CIRCUITO DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

DIAGRAMA

              Partiendo desde la Plaza Belgrano nos dirigimos hacia el Norte por RN 9 que nos lleva hacia la quebrada de Humahuaca. Luego de recorrer 14 km llegamos al pueblo de Yala, donde tiene una altura de 1.445 m s n m, villa veraniega, se caracteriza por su clima templado y su abundante vegetación. Este lugar cuenta con una garita policial y una casilla de información; cruzando el puente se encuentra el Complejo Turistico "EL REFUGIO" que cuenta con un camping, asadores, piletones, habitaciones con baño privado, Restaurante y canchas de Futbol 5, paddle y voley como asi tambien con caballos para alquilar en el lugar o hacer cabalgatas por esas hermosas tierras de Yala. A la par del pueblo pasa el río del mismo nombre y proviene de las estribaciones del Chañi, también uno de sus afluentes nace en la laguna Desaguadero a una altura de 2.100 m s n m y parte de un grupo de seis lagunas. Mas adelante está la localidad de Lozano, que está a una altura de 1.622 m s n m, es un paraje con diferentes servicios, por ejemplo existe un hostal, con restaurante y unas vertientes, también existe un complejo polideportivo con cabañas y lugares para camping, pileta. Desde aquí se accede al puente que cruza el río grande para después llegar a Jaire, Tiraxi, Tesorero. En la tercer semana del mes de noviembre se hace la Serenata a la Niña Yolanda. Inmediatamente llegamos a León donde el 27 de abril se festeja la victoria de la batalla de León (El día Grande de Jujuy). Enseguida se encuentra la cuesta de Barcena, donde se tienen que tomar las precauciones pertinentes. En la trepada se puede observar a mano derecha que en la serranía hay una explotación a cielo abierto de piedra caliza. Así se llega al arrollo del medio, el que cada año corta el camino, por las lluvias se desprende gran cantidad de material que cubre el camino. También es posible ver desde la ruta a mano izquierda, los cementerios de altura, una costumbre que tiene que ver con la facilidad para subir y bajar del cielo. Volcán es el siguiente pueblo que cuenta con estación de servicios, gomería, pasando el pueblo se encuentra la calera Los Tilianes, donde se procesa la piedra caliza extraída cerca de aquí, el poblado está a una altura de 2.078 m s n m. A partir de aquí los coloridos cerros comienzan a mostrar los diferentes matices, al frente de Huajra, se asancha la quebrada de Humahuaca y muestra una gran cantidad de erosión en las formaciones que rodean este lugar denominados estratos jujeños, tienen forma de catedrales góticas. Ya en Tumbaya de 2.094 m s n m se puede ingresar al pueblo, donde la capilla es una reliquia por que fue fundada en el año 1.796 por José Alexo de Alberro natural de Córdoba, como dice en el tirante que sostiene el coro. La patrona es la Virgen de los Dolores, también contiene una serie de pinturas como el Cristo de los temblores, el Jesús en el Huerto, una curiosa tela que reproduce un retablo dedicado a Nuestra Señora de la Aparecida, que pertenecen al arte colonial del siglo XVII de la escuela Cuzqueña, es aquí donde cada domingo de ramos baja de su santuario la Virgen de Copacabana de Punta Corral, acompañada por sus fieles y por mas de 30 bandas de sicuris después de una peregrinación desde 25 km de distancia por sendas difíciles de transitar y desde una altura de mas de 4.000 m s n m .Es aquí donde son velados los restos del Gral. Juan Galo Lavalle cuando pasa el cortejo fúnebre camino a Potosí. Enfrente del templo se puede apreciar una fuente que representa a San Francisco Solano, escultura de Nicasio Fernández Mar.

    Si seguimos por RN 9 hacia el Norte llegamos a la quebrada de Tumbaya Grande donde a un km se encuentra la Sala de la familia Alvarez Prado hecha en el año 1.855, hoy con un avanzado deterioro. Luego nos encontramos con el empalme con RN 52 la que nos une con el Pacífico a trabes del Paso de Jama, donde a 3 km del cruce nos encontramos con Purmamarca, donde el estilo colonial del pueblo se suma a la policromía de los cerros y convierten a este lugar en mágico; enfrente a la plaza se encuentra la iglesia donde en su dintel tiene la inscripción 1.648, en el interior se puede observar, una colección de las pinturas Cuzqueñas, las paredes de mas de un metro de ancho, los techos con madera de cardón, donde su patrona, Santa Rosa de Lima, cada 30 de Agosto tiene su fiesta solemne. Al costado del templo, en el empedrado, paciente, añoso, extendido, el único testigo vivo del momento en que fuera atrapado Viltipoco, el ultimo monarca Omaguaca. Es importante mencionar al Cabildo que está frente a la plaza, que según se dice fue construido por Gregorio Cruz de los Chañis aproximadamente en el año 1.778, sirvió en los principios como cárcel, pero nunca de ayuntamiento, luego fue ocupado por la policía hasta el año 1.990, luego lo ocupa la Biblioteca Popular Viltipoco, creada por la Asociación Purmamarca.  Por el camino que va al cementerio se accede a un circuito donde el paisaje parece sacado de un sueño, es el Paseo de los Colorados, que en vehículo se lo recorre en 20 minutos, caminando en una hora.

 Luego la RN 52 desde Purmamarca hasta las Salinas Grandes es otra opción, por que aparte del paisaje colorido que el circuito tiene, en una distancia corta se puede subir desde una altura de 2.193 m s n m que tiene Purmamarca, hasta una altura de 4.170 m s n m que tiene el abra del Potrerillo, el pequeño glaciar,  luego se llega a las Salinas, a esa imponente extensión de sal (3.330m s n m), en auto desde Purmamarca, ida y vuelta se hace en 4 horas. En este pueblo en la primera quincena de Enero se realiza una celebración cultural muy importante que se llama el Encuentro de Copleros, donde los participantes tanto los interpretes como el público no abona entrada. El mismo día se realiza el concurso de queso de cabra, donde puede desgustar la especialidad de la zona. Tomando nuevamente hacia el Norte por RN 9, tenemos a mano derecha la Posta de Hornillos, antiguo lugar de cambio de la caballada, hoy un hermoso Museo. Fue instalada en 1.772 por Don Alonso Carrió de la Vandera, siendo su maestro de posta José Gregorio Alvarez y Prado desde 1.789, luego se hace cargo el hijo Pascual Alvarez y Prado, luego el hermano Luciano, después de 1.810 la posta se convirtió en destacamento militar, estando a cargo el Coronel Manuel Alvarez y Prado, de destacada actuación en la guerra de la independencia. Durante esta guerra la posta fue usada alternativamente por los ejércitos patriotas o por las invasiones realistas provenientes del Alto Perú. La construcción consta de 19 habitaciones dispuestas en torno a tres patios, sus paredes son de adobe revocado y encalado el techo es de torta de barro con los tirantes de madera de cardón, las fachadas características de la arquitectura colonial de tipo popular.

     El museo expone un panorama general del origen de las postas y su ambientación, medios de transporte terrestre, también se exponen armas y las guerras en Jujuy, principalmente las de la Quebrada de Humahuaca y hallazgos de culturas prehispánicas del lugar. Luego de recorrer algunos kilómetros llegamos a un hermoso poblado con un paisaje extraordinario, es Maimara que en lengua aimara significa Año Nuevo. Las cosechas que se obtienen aquí son de excelente calidad entre las que podemos mencionar las hortalizas, las frutas, las flores y el maíz, tan preciado para la elaboración de los diferentes productos de la zona como la humita y la chicha. Otra de las grandes riquezas de esta zona es el colorido de la serranía, es tan variada que se puede liberar la imaginación y obtener diferentes imágenes, entre las que se puede ver a San Martín con poncho de vicuña montado sobre su caballo. El pueblo se encuentra a 2.383 m s n m, cuenta con hospital escuela primaria, colegio secundario, escuela técnica. Para carnaval aquí se desarrolla de manera especial por que las diferentes comparsas hacen el ritual del desentierro del diablo, se baila por las calles del pueblo y uno pasa a ser parte de este evento. A una distancia de 6 km se llega a la Capital Arqueológica, Tilcara, recibe su nombre de la agrupación de los Fisgaras, parcialidad en los aborígenes que se consagran en la historia por la proeza de su cacique Viltipoco.    El pueblo está situado en la confluencia de los ríos Grande y Huasamayo, a una altura de 2.461 m s n m. La Capilla fue construida en el año 1.865 sobre los cimientos de la anterior, aquí descansan los restos del héroe gaucho y defensor de la quebrada, el Coronel Manuel Alvarez Prado. La patrona es la Virgen de la Candelaria y su fiesta solemne es el 2 de febrero. También para Semana Santa son importantes las celebraciones por que se hacen las Ermitas, que son murales de 2 m por 1,50 m, que representan pasajes bíblicos y son hechos con productos de la tierra como semillas, pétalos, granos coloridos, la noche del viernes se destapan para que sean apreciados por los fieles y luego son utilizados para la procesión del vía crucis.

 Otro gran atractivo que tiene este lugar es el Pucara, que es un asentamiento prehispánico reconstruido parcialmente, tiene singular importancia por que fue el sitio donde se estableció la jefatura de los Omaguacas; hoy se puede determinar con mucha facilidad las diferentes clases sociales dentro de este lugar, por ejemplo en la entrada se localizan los lugares donde trabajaban los productos de la tierra o los que extraían de los animales domesticados, como los diferentes camélidos, donde también eran acopiados en lugares especiales para las épocas de escasez, es posible ver canales para el transporte de agua. Un poco mas arriba por una senda señalizada que dice a la Iglesia se llega al lugar donde se llevaban a cabo los rituales a las divinidades, se puede ver un altar más grande que otro, es justamente uno para sacrificios a Inti, el sol, y el otro para los sacrificios a Killa, la luna, este ritual es de influencia Incaica, como lo es la hornacina en la pared de este mismo templo, por que recordemos que el Inca anexa este territorio al imperio incaico. Siguiendo por la senda nos lleva hacia lo que es el mirador, donde se ve claramente la variedad de los recintos, además la disposición estratégica de este lugar, que nos muestra el por que del nombre Pucara, que en kechua significa fortaleza, atalaya, lugar estratégico. La pirámide trunca es un mausuleo que contiene las placas de reconocimiento a los hombres que trabajaron para debelar los misterios de nuestros antepasados.

 Antes de cruzar el puente que pasa el río Huasamayo, a mano izquierda se toma el camino que después de una trepada por cornisa, se puede llegar a un mirador, desde donde se puede observar el nevado de Chañi con gran claridad, aquí hay una antena de Telecom, enseguida se accede a un lugar señalizado que dice Garganta del Diablo, se baja por una senda hasta las mismas entrañas de la tierra, donde se construyó una toma de agua para el pueblo de Tilcara. Si seguimos este camino nos lleva a Casa Colorada y a Alfarcito, localidades llamativas por sus paisajes y por el contenido, es posible ver  ruinas de andenes de cultivo en una superficie 1.500 has. Desde Tilcara, en una caminata de una hora, como si retornásemos a Maimara pasamos por la quebrada de Huichairas donde por un ascenso de 20 minutos llegamos a un Pucara que no está reconstruido, donde se puede ver el deterioro causado por la acción del tiempo y de los depredadores. Frente a la Plaza Coronel Manuel Alvarez Prado se pueden visitar tres museos, el museo arqueológico es el mas importante del Noroeste Argentino, que abrió sus puertas en el año 1.966 gracias a la donación de la casa. Se trasladaron mas de 3.000 piezas desde el museo etnográfico de Buenos Aires. Hoy dispone de ocho salas una biblioteca y dependencias. Además es parte del Instituto Interdisciplinario Tilcara. Es importante el museo regional de pintura José Terry, creado en 1.956 por un decreto presidencial con 28 obras del pintor y de su hermano, cuenta con la sala de conferencias Medardo Pantoja. En Enero, Tilcara se viste de diferentes manifestaciones culturales, durante todo el mes se realizan exposiciones, muestras culturales, festivales folklóricos, de primer nivel. Tilcara presenta las condiciones ideales para las actividades que el turismo alternativo tiene, desde aquí se puede hacer trekkking, trekking arqueológico, mountainbike, cuatriciclo, overlanding. Este pueblo tiene una hotelería de variada categoria, cuenta con camping, hospital, comisaría, estación de servicios, gomería, telecentro, escuelas primarias, secundarias y con EGB3.                 Tomando nuevamente RN 9 hacia el Norte, pasamos por la localidad de Juella, que la tercer semana de marzo hace “El Festival del Durazno y la Humita”; enseguida se llega a la parte mas angosta de la Quebrada de Humahuaca, el angosto del Perchel, donde en la parte alta de mano izquierda hay un Pucara, perteneciente también a la gran nación Omaguaca. Después nos encontramos a mano izquierda con un monolito muy importante, este es el lugar por donde cruza el Trópico de Capricornio, está a 23º 27`, este hito, además es un reloj solar, que para el 21 de diciembre a las 12 del medio día, el sol cae a plomo y no se proyecta nada de sombra, en forma contraria el 21 de junio a la misma hora se puede tomar el ángulo de sombra de mayor tamaño, a parte como en los últimos solsticios de invierno se celebra aquí el Intiraimi, que es una reminiscencia de la cultura Incaica, donde se le hacen peticiones al Dios Sol para que deje de alejarse, por que esta es la noche mas larga del año. Enseguida está el pueblo de Huacalera a una altura de 2.642 m s n m, este lugar es donde es descarnado el General Lavalle por el Coronel Alejandro Danel, después Pedernera, La Casa y Damasita Boedo continúan hacia Bolivia con los restos mortales. La capilla es una autentica joya de la primitiva Arquitectura del Norte del País fue originalmente construida según algunas referencias por el año 1.655. La fiesta patronal es el 25 de julio para San Santiago. Huacalera significa Lugar Sagrado, y en este lugar el hostal La Granja es ideal para descansar, y a partir de aquí, recorrer los diferentes circuitos que la zona ofrece. El Hotel Monterrey que se ve al costado de la ruta desgraciadamente no se termina de restaurar. Siguiendo hacia el Norte enseguida tenemos la quebrada de Yacoraite, que es limite natural entre los departamentos de Tilcara y Humahuaca, donde es importante ver a mano izquierda el mesón de Yacoraite o comúnmente llamado La Pollera de la Colla, donde también, como en tantos otros lugares hay un asentamiento, aquí se llama Los Amarillos y es muy importante por su tamaño. Enseguida a una altura de 2.818 m s n m, está el pueblo de Uquía, que es el nombre que tuvieron los aborígenes que habitaron esta región de la Quebrada de Humahuaca, el significado es ponerse profundo, tener hondura; los viejos moradores de este pueblo transmitieron sus costumbres, dichos y leyendas de esta región. Uquía quiere decir “Aquí está”, proviene este significado de un grito de un indio Maimara quien enamorado de una doncella de la tribu Omaguaca citándola a la población cercana para presentarle a la familia, cuando la vio lo único que dijo a sus acompañantes fue Uquía, Uquía, de allí el nombre de este pueblo. El día 3 de mayo se celebra la fiesta patronal que es el día de la cruz de Uquía, esta Iglesia fue construida por el cura criollo de Humahuaca Don Domingo Vieyra de la Mota en 1.691. El altar parece que procede de Don Lorenzo Murueta, Teniente de Gobernador de Jujuy en 1.691 y protector de los aborígenes Uquías. Consta que el venerado Pedro Ortíz de Zárate cura de San Salvador de Jujuy, celebró en Uquía la fiesta de la Cruz el 3 de Mayo de 1.683. El historiador Jesuita Pedro Lozano, falleció en Uquía y fue sepultado en ese templo en 1.752. Esta capilla además tiene una colección única, de nueve de los ángeles arcabuceros. Si cruzamos el río Grande por el puente de hormigón, del otro lado tenemos un cartel a mano izquierda que nos indica al Molino, luego en medio del sauzal hay un molino de principio de siglo que todavía funciona.

Si continuamos al Norte nos abre sus puertas la Capital Histórica, Humahuaca a 2.939 m s n m, aquí se levanta uno de los monumentos mas grandes que tiene la República Argentina no solo por su tamaño sino por su significado, el Monumento a los Héroes de la Independencia, está emplazado acá  por que es el lugar donde mayor Batallas se libraron por la guerra de la Independencia, obra encargada al escultor Ernesto Soto Abendaño, que consigue plasmar con exactitud el momento de la Independencia. Desde aquí a mano izquierda es notable la torre de Santa Barbara, es parte de una capilla jesuítica demolida por los españoles en el 1.817. Al frente de la misma Plaza el edificio que muestra un estilo colonial neoclásico (ecléctico), es donde está el reloj que cada vez que marca las doce del medio día o de la noche por intermedio de un mecanismo de relojería hace que se abra una bóveda donde sale San Francisco Solano a dar la bendición al pueblo. La capilla de Humahuaca tiene todo un altar laminado en oro, y cuadros de cada uno de los profetas del antiguo testamento de la Biblia. La fiesta patronal venera a la Virgen de la Candelaria el día 2 de febrero. Este pueblo cuenta con infraestructura hotelera variada, restaurantes con comida típica, estaciones de servicios, hospital, mercado artesanal, los museos también son importantes como el Museo Francisco Ramoneda, fundado en 1.936, es el primer museo de bellas artes de la provincia, expone además de las obras del pintor Ramoneda, obras de los plásticos más importantes del país y algunos extranjeros. Museo Fernández Mar, muestra obras del desaparecido escultor Nicasio Fernández Mar, quien vivió varios años en Humahuaca. Museo Arqueológico Municipal, es un museo de sitio que muestra hallazgos de los diferentes asentimientos de la zona. Museo del Carnaval, trata fundamentalmente temas campesinos regionales y del carnaval. Del pueblo a mano derecha, se cruza el río Grande donde se ve un cartel indicador que dice Coctaca 8 km, este es un lugar donde se puede apreciar muy claramente, en una superficie de 700 has las ruinas de los andenes de cultivo, los canales de riego, los lugares de acopio, es muy común poder encontrar fragmentos de aquella civilización. Por el mismo camino a 25 km de Humahuaca llegamos a Rodero, donde existe el primer corral de Vicuñas criadas en semi cautiverio, por lo que ya no se mata el animal para la extracción de su fibra.

El Carnaval en Humahuaca tiene un color especial, por que comienza el jueves anterior al Carnaval con el Festival de la Chicha y la Copla de singular importancia por que tiene mas de 27 años celebrándose, y paralelamente como si esto fuera poco el topamiento de las comadres, que desde temprano se reúnen en el mercado para hacer una Challada, algunos saludos con brindis, para luego dirigirse al monolito de la gran bastonera Lolita Medrano, que luego de las ofrendas florales comienzan las bandas hasta que las velas no ardan y la Chicha se termine. Luego se produce el ritual del desentierro del diablo y las comparsas con los diablos comienzan a recorrer las callejuelas empedradas del pueblo, las Salamancas salen a recorrer los pueblos y los diablos a meter la cola en todas partes por una semana seguida.

volver