ALERGIA
1.-
SÍNTOMAS
Dificultad
respiratoria - Picor generalizado - Erupción en el cuerpo - Piel
escamosa - Náuseas - Lagrimeo - Estornudos persistentes
2.-
DESCRIPCIÓN
La alergia se
manifiesta por reacciones anormales de determinados sectores del
organismo, principalmente del aparato respiratorio y de la piel,
cada vez que actúan las sustancias sensibilizantes, u otros
estímulos no específicos, pero capaces de desencadenar los
mismos fenómenos en el organismo una vez hipersensibilizado. Las
reacciones alérgicas constituyen verdaderas enfermedades, o
cuando no, dan un carácter particular a las demás reacciones
patológicas en los sujetos hipersensibilizados. El papel de la
histamina es fundamental en la génesis de los fenómenos
alérgicos, y, por ello, también en su terapéutica. Un mismo
individuo puede sensibilizarse a varios alergenos. La
sensibilización puede ser permanente, extinguirse al cabo de
algún tiempo, tener oscilaciones o cambiar de uno a otro
alergeno. Cada vez son más numerosos los casos de
hipersensibilización general del organismo que suelen
denominarse enfermedad de intolerancia o simplemente
hipersensibilidad. Para identificar la sustancia causante de la
alergia se utilizan las pruebas alergénicas, consistentes en
provocar una reacción en la piel del enfermo por el contacto,
mediante escarificación. Los síndromes más frecuentes afectan
a las vías respiratorias, provocando asma bronquial, rinitis
alérgica o fiebre del heno. También afectan a la piel, esta vez
provocando urticaria, escema, eritemas y prurito. Cuando afecta
al aparato digestivo llega a provocar diarra alérgica y colitis.
La jaqueca y el vértigo pueden ser ciertos síntomas cuando la
alergia afecta al sistema nervioso. La congestión conjuntival es
muy frecuente en los procesos alérgicos de los órganos
visuales. Una vez hecho el diagnóstico de la naturaleza
alérgica, se intenta descubrir la causa, es decir el alergeno o
alergenos específicos.
3.-
TRATAMIENTO HABITUAL
El
tratamiento específico de las alergias consiste en evitar en lo
posible que el enfermo se ponga en contacto con el alergeno
responsable y en desensibilizarlo con dosis crecientes de
alergeno con otras sustancias, tales como la histamina. El
tratamiento sintomático se vale de diferentes fármacos según
los casos como, por ejemplo, la adrenalina, corticoides,
sedantes, antihistamínicos, entre otros. Pero ninguno de estos
fármacos curan la alergia, sino que simplemente producen una
mejoría o desaparición de los síntomas.
4.-
PREVENCIÓN
La
desensibilización es un método preventivo que consiste en la
administración de cantidades crecientes de una solución que
contiene el alergeno para ir "acostumbrado" al sistema
inmunitario de forma lenta y progresiva a la presencia de la
sustancia específica que provoca la reacción alérgica. Si este
proceso se lleva a cabo en la época anterior a la que el enfermo
padece su sintomatología más florida, es de esperar que no
reaccionará de forma patológica. Pero, no todos los enfermos se
pueden beneficiar a este tratamiento. También es preventivo el
cromogliato disódico. Se trata de una sustancia que aumenta la
resistencia de los mastocitos, impidiendo la liberación de
histamina, y por tanto, la reacción alérgica.
Hay una
variedad de enfermedades que en cierta proporción de las
personas que las sufren puede atribuirse directamente a esta
característica: la fiebre del heno y el asma.
VOLVER A
SALUD![]() |
SEXO Y
ANTICONCEPTIVOS![]() |
PRINCIPAL![]() |