| Disciplinas literarias, Cultura e Ideología |
| Autor: Louis Althusser |
| Libro:Curso de Filosofía para científicos |
Relaciones entre disciplinas literarias
Esas relaciones han sido siempre muy intimas. Aparentemente al menos, están cambiando de base. Y si están cambiando de base, es porque las disciplinas de las ciencias humanas están cambiando también de base al menos eso es lo que afirman.
Tradicionalmente, las disciplinas literarias se apoyar en una relación muy particular con su" Objeto": relación práctica de utilización, de apreciación, de degustación, o, si se profiere, de consumo. Las letras, las humanidades y las modalidades de enseñanza y de investigación que desde siglos practican, hacen de esas disciplinas una escuela de "Cultura". Lo cual Significa que:
1. La relación entre las disciplinas literarias v su objeto (literatura propiamente dicha, bellas artes, historia, lógica, filosofía, moral, religión) tiene como función dominante no tanto el Conocimiento de este objeto cuanto la definición y el aprendizaje de las reglas, normas prácticas destinadas a fijar en los "letrados" determinadas relaciones "culturales". entre ellos y esos objetos. Y, por encima de todo, saber manejar esos objetos para consumirlos como "se debe", saber "leer", es decir, "degustar", "apreciar". un texto clásico, saber "utilizar las lecciones" de la historia, saber aplicar un buen método para "Bien" pensar (lógica), saber recurrir a las ideas correctas (filosofía) a fin de encontrar un camino adecuado en los grandes problemas de la existencia humana, la Ciencia, la moral, la religión, etc. Por su relación particular, las letras o las humanidades daban así un cierto saber: no el saber científico de su objeto, no un saber sobre el mecanismo de su objeto, sino, aparte de una cierta erudición indispensable para esta familiaridad, un saber-hacer o mas exactamente un "saber-como-hacer-para" bien apreciar-juzgar, degustar-consumir utilizar este objeto. Es decir lo que precisamente constituye la Cultura: un saber convertido en un saber cómo-hacer-para. Ahora bien, de estos dos términos (saber-hacer) lo secundario (y por eso se queda en superficial, formal, aunque no sea despreciable) es el saber; lo que domina es el saber-como-hacer-para. Por consiguiente, en lo fundamental, las letras eran el lugar por excelencia de la pedagogía; es decir, del aprendizaje Cultural: aprender a bien pensar, juzgar, degustar, consumir, a saber comportarse ante todos los objetos culturales de la existencia humana. Como objetivo: el hombre honesto, o el hombre "cultivado".
2.La relación práctica de consumo que existe entre las disciplinas literarias y su objeto no puede considerarse como una relación de conocimiento científico La "cultura" que daban las humanidades en sus diversas ramas (letras, lógica, historia, moral, filosofía, etc.) no era otra cosa que el comentario, a través de objetos relevantes, de la "cultura" que existía en la sociedad. Para comprender el significado de la "cultura" que daban las humanidades, hay que analizar, no las humanidades en sí mismas, ni solamente las humanidades, sino la "cultura" que existía en la sociedad que "cultivaba" esas letras, y las funciones de clase de esta cultura, es decir, la división en clases de esta sociedad. La Cultura que se enseña en las escuelas nunca es mas que una "cultura de Segundo grado" una cultura que"cultiva" para un número más o menos amplio de individuos de esta sociedad, y mediante objetos considerados como privilegiados (las letras, las artes, la lógica, la filosofía, etc.), el arte de relacionarse con esos objetos: como instrumento apto para inculcar a dichos individuos normas definidas de conducta práctica de cara a las instituciones, "valores"" y hechos de esta sociedad. La cultura es la ideología de elite y/o de masas de una sociedad dada. No la ideología real de las masas (ya que, debido a la Oposición entre las clases existen tendencias diversas en la cultura), sino la ideología que la clase dominante se propone inculcar, directa o indirectamente, a través de la enseñanza u otros medios, y basándose en la discriminación de las masas a las que domina (cultura de elites, cultura para las masas populares). Es una tarea de carácter hegemónico (Gramsci): obtener el consentimiento de las masas mediante la propagación de la ideología (mediante las formas de presentación y de inculcación de la cultura).La ideología dominante siempre es impuesta a las masas en contra de ciertas tendencias de su propia cultura, que no se reconoce ni admite, pero que resiste.
La imagen que estamos presentando de las letras no siempre está de acuerdo con las ideas recibidas. Pero no podemos limitarnos a creer en la definición que las letras dan de sí mismas. Tras las disciplinas literarias subsiste una antigua herencia: la de las humanidades. Para poder comprender las humanidades, hay que descubrir el sentido de la "cultura" que administran las normas de comportamiento dominantes de la sociedad a la que nos referimos: en la ideología religiosa, moral, jurídica, política, etc., es decir, en las ideologías practicas Esa es la consecuencia: la "cultura" literaria administrada en la enseñanza de las escuelas no es un fenómeno puramente escolar, es una etapa, entre otras, de la "educación" ideológica de las masas populares. Por los medios que utiliza y por sus efectos, se confunde con otros, a los que al mismo tiempo moviliza: religiosos, jurídicos, morales, políticos, etc., instrumentos ideológicos de la hegemonía de la clase dominante—instrumentos agrupados en torno al Estado, cuyo poder detenta la clase dominante. No es preciso insistir en que esta conexión, que podría denominarse también Sincronización, entre la cultura literaria (que es el objeto y el objetivo de las humanidades clásicas) y la acción ideológica de masas ejercida por la Iglesia, por el Estado, por el derecho, por las modalidades del régimen político, etc., está la mayoría de las veces enmascarada. Pero sale a la superficie en las grandes crisis políticas e ideológicas, durante las cuales las reformas en la enseñanza, por ejemplo, son abiertamente reconocidas como una revolución en los métodos de acción ideológica sobre las masas. Es entonces cuando se ve claramente que la enseñanza esta directamente relacionada con la ideología dominante, y que su concepción, su orientación y su control son un campo esencial de la lucha de clases.