S.I.D.A.


¿CÓMO PREVENIRSE DEL SIDA?


Lo fundamental es ser solidarios; cuidarnos y cuidar al otro; no infectarnos ni infectar. Dado que conocemos las vías de transmisión, es posible enumerar una serie de medidas preventivas:


a) En cuanto a las relaciones sexuales, hay tres alternativas:


1. No mantener relaciones sexuales.

2. Si ninguno de los integrantes de la pareja está infectado,mantener un compromiso de mutua fidelidad.

3. Usar correctamente el preservativo. Correctamente significa usarlo siempre que se mantengan contactos sexuales de cualquier tipo, colocarlo de manera adecuada, y usar un preservativo nuevo y en buen estado en cada ocasión. El calor puede destruir la acción de las sustancias protectoras del preservativo, por lo que no se lo debe llevar muy cerca del cuerpo (en bolsillos ajustados del pantalón, etc.) ni dejar en lugares expuestos a aumento de temperatura. Se debe verificar que en el envase figure la fecha de vencimiento, el número de expediente de autorización del Ministerio de Salud de la Nación y, en la caja, un folleto en castellano, explicando su uso. Desde  1993, el Ministerio verifica, a través de la ANMAT, las prpiedades físicas de los preservativos; realiza inspecciones periódicas a las empresas y publica en los medios de difusión los nombres de aquéllos cuya venta se autoriza.


Conocer estas medidas es fundamental ; sin embargo, lo más importante -y también lo más difícil - es ponerlas en práctica.

Hay que hacer este esfuerzo, defender el derecho individual de decidir cuando y en qué condiciones iniciarse sexualmente, o enfrentar los problemas de fidelidad de la pareja. Para las mujeres, esto es especialmente importante porque gran parte de nuestra sociedad aún conserva la visión de la pasividad femenina en las decisiones sexuales, lo que las torna más desprotegidas, y
porque si ella es infectada, puede transmitirle el virus a sus hijos.

En este terreno, deberíamos aprender de los más jóvenes que, según las estadísticas, están incorporando el uso del preservativo como una práctica habitual en situaciones de riesgo.

La presencia de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y de lastimaduras en los genitales aumentan las probabilidades de contagio del virus, por lo que tratarlas es también una medida de
prevención.



b) El modo de evitar la transmisión por vía de la sangre es:


1 . Si vamos a ser operados quirúrgicamente, a recibir una transfusión o un trasplante de órgano, la sangre, sus derivados y los órganos deben estar efectivamente controlados. El instrumental que se use debe serdescartable o estar debidamente esterilizado. Estas recomendaciones son igualmente válidas para las prácticas odontológicas.

2. Cuando se consumen drogas por vía endovenosa, es imprescindible utilizar una jeringa nueva, sin uso y en buen estado y no compartirla con nadie.

3. No compartir máquinas de afeitar, alicates, cepillos de dientes ni instrumentos punzantes o cortantes en general.

Las dificultades en este caso son distintas: en cuanto a las transfusiones y trasplantes tenemos derecho a exigir que se realicen efectivamente los controles; no delegar absolutamente la responsabilidad en los profesionales técnicos cuando se trata de nuestro cuerpo. Los trabajadores de la salud, a su vez, deben reclamar el cumplimiento de las normas de bioseguridad correspondientes. Juntos, los pacientes, el personal santiario y las instituciones, pueden contribuir a eliminar los riesgos de transmisión por esta vía. A los usuarios de drogas inyectables les cabe hacer el esfuerzo de asumir que una jeringa compartida es una jeringa peligrosa, que pone en riesgo el propio cuerpo y el de los compañeros.


c) De la madre al hijo:


Las mujeres embarazadas deben pedir que les realicen los análisis para detectar el VIH porque, en caso de estar infectadas, tienen derecho a recibir tratamiento médico durante el embarazo, el parto y la etapa posterior. Esto reduce muy significativamente el riesgo de transmisión del virus al bebé. No
es conveniente la lactancia materna si la madre está infectada.

Por lo tanto, la mejor prevención es la única herramienta con que contamos en la actualidad para no contagiarnos no contagiar.

El mejor de los tratamientos no reemplaza a las ventajas de no infectarse.

 

VOLVER A SALUD       VACUNAS   PRINCIPAL