LA TERCERA EDAD
1.- PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO
Hay ciertos cambios fisiológicos que se producen en
el organismo a medida que envejece, pero esto no quiere decir que
la ancianidad sea sinónimo de enfermedad contínua. A ello hay
que añadir los cambios en el entorno social, como la jubilación
forzosa y la disgregación familiar. Pero, no está de más que
se tomen ciertas precauciones como, por ejemplo, someterse a un
examen físico completo en la época cercana a la jubilación. La
geriatría, especialidad médica dedicada a la asistencia
sanitaria de las personas de edad avanzada, se ocupa, no sólo
del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de
los ancianos, sino también de los problemas psicosociales de
éstos, intentado mejorar su calidad de vida.
Pero es evidente que existen grandes diferencias entre
las personas en lo que concierne a la esperanza de vida; las
razones radican en una combinación de factores, tales como los
genes heredados de los padres y la salud de la madre durante el
embarazo. Así el consumo de cigarrillos y el exceso de alcohol
pueden minar la salud, y lo mismo sucede con las condiciones de
vida pobres.
2.- EN BUSCA DE UNA VEJEZ SANA
La frase "las personas son tan viejas como se
sienten" es más cierta hoy día que nunca, puesto que
gracias a los avances médicos y las mejores condiciones de vida,
la vejez sana y feliz se está convirtiendo en una realidad.
¿Cuál es el secreto de una vejez sana? Consiste en la
combinación de una mente activa y un cuerpo sano. Los ancianos
pueden hacer mucho para alcanzar esta edad en condiciones
satisfactorias. Existen algunos consejos para conseguir un
envejecimiento satisfactorio.
Cuidar la buena forma física. Un ejercicio moderado
mantiene el cuerpo ágil y aumenta el bienestar: nadar y pasear
mantienen el tono muscular y mejorarán la circulación.
Mantener la mente abierta y una actitud positiva
frente a la vida.
No abandonar las relaciones ni quedarse aislado. Hay
que conservar las amistades antiguas y hacer nuevos amigos. La
compañía le mantendrá ocupado y evitará el sentimiento de
soledad y depresión.
Interesarse por los acontecimientos de la actualidad y
la cultura.
Seguir cultivando actividades intelectuales como
lectura, la música, etcétera.
Llevar a cabo actividades recreativas.
Participar en actividades de la comunidad. Intente
hacer algo por los demás, desde unirse a una junta de vecinos
hasta cuidar niños. Esto le mantendrá como parte productiva en
la sociedad.
Mostrar interés por los demás. No aburrirles
repitiendo las mismas historias o monopolizando la conversación.
Seguir una alimentación equilibrada en los siguientes
aspectos: tomar fibra vegetal, beber al menos dos litros de agua
al día, incluir todo tipo de verduras y frutas en la dieta.
3.- LA TEMIDA JUBILACIÓN
En el pasado, los ancianos ocupaban un puesto
respetado y autoritario dentro de la sociedad. Hoy en día, este
papel ha disminuido gradualmente, y se considera que los jóvenes
son capaces de aprender métodos más nuevos y científicos de
trabajo, y que poseen mayor capacidad creativa. Uno de los
efectos de tales opiniones consistió en el aumento de la
jubilación precoz, lo que puede hacer que los ancianos se
sientan inútiles e indeseados, pero muchos han encontrado otras
actividades.
La jubilación siempre ha sido un momento muy difícil
para el hombre y, también, para la mujer. Mucha gente llega a
este momento sin haber realizado planes para ocupar el tiempo
libre. Asimismo, muchas personas temen el deterioro de las
facultades que se produce inevitablemente con la edad. Entre
ellas, la falta de memoria es la que más preocupa. Más
frecuentemente se produce una dificultad para aprender nuevas
cosas fácilmente y una pérdida de la capacidad para mantener
pensamientos abstractos.
La sensación de soledad de las personas ancianas es
compleja y tiene orígenes muy diversos. Los mayores parecen ser
más proclives a ella cuando no pueden superar la pérdida del
cónyugue o cuando el retiro obligatorio de sus actividades les
enfrenta con una jornada sin tareas exigidas. Hay que cuidar que
el anciano no sienta aislamiento y soledad. La ocupación del
tiempo libre adquiere enorme importancia en el caso de los
jubilados. En muchos países existen organizaciones en que éstos
se relacionan y organizan actividades colectivas.
4.- ENVEJECIMIENTO CELULAR
Los problemas sanitarios comunes que pueden aumentar
con la edad no se deben de hecho al envejecimiento en sí mismo.
En el campo de las neurociencias se trabaja intensamente para
conocer las bases del envejecimiento cerebral. El mito de la
inmortalidad celular ha perdido su sentido para dar lugar al
concepto de la aptosis, o muerte celular programada, y la
aceptación, casi generalizada, de que toda célula diploide
está sometida a un programa genético que determinará su
muerte. En el caso de la especie humana, el programa genético
que potencialmente regula la longevidad de los individuos parece
fijar la capacidad biológica de supervivencia máxima del hombre
en ciento veinte años.
En los últimos diez años se ha intentado explicar el
envejecimiento según varias estrategias científicas: celulares,
orgánicas, poblacionales, integrativas y metaanalíticas. De
todas ellas, la que tiene actualmente mayor predicamento es la
teoría de la "biosenescencia", que incluye una
aproximación multifactorial al envejecimiento a partir de una
programación genética. En la investigación sobre el
envejecimiento destaca el proyecto del Genoma Humano que muy
probablemente ayude, en pocos años, a clarificar las bases
genéticas del mismo.
5.- HACER FRENTE A LA SOLEDAD
Aunque ningún grupo de edad es inmune a los
sentimientos de soledad, lo cierto es que las personas de edad
avanzada, son más proclives a experimentarla, pues en esta etapa
confluyen infinidad de factores. La incidencia es mucho mayor
entre los ancianos. Los hijos han abandonado el hogar, el duelo,
la jubilación. Además, con frecuencia no conservan una buena
capacidad de movimiento, y en el caso de los jubilados, cuentan
con demasiado tiempo libre. Para hacer frente a la soledad, los
servicios sociales pueden poner en contacto los ancianos
solitarios unos con otros, o sugerir lugares donde puedan
reunirse. El concentrarse en los demás constituye un medio por
el que algunas personas resuelven su propia soledad. También el
mantenerse ocupado de una u otra forma es esencial para separar
la mente del problema, y también proporciona temas de
conversación en situaciones sociales.
VOLVER A
SALUD![]() |
EL
DESCANSO Y EL SUEÑO![]() |
PRINCIPAL![]() |