora de cocción la presión del gas en la línea disminuyera?
Pasará menos gas y no se alcanzará el punto de cocción en el tiempo buscado.
Los sistemas de lazo abierto
no cumplen su función en presencia de modificaciones o perturbaciones del
medio.
Este tipo de
inconveniente tiene lugar a diario en innumerables situaciones; para solucionarlos,
se han desarrollado los sistemas de lazo cerrado, en los cuales se incluyen
tres nuevos
elementos: el sensor, la retroalimentación y el comparador.
• El sensor colecta la información sobre el
estado de salida del sistema.
• La retroalimentación es la vía por la cual
viaja esa información.
• El comparador coteja esa salida con la
entrada del sistema.
Si la entrada y
la salida son iguales, el sistema se encuentra estabilizado; pero si son
diferentes, entonces el controlador reaccionará modificando el sistema para
corregir 1a situación.
Éste es el caso
de los hornos que se usar en los procesos industriales, y que tienen un sistema
de control de lazo cerrado. En ellos, la entrada es la temperatura buscad* del
horno, por ejemplo, 120 °C. El controlador, una válvula de gas electrónica,
dejará pasar suficiente gas a fin de alcanzar es« temperatura. Si la presión
del gas deseen diera, o si hiciera mucho frío alrededor entonces, un sensor de
temperatura envía ría una señal de retroalimentación al comparador, y éste
abrirá la válvula para dejar pasar mayor cantidad de gas.
El comparador
permanentemente toma la señal de entrada, la compara con la retroalimentación,
e informa al controlador si debe realiza modificaciones para estabilizar el
sistema.
Esas puertas
tienen un sensor óptico. Los sensores son dispositivos que captan información del medio y son capaces de traducir y transmitir esa información a un elemento controlador.
De acuerdo con el
tipo de señal que emitan, los sensores se pueden clasificar en digitales y
analógicos. En los sensores digitales, la señal de salida
sólo tiene dos posibles estados: "bajo" y "alto". La salida
cambia de un estado a otro cuando el estímulo de entrada supera un umbral predeterminado.
En cambio, en los sensores analógicos, la señal de salida se modifica proporcionalmente a la señal de entrada. Por ejemplo, un termómetro digital emitirá una señal eléctrica si la temperatura excede, por ejemplo, los 70 °C, y una baja si ésta es menor de 70 °C. Por su parte, el termómetro analógico emitirá una corriente eléctrica tanto más intensa cuanto mayor sea la temperatura. |
![]() |
De acuerdo con la
señal que reciben, los sensores se pueden clasificar en ópticos y de posición
(de fin de carrera y de distancia), entre otros.
• Los sensores
ópticos son dispositivos sensibles a la cantidad de luz que incide sobre
ellos. Contienen una célula fotoeléctrica capaz de conducir más comente
eléctrica cuanto más energía luminosa recibe. Son muy utilizados como sensores
de proximidad, es decir, reaccionan a la presencia de una persona u objeto.
Están compuestos por un emisor de luz infrarroja y un receptor del mismo tipo
de luz. Ambos miran en la misma dirección, y cuando un objeto se sitúa frente a
ellos, la luz emitida por el emisor es reflejada en el objeto hacia el
receptor, el cual se activa. El emisor y el receptor también pueden montarse a
cierta distancia uno del otro, a fin de construir una barrera luminosa. Cuando
un objeto se interpone, el receptor deja de recibir la luz emitida por el
emisor.
• Los sensores
de posición permiten conocer la posición relativa de un objeto en un
sistema. Pueden percibir la presencia del objeto en el extremo de un recorrido,
como los sensores de fin de carrera, o la distancia a la que se encuentra el
objeto del sensor, como los sensores de distancia. Los de fin de carrera son,
básicamente, interruptores que se accionan cuando un elemento móvil alcanza
determinado punto de su recorrido, que no se desea sobrepasar. También se usan
como elementos de seguridad: todos los ascensores tienen estos sensores en los
pisos más bajos y más altos, que desconectan y bloquean el sistema de
movimiento ante cualquier desperfecto. Son excelentes ejemplos de sensores
digitales. Mientras el objeto no llegue al final del recorrido, la salida se encuentra,
por ejemplo, en "bajo".
Cuando el objeto acciona el sensor, la salida cambia inmediatamente a "alto".
Según su
principio de funcionamiento, los sensores de final de carrera se clasifican en
sensores inductivos o capacitivos.
• Los sensores
inductivos utilizan un campo magnético que se modifica según la distancia
a la que se encuentra un objeto metálico.
• Los sensores
capacitivos emplean un campo eléctrico que se modifica según la distancia
a la que se encuentra el objeto. Pueden reaccionar ante cualquier tipo de
sólidos suficientemente densos, y también líquidos.
Los comparadores,
como su nombre lo indica, comparan las señales de entrada y de salida
provenientes de la retroalimentación. Pueden ser analógicos -comparan magnitudes
similares en forma continua (corrientes eléctricas, distancias, presiones,
etc.)- o digitales -comparan señales "alto"-"bajo"-. Cuando
la señal de retroalimentación no coincide con la de entrada, envían otra señal
a los controladores para que accionen los actuadores y equilibren el sistema,
hasta que la señal de salida, en una nueva comparación, coincida con la de
entrada.
¿Es posible
controlar a distancia los elementos de un sistema?
Sí, es posible
hacerlo a través de los controladores. Éstos pueden ser de funcionamiento
electromagnético (relés), hidráulico (válvulas) o mecánico (levas), entre
otros.
![]() |
El RELÉ
es un aparato que recibe señales eléctricas de bajo voltaje y puede activar o
desactivar circuitos de gran potencia. Consta de un electroimán
o bobina y de una pieza móvil. Cuando la corriente de bajo voltaje pasa por el
electroimán, genera un campo magnético que mueve la pieza. Ésta sirve para
cerrar o abrir un contacto en un circuito eléctrico de mayor voltaje o potencia.
De esta forma, se puede controlar a distancia el funcionamiento de grandes motores
mediante señales eléctricas relativamente bajas. Las VÁLVULAS son elementos hidráulicos,
cuyas piezas móviles responden a la determinada presión de un fluido. Cuando
dicha presión alcanza cierto nivel, la válvula se abre o se cierra y provoca
el movimiento requerido. |
Los actuadores son los dispositivos encargados de cumplir las órdenes enviada por un controlador para corregir el sistema y que, en general, corresponden a movimientos de diferentes tipos. Los actuadores pueden clasificarse según el tipo de energía; que utilizan para realizar su trabajo y por el tipo de movimiento que realizan.
Los actuadores eléctricos utilizan energía
eléctrica para funcionar. Pueden trabajar a través de un campo
electromagnético, aunque el tipo más frecuente lo hace con motores eléctricos,
que pueden ser de corriente alterna, corriente continua, etc. El motor mueva un
eje del que se toma movimiento circular en forma directa, o bien, se transforma
el movimiento lineal por diversos mecanismos Los actuadores hidráulicos o neumáticos trabajan bajo el mismo
principio: La conducción de fluidos a presión desde una bomba por cañerías hasta el sitio de utilización. En los hidráulicos, líquidos como el aceite son bombeados y transportados por cañerías hasta el actuador, donde ejercer presión para producir un movimiento. Lo cilindros son los actuadores hidráulicos por excelencia, capaces de desarrollar tanto movimientos lineales como circulares. Grandes fuerzas pueden aplicarse mediante estos sistemas. |
![]() |
Los actuadores neumáticos son similares, y usan el aire a presión
para provocar movimientos. Si bien también utilizan cilindros, hay que tener en
cuenta que el aire, como todos los gases, es compresible, fenómeno que no se
manifiesta en el caso de los líquidos,
por eso sólo pueden emplearse para realizar esfuerzos moderados.
Hasta los años
setenta, en las industrias las máquinas automáticas utilizaban la tecnología
del relé. La automatización se realizaba mediante un tablero con varios relés
y elementos de detección, como los sensores de fin de carrera, los sensores
ópticos, los inductivos y los capacitivos.
Este conjunto de
relés tenía un ordenamiento lógico de trabajo, según la necesidad de
producción de las máquinas que controlaba. Si bien estas series de relés eran
eficientes, fueron superadas, a partir de la década de 1980, por los controladores lógicos programables (PLC).
El PLC es
básicamente un aparato electrónico que recibe señales de entrada a través de
elementos de detección y control, los capacitores, y entrega señales de salida
a los mecanismos que ejecutan una serie de operaciones que corresponden a un
programa. Quien ejecuta ese programa es una pequeña computadora contenida en
él.
Las ventajas
respecto del tablero de relés son múltiples, porque el PLC: • no posee contactos móviles que puedan
deteriorarse por chisporroteo o fatiga; • no tiene cables de interconexión que puedan
producir fallas por falsos contactos debido a vibraciones de las máquinas que
controlan; • no genera ruidos y produce muy poco calor;
esto se debe a que carece de piezas móviles y a que sus circuitos electrónicos
están compuestos exclusivamente por transistores o circuitos integrados con
corrientes de trabajo muy débiles. Pero la ventaja fundamental radica en que
es programable, es decir que su programa de trabajo se puede modificar, con lo
cual un mismo PLC puede contener en su memoria uno o varios programas que se
adecúen a la necesidad de la producción. Si luego se modifican las condiciones
de algún producto o proceso, puede ser reprogramado. Además, varios
PLC pueden conectarse a una misma computadora, situada en una oficina técnica,
la que permite programar o reprogramar los PLC, visualizar fallas y obtener
estadísticas desde un solo punto de observación y control. |
![]() |
Se trata del
control automático de máquinas-herramienta por medio de computadoras.
Las máquinas-herramienta son elementos muy útiles en la industria, sobre todo en la industria metalúrgica, pero también en la química, de la alimentación, en la naval, la petrolera, etc. Las más utilizadas son tornos, fresadoras, agujereadoras, etcétera.
El torno sujeta
una pieza de madera, o de metal, y la hace girar mientras un elemento" de
corte da forma al objeto. Consta de un motor eléctrico, una caja que reduce la
velocidad, un eje principal donde va montado un plato con mordazas, para sujetar
la pieza sobre la que se trabaja, y que tiene por encima dos guías; por éstas
corre un carro sobre el que va montado un portaherramientas, que se desplaza
en forma transversal' al carro. Todos los movimientos del torno pueden recibir
transmisión mecánica del motor a través de la caja reductora y son accionados
manualmente por el operador.
En la fresadora,
la pieza entra en contacto con un dispositivo circular que cuenta con varios
puntos de corte. La pieza se sujeta a un soporte que controla el avance de la
pieza contra el elemento de corte.
Las máquinas
agujereadoras o taladros se utilizan para abrir orificios, para modificarlos o
para adaptarlos a una medida.
Al implementarse
el CNC, un microprocesador realiza todas las operaciones de control, que
responden a un programa previo. Para esto, la máquina cuenta con sensores,
mecanismos y motores de velocidad variable para completar la operación.
1 |
|
|
|
|
S |
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
I |
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
S |
|
|
|
|
|
|
|
|
4 |
|
|
|
|
T |
|
|
|
|
|
|
|
|
5 |
|
|
|
|
E |
|
|
|
|
|
|
|
|
6 |
|
|
|
|
M |
|
|
|
|
|
|
|
|
7 |
|
|
|
|
A |
|
|
|
|
|
|
|
|
1. Dispositivo que se encuentra en los sistemas de lazo cerrado y que recoge información del estado de salida.
2. Tipo de sensor sensible a la cantidad de luz.
3. Dispositivos controladores que se accionan en forma mecánica.
4. Sistema de control que no se realiza en forma manual.
5. Principal elemento de un relé, que crea un campo magnético y conecta el contacto.
6. Dispositivo que se encuentra en los sistema de lazo cerrado y coteja la salida con la entrada.
7. Dispositivo que regula, por ejemplo la cantidad de gas en un horno.
Basándonos en la
ciencia ficción y en los adelantos modernos, creá un relato donde los
protagonistas vivan en un medio altamente controlado, rodeados de sistemas de
control, por ejemplo un sistema inteligente para la preparación del desayuno. (máx.
2 carillas)
![]() |
El servicio de control del tráfico
aéreo, también conocido por sus siglas en inglés ATC (Air Traffic
Control) se presta por los países firmantes del tratado de Chicago que
dieron origen a la creación de la OACI en los términos especificados por las
normas de esta organización internacional. El espacio aéreo se divide en regiones de información de vuelo, conocidas como FIR (Flight Information Region) y cada país se hace responsable del servicio en las comprendidas en su 'área de responsabilidad'. En muchos casos esta área de responsabilidad excede las aguas territoriales de un país a fin de que el espacio aéreo comprendido sobre las aguas internacionales sea provisto de un servicio de información. El espacio aéreo
en el que se presta el servicio de control aéreo se llama 'espacio aéreo
controlado'. Las normas que regulan la circulación aérea en el
espacio aéreo controlado se recogen en el Reglamento de Circulación Aérea. |
Volar sigue
siendo un problema: otro día de demoras en Aeroparque
Según denunciaron los gremios y Aerolíneas sería porque el radar de Ezeiza no funciona.
Volvieron las demoras en los vuelos del aeroparque Jorge Newbery. Pilotos, controladores aéreos, Aerolíneas Argentinas y el ex piloto Enrique Piñeyro, que denunció en un juzgado federal las condiciones en que se está volando, insisten con que el radar encargado de controlar los despegues y aterrizajes no es un elemento de trabajo confiable.
El comodoro Jorge Reta, director de Asuntos Institucionales de la Fuerza Aérea,
atribuyó las demoras de ayer "al congestionamiento del tránsito, a lo que
se sumó una zona de tormentas al Norte de Entre Ríos y al Sur de Corrientes, lo
que lleva a darle una mayor separación a los aviones". Y aseguró a Clarín
que el radar, que fue afectado por un rayo el 1º de marzo, "está
funcionando perfectamente desde el sábado".
También salió a garantizar la seguridad Francisco Palano, director del Centro de Instrucción y Perfeccionamiento y Experimentación (CIPE). "El control del tránsito aéreo funciona con normalidad", dijo a la agencia Télam. Pero todos los otros sectores consultados por Clarín dijeron lo contrario. Pilotos y controladores coinciden en que el pasajero debe estar tranquilo mientras haya demoras, porque eso significa que los aviones vuelan a una distancia prudencial. Luego de un día difícil en el hall del aeroparque, el vocero de Aerolíneas Argentinas, Jorge Molina, decía "Me pusieron 30 minutos de espera por cada aterrizaje y de 10 por despegue. Hay que sincerar: el radar no está funcionando como corresponde". |
![]() |
Ayer, voceros de los controladores aéreos señalaban a este diario:
"Pedimos que nos den garantías por escrito que el radar está en óptimas
condiciones. Como para nosotros el radar secundario en este momento no es
confiable, para garantizar la seguridad tenemos que trabajar con un
procedimiento manual, lo que implica diez minutos de 'distancia' entre un avión
y otro para el despegue y ocho minutos para el aterrizaje".
Mientras, es de esperar más demoras. "El sistema radar sigue sin funcionar
—se sumaba anoche Diego Serra, de la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas—. Y no
está verificado. Porque los dos aviones verificadores de la Fuerza Aérea están
fuera de servicio".
A TRABAJAR
a)
Teniendo
en cuenta que el avión es el sistema, los datos de vuelo (altura, velocidad,
rumbo) son los datos de entrada, y los de salida. Realizá un diagrama en
bloques del sistema ATC.
c)
¿Por
qué es peligroso entonces que el radar no funcione, que parte del sistema está
fallando?
d)
¿Si
al fallar el radar se opera en forma manual, se asemeja a qué tipo de sistema?