Este trabajo trata sobre un pueblo de Entre Ríos, Liebig, ubicado
sobre el río Uruguay surgido como consecuencia de (entre otros
factores) la expansión ferroviaria e inversiones Inglesas en la
Industria.
Este
asentamiento tiene características muy interesantes en cuanto a
la distribución urbana, muchas de estas características se
repiten en otros asentamientos (ver introducción) como las
relaciones entre la fábrica, el ferrocarril y los poblados
surgidos a partir de éstos.
Ayuda
a ver al pueblo como parte de un sistema funcional e ideológico,
en el marco de la expansión industrial capitalista, cuyo auge
comenzó a mediados de siglo XVIII.
Pero
a su vez posee características distintivas y peculiaridades como
la tajante estratificación jerárquica en cuanto a la distribución
de las viviendas (planteada al inicio, luego con los años esta
polaridad se fue diluyendo).
Sobre
el final, se aborda sobre las tipologías de las viviendas
"obreras" de la ciudad que constituyen ejemplos de
agrupamiento curiosos e interesantes.
Breve Reseña
En 1863. se funda la "Villa de
Colón" y a 15 km. de distancia, ese mismo año comienza a
funcionar un saladero, que se dedicaba en pequeña escala, al
aprovechamiento industrial de ganado vacuno y a la exportación
de tasajo, actividad que por ese entonces, se había extendido
por gran parte del país.
El pequeño saladero, propiedad de
Apolinario
Benitez y Cia., progresó
rápidamente y años después fue adquirido por Don Juan O'
Connor quien vendió en 1889.
el establecimiento y los campos
circundantes, a la Sociedad Argentina de Carnes Conservadas.
Finalmente en 1903, la
Companía Liebig.
adquirió el Saladero Colón y el campo
Santa María. en cuya superficie
estaban comprendidos el pueblo y el establecimiento fabril.
El saldero
fue entonces transformándose en frigorífico y el pueblo tomando
su estructura urbana actual, ya que los ingleses, como en otros
poblados similares, no proyectaban solo los edificios
industriales, sino también las viviendas y las construcciones
para servicios.
La guerra del catorce, aceleró el
proceso de su desarrollo y constituyó un factor de progreso para
la población.
Entre los años 1914 y 1925, hubo
una gran ocupación de personal (mas de 3500).
llegando a faenarse 1500 vacunos
diarios. Entre 1914 y 1919, el trabajo fue continuo, organizado
en tres turnos.
|