![]() | Bufete de Informaciones Especiales y Noticias |
La participación de Kirchner en la IV Cumbre Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC) | ||
| ||
Por Julio Godio (*) | ||
Rebanadas de Realidad - Buenos Aires, 18/05/06.- Sumario
1. La delegación | ||
La delegación argentina a la IV Cumbre fue encabezada por el Presidente Néstor Kirchner. Participaron en la delegación oficial el Canciller Jorge Taiana, el Jefe de Gabinete Alberto Fernández, el Secretario Legal y Técnico Carlos Zanini, el vocero presidencial Miguel Núñez y el embajador argentino ante la UE, Jorge Remes Lenicov. También participaron diputados y senadores del Frente Para la Victoria (FPV) y del Partido Justicialista (PJ), así como de la UCR. Participó también una delegación empresaria. Como es sabido, en esta IV Cumbre concurrían los jefes de gobierno de 58 países de la UE y ALC. El tema central era el fortalecimiento de la Asociación Estratégica Birregional. El documento a ser considerado se dividía en 13 ítems. Durante la IV Cumbre, como es habitual en este tipo de reuniones, se realizarían reuniones bilaterales entre los jefes de gobierno. En el caso argentino, la agenda mínima del presidente Kirchner incluía reuniones con las siguientes personalidades: José Rodríguez Zapatero (España), Angela Merkel (Alemania), Michelle Bachelet (Chile) y, eventualmente, el Secretario General de la ONU, Kofi Anan. Se trataba de una agenda que seguramente se ampliaría durante el desarrollo de la Cumbre. Se consideraba muy probable que se celebraran reuniones de Kirchner con la presidenta de Finlandia, Tarja Halonen, y el presidente de Austria, Heinz Fischer. (1) 2. El contexto de la reunión | ||
La IV Cumbre, formada por 58 estados democráticos, con una población de más de mil millones de habitantes, representa al 25% del PBI mundial. EN 1999 -hace sólo siete años- se inició en Río el proceso de estas cumbres. Actualmente, la UE es el segundo socio comercial de los países de ALC (luego de EE.UU.), la primera fuente de inversiones extranjeras directas y de asistencia a la cooperación y al desarrollo en la región. Entre la mayoría de los países de ALC y dos de la UE (España y Portugal) los lazos culturales y lingüísticos son poderosos canales de comunicación desde hace siglos. En esta IV Cumbre los doce ítems en discusión abarcaban una gran variedad de temas, entre ellos comercio, inversiones e innovaciones productivas, energía, medio ambiente, democracia y derechos humanos. Los tres objetivos políticos principales, transversales a todos los temas, giraban sobre la lucha contra la exclusión social, la integración regional y la cooperación multilateral. La agenda y los objetivos de la IV Cumbre se apoyaban en un rico proceso de cooperación técnica y ampliación del comercio, principalmente a través de relaciones bilaterales y entre países. Pero las negociaciones de UE región a subregión de ALC están estancadas (UE-Mercosur), o no han comenzado (UE con CAFTA y CAN, Comunidad Andina). Al mismo tiempo, está IV Cumbre se desarrolla en un momento de cambio en el mapa político de ALC, que hemos analizado en otro artículo (2), en el cual, sobre la base de un escenario general de creciente integración y desarrollo del comercio entre los países de ALC con EE.UU., la UE, China y otros países, se observan dos líneas de fuerza en tensión: la incesante expansión de los Tratados de Libre Comercio (TLC), entre países de ALC y EE.UU., por un lado, y el intento de resistencia "neodesarrollista" al modelo de integración norteamericano que sostienen Argentina, Bolivia Brasil y Venezuela, por el otro. El nuevo mapa político es móvil, con incipientes rasgos de balcanización política que podrían dificultar el desarrollo de los acuerdos de la UE con las regiones de ALC. Esta preocupación ya es evidente en altos círculos políticos europeos. (3) Los países de ALC concurren a esta IV Cumbre condicionados por las tensiones que se han generado en la región. Las delegaciones de México y de los países del CAFTA, no presentan fisuras, en tanto cada día se refuerza la tendencia entre ellos a cohesionarse dentro del gran paraguas de los tratados de libre comercio con los EE.UU. El modelo del TLC norteamericano se extiende a través de los TLC y está penetrando en América del Sur a través de los TLC con Chile y Ecuador, y los TLC en negociación entre EE.UU. y Colombia y Perú respectivamente. Quienes si participan en un momento de serias tensiones internas son los países del Mercosur. Como he descrito en el artículo mencionado, el Mercosur vive dos tensiones: el conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalación de empresas papeleras y la tensión entre Bolivia y Brasil por el impacto de la nacionalización del gas sobre la empresa petrolera Petrobras. El Mercosur, paralizado políticamente por las diferencias internas, carece de capacidades para actuar como interlocutor único frente a la UE. El hecho de que Argentina y Brasil sumen el 91% del producto interno del Mercosur no es suficiente para disciplinar a Uruguay, que amenaza con separarse del Mercosur si se le impide firmar un TLC con EE.UU. Lo cierto es que el epicentro de las tensiones entre los países de ALC se localiza en América del Sur. Las tensiones descritas en el Mercosur, el retiro de Venezuela del CAN, la formación de un eje nacionalista "duro" Cuba-Bolivia-Venezuela, la nueva ofensiva de Chávez para fortalecer la posición "boliviariana" en varios países de la región, el auto-aislamiento político de Chile y las dificultades de Argentina y Brasil (especialmente este último país) para liderar la subregión, conforman un cuadro de "desorden" político que preocupa a los principales países de la UE, en especial a Alemania, Francia y España. 3. Kirchner afectado por el desorden político regional | ||
El Presidente Kirchner aspiraba a jugar en la IV Cumbre un rol de líder latinoamericano "nacionalista moderado". El perfil de Kirchner en la IV Cumbre incluía varias facetas, a saber:
Pero, como se ha dicho, Kirchner llegó a la IV Cumbre con una situación interna en el Mercosur inimaginable hasta hace pocos meses. Se dificulta el diseño de su rol en la IV Cumbre, en tanto su base de apoyo principal, el Mercosur, se caracteriza por Argentina y Uruguay peleados por las papeleras, Uruguay y Paraguay enfrentados a Brasil y Argentina por las diferencias comerciales dentro del bloque, y Argentina y Brasil recelosos de Chávez por sus movimientos "expansionistas", y con Morales por haber procedido a la nacionalización sin consultas previas. Como resultado de este cuadro de desconfianzas y rupturas, Kirchner no podía mostrarse frente a sus interlocutores de la UE como figura de "contención" de Morales y Chávez, ni como "artífice" de un nuevo trato "productivista", entre por lo menos América del Sur y los países europeos. Kirchner no puede enfrentarse ni con Chávez ni por Morales, por razones económicas y por razones políticas internas y externas. (4) Además Kirchner -concurre a la IV Cumbre muy preocupado por un posible agravamiento del diferendo entre Brasil y Bolivia, preocupación que seguramente aumentó cuando conoció los ataques de Evo Morales a Petrobras durante la IV Cumbre, acusándola de "trabajar ilegalmente" en Bolivia (5). Estas acusaciones de Morales fueron atenuadas por el propio Chávez, cuando a señaló, al llegar a Viena, que "buscan que Lula declare la guerra a Bolivia", en alusión a una supuesta conspiración de EE.UU. con sectores de la derecha económica y política brasileña. Ahora bien, Kirchner era consciente de que el tipo de reunión -en la cual no se preveía una sesión final con discursos, sino reuniones de trabajo en grupos de países- sólo le permitiría plantear sus ideas a pocos presidentes. Tal limitación, sin embargo, se ajustaba a una realidad: los países americanos no estaban en condiciones, dada la inexistencia de un único foro regional y las diferencias de intereses nacionales y subregionales, de presentar posiciones unificadas de ALC. Por lo tanto Kirchner -salvo a través de un hecho insólito pero impactante, como fue la incursión de Evangelina Carrozo, entrerriana y escultural militante de Greenpeace, quien irrumpió el día 12 en la reunión con un cartel que decía "Basta de papeleras contaminantes"- no pudo lograr que la Argentina y su persona pudiesen colocarse en el centro de la escena. Kirchner (como todos los presidentes de ALC) actuó a través de reuniones con algunos jefes de estado y de gobierno europeos y otras figuras de organizaciones internacionales. En su intervención, Kirchner cuestionó el doble discurso de los países industrializados en materia ambiental. Sostuvo que los latinoamericanos "resultamos acreedores ambientales del mundo industrializado" y reclamó universalizar un criterio de reparación, presente en los programas ambientales de la UE, "donde el que contamina debe pagar". "No podemos admitir que países que han logrado mayor desarrollo, muchas veces a costa de la degradación del medio ambiente, evidenciada en el cambio climático, quieran trasladarnos la parte mas contaminante de sus procesos industriales", dijo. Y acusó a esos mismos países y a "instituciones internacionales" que alientan "a las industrias contaminantes para que muden" parte de su producción "a los países pobres del planeta, en razón de los menores costos". Kirchner mencionó explícitamente el caso de las papeleras de Fray Bentos, el conflicto que divide al Río de la Plata. "Empresas europeas, en la instalación de plantas de celulosa de gran envergadura, han evitado el cumplimiento de normas que ustedes les habrían aplicado en Europa". El párrafo que siguió a esa afirmación marcó otra de las direcciones de la estrategia del Gobierno: aislar a Uruguay y buscar el acompañamiento de la UE. "Los argentinos y los latinoamericanos que valoramos el derecho a la vida como bien supremo debemos hacernos cargo de esta lucha, y la Unión Europea tiene que ser nuestro aliado", dijo Kirchner en la reunión. (6) Con el objetivo de hacer conocer mejor su posición ambientalista, una parte de la delegación argentina participó el día 12 en una reunión paralela convocada por ONG's europeas y latinoamericanas. Varios discursos políticos de dirigentes europeos lograron eco en la prensa, y dieron la tónica de la Cumbre. En efecto, el presidente de la Comisión Europea, el portugués José Manuel Dourao Barroso, criticó a los "populismos de izquierda y derecha"; el Primer Ministro británico Tony Blair pidió a Chávez y Morales "responsabilidad" por representar a países productores de energía; el Jefe de Relaciones Exteriores de la UE, Javier Solana, manifestó la inseguridad jurídica que generaba la nacionalización en Bolivia, y la Comisaria de Asuntos Exteriores de la UE, Benita Ferrero-Waldner, llamó al diálogo entre "estados e inversores". El propio Kofi Anan señaló que la globalización obliga a saber que "la decisión tomada por uno impacta sobre el otro". (7) 4. La reunión Kirchner - Rodríguez Zapatero | ||
Quizás la reunión más importante para Kirchner fue la que sostuvo el 12/5/06 con Rodríguez Zapatero. El tema central, según la información de la prensa, fueron las versiones sobre el futuro de Repsol-YPF en Argentina, y por "extensión", en Bolivia. Kirchner asistió al a reunión acompañado del Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y, como señal de sus alianzas políticas dentro de Argentina, por el gobernador de la provincia de Mendoza, el radical Julio Cobos. (8) La reunión coincide con el hecho que Repsol-YPF ha decidido negociar en la bolsa argentina parte de sus acciones. Este hecho podría estar vinculado solamente a incorporar nuevos accionistas privados, pero en ciertos medios argentinos también se lo vincula con la posible entrada de la empresa estatal ENARSA como socio de Repsol-YPF. Es necesario recordar que en enero último la empresa anunció una caída de un 25% de sus reservas (lo que equivale a un 6% de su producción en el país), y que está siendo afectada por la nacionalización en Bolivia. Kirchner le habría reiterado a Rodríguez Zapatero que el gobierno no piensa estatizar Repsol-YPF. Pero sí lograr que la empresa aumente sus inversiones. Se habría acordado entre ambos presidentes un "plan a futuro", a acordarse durante la visita oficial de Kirchner a España el 21 de junio. Sin embargo, Kirchner le señaló a Rodríguez Zapatero -apoyado por Cobos- que la renegociación de las concesiones se habría "federalizado". Es decir, ahora, "formalmente" (dado que las decisiones finales las toma el poder central) las negociaciones debían desarrollarse entre Repsol-YPF y las provincias. También en la reunión se trataron otros temas, entre ellos: a) el tema de Aerolíneas Argentinas, afectada por acciones sindicales por aumentos salariales (que se han resuelto el 12/5/06); b) el tema de los avances del gobierno español en la búsqueda de una solución al problema terrorista en el País Vasco y las negociaciones sobre estatutos autonómicos en España; y c) la situación de los inmigrantes argentinos en España. Finalizando la reunión, el presidente Zapatero habría sintetizado muy sutilmente el encuentro. Relacionando los problemas políticos españoles con el complejo cuadro político argentino habría dicho que "el caso de los argentinos es el más difícil, porque son casi españoles, pero más divertidos" (9). En medios políticos argentinos se coincide en que Rodríguez Zapatero habría deslizado en la frase una sutil crítica a la falta de seriedad y cierta liviandad de los políticos argentinos". Al tiempo que se realizaba en Viena la reunión Kirchner - Rodríguez Zapatero, Repsol-YPF distribuyó en Buenos Aires una declaración de su presidente Antonio Brufau, en la que reitera que Repsol mantendrá una participación ampliamente mayoritaria en el capital de YPF. Anunció que podrían salir al mercado en junio próximo entre el 15 y el 20% del capital para "inversores privados" y que Repsol negaba presiones del gobierno, por que amenaza con acciones legales a los informaciones "que podrían afectar a la evolución de la cotización, de las acciones de Repsol-YPF en la bolsa. (10) 5. Algo más de sobre Repsol-YPF | ||
El eventual desabastecimiento por insuficientes inversiones en exploración de nuevos pozos preocupa a las grandes empresas, argentinas y extranjeras. Y, también, obviamente al gobierno argentino. Se debería prestar atención a las reuniones que el Secretario de Energía, Daniel Cameron, lleva a cabo en estos días para urgir a las empresas petroleras a presentar nuevos planes de inversión para aumentar la exploración y la extracción. Cameron habría planteado que se abren las siguientes alternativas: proyectos propios de las empresas, proyectos en asociación con otras empresas, y cesiones a terceros de zonas para invertir. Kirchner está "decidido" a impedir un aumento "desmesurado" del 50 al 60% del gas que Bolivia le exporta a Argentina. Tal decisión ha sido conocida a través de un artículo publicado por el especialista Alcadio Oña, el 13/5/06, en el diario Clarín. (11) Si bien la opinión de Kirchner es de oposición a la nacionalización de las empresas petroleras en el país y su interés es que aumenten las inversiones, no puede descartarse que una crisis energética podría actualizar la receta de convertir a ENARSA en una especie de PDVSA (Venezuela), y obligar a las empresas petroleras a funcionar como "asociadas subordinadas". 6. Conclusiones | ||
La IV Cumbre es un paso -dentro de un largo camino- hacia la concreción de la Asociación Estratégica Birregional (AEB). Es un largo camino, sencillamente porque antes se debe terminar con el rediseño del mapa político en ALC. Por lo tanto, así como la estrategia norteamericana consiste en acumular TLC (según el modelo del TLC de América del Norte), la estrategia europea es caminar bajo el paraguas AEB para concretar acuerdos de asociación bilaterales. El proceso no será lineal. Seguirá el curso de acuerdos estratégicos con subregiones o bilaterales en ALC, y siempre bajo la mirada atenta de los EEUU. Así, dentro de esa estrategia por etapas, para la UE es importante firmar AEB´s con el Mercosur y la Can. Pero como hemos visto, el momento actual no es de consolidación del Mercosur y la CAN, sino de redefiniciones y conflictos entre sus miembros. El hecho de que la IV Cumbre haya reunido a 58 jefes de gobierno y estado no es algo menor. Los países de ALC mostraron sin tapujos la dispersión entre sus miembros, pero al mismo tiempo mostraron también su apoyo al diálogo entre ALC y la UE. El presidente Kirchner pretendía que la IV Cumbre le sirviese como plataforma para fortalece su liderazgo en América del Sur. El contexto político y el diseño de funcionamiento de la reunión no le fueron favorables. Pero logró instalarse como defensor del medio ambiente, en gran parte ayudado por la actuación de Greenpeace y la activista argentina Evangelina Carrozo. Las entrevistas y reuniones bilaterales celebradas por Kirchner fueron "desparejas", según su importancia política. Las más importantes fueron con las/los jefes de gobierno de Alemania (donde, según Kirchner, "está todo por hacer") y España (donde Kirchner contaría con un "aliado estratégico"). | ||
Nota: | ||
(1) "Kirchner lleva el tema ambiental a Viena y arma reuniones bilaterales", Clarín, 11/5/06. | ||
(2) Julio Godio, "A propósito de la nacionalización del gas en Bolivia", 6/5/06. | ||
(3) W. Schüsell y J.M. Barroso, "Una alianza para el futuro", La Nación, 11/5/06. | ||
(4) "El Mercosur, Zapatero y Kirchner, revolucionados", Página/12, 12/5/06. | ||
(5) "Morales se endurece aún más con Brasil", La Nación, 12/5/06. | ||
(6) "Somos acreedores ambientales del mundo industrializado", Clarín, 13/5/06. | ||
(7) "Crítica europea al avance del populismo en América Latina", La Nación, 13/5/06. | ||
(8) "El presidente le pidió a Zapatero que Repsol aumente sus inversiones", Clarín, 13/5/06. | ||
(9) Idem. | ||
(10) "La empresa también salió al cruce de las versiones", Clarín, 13/5/06. | ||
(11) "El caso Repsol-YPF, en medio de un complejo panorama energético", Clarín, 13/5/06. | ||
(*)Director del Instituto del Mundo del Trabajo. |