Si creemos haber
estado realmente en alguna situación de riesgo -porque
mantuvimos relaciones sexuales sin preservativo con alguien que
no sabemos si está infectado, o compartimos una jeringa, o
recibimos una transfusión no debidamente controlada, etc.- y
deseamos averiguar si estamos infectados o no, es posible
recurrir al centro de salud u hospital público más cercano, o a
su médico particular, para realizar los estudios
correspondientes.
las primeras pruebas
que suelen hacerse -llamadas pruebas serológicas- sirven para
detectar los anticuerpos generados por el organismo para
defenderse del VIH. Si hay anticuerpos, hay virus. Hay una
primera etapa de la infección, alrededor de tres meses, en que
la cantidad de anticuerpos generados por el organismo no es
detectable por las pruebas -es el llamado "período
ventana"-, por lo que se recomienda, si da negativo, volver
a hacerlo tres meses después para confirmar el resultado.
No se deben confundir estas pruebas con las de "carga
viral", que miden la cantidad de virus presente en la sangre
y no se utilizan para el diagnóstico sino para supervisar el
tratamiento de los pacientes con VIH o SIDA.
Es
importante saber que, por ley nacional, los profesionales
médicos o cualquier otra persona que por su ocupación se entere
de que alguien es portador del VIH o está enfermo de SIDA,
tienen prohibido revelar dicha información públicamente.
El resultado de las pruebas es confidencial.
VOLVER A
SALUD![]() |
MAS SOBRE
SIDA![]() |
PRINCIPAL![]() |