Bufete de Informaciones Especiales y Noticias

Cumbre de Viena reforzó a Suramérica

Iniciada bajo los más oscuros presagios, dadas las resonantes nacionalizaciones de hidrocarburos de Bolivia y los duros lenguajes de acusaciones cruzadas, Evo Morales salió airoso con su Decreto Soberano.
Por Enrique Oliva (*)

Rebanadas de Realidad - Buenos Aires, 17/05/06 .- Mañana jueves 18 de mayo, está previsto que el presidente venezolano Hugo Chávez estará en La Paz para firmar con Evo Morales importantes convenios de "ejecución acelerada". Por esos acuerdos Venezuela se compromete a aceptar todas las condiciones del llamado Decreto Soberano de nacionalización de hidrocarburos y la constitución de sociedades con mayoría del gobierno boliviano para montar una cadena de estaciones de servicio con mini mercados por todo el país; una planta petroquímica en Villamontes (Tarija): otra planta de extracción de líquidos que "evitará la escasez de gas licuado de petróleo, dejando así de venderle "gas rico" a Brasil, es decir, con metano, propano, etc"; una planta asfaltadota, con una donación de asfalto por dos millones de dólares; la preparación de ingenieros especializados en hidrocarburos en Venezuela y otros planes de beneficios comunes.

La generosa actitud de Chávez y sus compromisos concretos para Bolivia, hizo amainar las protestas del presidente Rodríguez Zapatero (Repsol-YPF), las de Lula da Silva (Petrobrás) y romper favorablemente .el silencio con Buenos Aires. El mandatario venezolano fue aún más lejos, admitiendo que el previsto 18 % de los beneficios para las empresas socias es todavía alto y su país se conformará con el 10 %.

Hace una semana una gran tensión se centraba contra Bolivia, repercutiendo mundialmente desde Viena donde se reunían 58 jefes de estados en la Cumbre de la Unión Europea, Latinoamérica y el Caribe. Amigos como el presidente brasileño o su igual español protestaban vehementemente contra el gobierno de Evo Morales y prometían defender con toda energía los intereses de sus respectivas empresas, cuyos procederes eran calificados desde La Paz como "ilegales" por violar la Constitución, al no ser ratificados por el Congreso.

Los países ricos movilizaron de inmediato sus maquinarias de difusión lanzando intrigas tan temerarias como el presunto desplazamiento de tropas de Brasil hacia la frontera de Bolivia, y hasta la posibilidad de una guerra con Chile, mientras el canciller carioca Celso Amorín no descartaba el retiro del embajador en La Paz.

Posición de Estados Unidos

Estados Unidos, que siempre vio a esas cumbres como una maniobra del viejo mundo para disminuirle poder en su coto de caza privado (o patio trasero), en esta ocasión se unió a los ataques contra Evo Morales, a quien estima inspirado por Hugo Chávez y Fidel Castro. Así, Washington movilizó una pieza importante, a Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, nacido en la pobrísima Ghana pero con larga carrera como burócrata internacional. Este salió de inmediato a condenar las nacionalizaciones y, de paso, al nuevo demonio llamado "populismo", término que no figura en el diccionario de la Real Academia de la Lengua ni nadie puede distinguir su diferencia dentro del campo de lo popular o de la demagogia. Annan, que busca su reelección en la ONU, donde deberá luchar contra otro aspirante muy amigo del presidente George Bush: el ex presidente español José María Aznar, fiel aliado del imperio.

Una muestra de la seriedad que asignan las multinacionales a gobiernos como los surgidos en Suramérica son las posiciones adoptadas por las Naciones Unidas. Este hecho es importante difundirlo por poco conocido a nivel masivo. Una nota del 14 del corriente mayo de la bien informada Argenpress Info, nos brinda una síntesis de un organismo como institución permanente junto a la Secretaría General de la ONU.

"El 25 de julio del 2000, en la sede en Nueva York, Kofi Annan presidió la inauguración del Pacto Mundial (Global Compact) en la que participaron 44 grandes sociedades transnacionales y algunos otros "representante de la sociedad civil" (¿la Trilateral o el Club Binderberger?)

"Esta alianza entre la ONU y grandes sociedades transnacionales ha creado una peligrosa confusión entre una institución política pública internacional que según la Carta representa a los 'pueblos de la UN…' y un grupo de entidades representativas de los intereses privados de una elite económica internacional.

"Entre las sociedades participantes en el Global Compact se encuentran, entre otras, British Petroleum, Niké, Shell, Río Tinto y Novartis, con densas 'curricula' en materia de violación de derechos humanos y laborales o de daños al medio ambiente: la Lyonnaise des Eaux (ahora Suez) cuyas actividades en materia de corrupción de funcionarios públicos con el fin de obtener el monopolio del agua potable son bien conocidas en Argentina, en Francia y en Chile, entre otros países. Participan también varias asociaciones patronales y algunas ONGs.

"Global Compact fue anunciada en 1998 por Kofi Annan en un informe destinado a la Asamblea General titulado 'La capacidad empresarial y la privatización como medios de promover el crecimiento económico y el desarrollo sostenible".

En fin ¿exageramos al sostener que el imperio o mundo globalizado es el real gobierno colonizador de las multinacionales?

Conclusión

El Mercosur y la Unión Suramericana han ganado una buena batalla; hoy están más sólidos y comienzan a tomar ritmo efectivo de profundos cambios, pero aun tiene mucho que cuidarse de los glotones intereses transnacionales, cuando el hambre de los pueblos no puede esperar.

(*) CEES (Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos).
Rebanadas de Realidad - Envíenos sus comentarios e informaciones