CIRUITO DE LA PUNA

DIAGRAMA

 

Partiendo desde la histórica ciudad de Humahuaca tomamos rumbo al Norte por RN 9, continúa el pavimento por 20 km mas, hasta antes de llegar a el cruce que se toma para ir a Iturbe por RP 13, enseguida tenemos la cuesta de Azul Pampa que nos transporta por un camino de cornisa hacia el pueblo de Tres Cruces, el paisaje en este tramo ya tiene que ver con la aridez de la puna y las serranías de mano derecha, tienen una forma llamativa ya que se puede ver, un gigante durmiendo, también del mismo lado sobre el filo del cerro, se divisa un puente natural que es formado por erosión pluvial, por que es la naciente de una vertiente, se puede llegar hasta ese lugar por una caminata de 3 horas, enseguida se llega a Tres Cruces, donde tenemos destacamento de Gendarmería, gomería, sala de primeros auxilios, capilla. Y el camino asfaltado que nos lleva al complejo Minero de el Aguilar, enclavado en las sierras del mismo nombre donde se extra plata, plomo, zinc, estaño esta es la RP 14. Siguiendo por la RN 9 una distancia de 10 km pasamos por el tramo mas alto del recorrido que se llama Palta Loma con más de 4.000 m s n m. Luego llegamos a Abra Pampa que tiene una altura de 3.484 m s n m denominada la Siberia Argentina, por su clima tan hostil, tenemos a mano izquierda un importante cerro denominado El Guancar, que está cubierto por arena, ya en el pueblo es posible visitar establecimientos que se dedican a la elaboración de productos obtenidos de la llama; el pueblo cuenta con alojamientos, estación de servicio, gomería, comisaría, hospital, un museo de sitio el Leopoldo Aban, siguiendo por RN 9, a 5 km al Norte se puede visitar la laguna de Runtuyoc donde pueden avistarse la gran variedad de aves migratorias como los flamencos rosados. Si tomamos la RP 11 con dirección Oeste a 15 km encontramos la estación experimental de cría de vicuña del INTA, que tiene a estos animalitos en semi cautiverio para la extracción de la fibra por medio del esquilado; siguiendo por esta ruta a 60 km de Abra Pampa está el pueblo de Casabindo, donde cada 15 de Agosto para el día de la Virgen de la Asunción, patrona del pueblo se celebra con el famoso “toreo de la vincha”, que es la única fiesta taurina en la Argentina y que viene de tiempos en que el español estuvo aquí, con la particularidad que no se sacrifica el animal, sino el torero debe quitar la vincha de entre las astas del animal, para ser ofrecida como ofrenda a la virgen;  como para esta fecha acuden al lugar los diferentes santos y vírgenes, se realizan danzas como la de los samilantes, y de las cuarteadas para agradecer y pedir la prosperidad del ganado. El templo contiene una colección de los cuadros que representan a los ángeles arcabuceros con vestiduras de soldados conquistadores, son del arte colonial de la escuela Cuzqueña del siglo XVII.

Desde Abra Pampa se puede tomar la RP 7 con dirección Noroeste a 50 km nos encontramos con el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos, que seguidamente está el antiguo pueblo de Rinconada, donde se encontraba oro en cantidades importantes, hoy en día, después de una lluvia pueden observarse destellos del codiciado mineral en pequeñas cantidades debido a las dos betas que atraviesan este pueblo. Este lugar contiene una Iglesia con cuadros de la época colonial, y cerca de aquí existen asentamiento prehispánicos. Tomando la RP 7 hacia el Norte pasamos a la par de la Laguna de Pozuelos, que es hábitat natural de numerosas especies de aves acuáticas, algunas de las cuales son especies endémicas, es decir que son exclusivas de la zona como el Pato puna, carpintero de las piedras, guayatas, y los flamencos que subsisten tres especies, de las cuales la parina grande y chica, son endémicas. Es por eso que esta laguna se presta al avistamiento de aves; como así también se pueden ver grupos de vicuñas, llamas y suris, es posible ver en las serranías el rey de los Andes, el cóndor, el complejo ecológico que encierran los 15.000 has, de esta laguna, es digno de ser protegido. Desde Abra Pampa por RN 9 llegamos a La Quiaca, la ciudad mas meridional de la República Argentina, que colinda con la ciudad Boliviana de Villazón, es importante por el comercio existente entre estas dos Naciones; esta ciudad ofrece diferentes servicios, como variado alojamiento, bancos para cambio del travelcheck, oficinas de Aduana, Migraciones, Gendarmería, desde aquí, se accede a diferentes alternativas, como el circuito que va hacia el pueblo de Yavi, que data del 1.647 donde aquí tenemos para ver la espectacular Iglesia que tiene dos altares y el púlpito totalmente laminados en oro, pinturas y piezas del arte religioso colonial, las ventanas son hechas con piedra ónix, que le da una iluminación lúgubre, típica del estilo del siglo XVII, el patrono es San Francisco y que presenta en Semana Santa una singular teatralización de la pasión de Jesús donde intervienen las doctrinas, que son grupos de fieles que vistiendo hábitos religiosos bajan de los cerros cantando, portando antorchas flores, rosarios y faroles. Al otro lado de la calle está la histórica casa del Marqués de Tojo, la casa tiene un pequeño museo de las cosas que le pertenecían y una biblioteca, siguiendo a la par del río, caminando una hora y media recorremos un lugar donde se pueden observar pinturas rupestres, y llegar a lo que se llama La Cueva del Diablo, que es uno de los asentamiento registrados mas antiguos de la Argentina, según la datación, tiene mas de 12.000 años. Otra alternativa es el cruzar el puente para llegar a Villazón y efectuar diferentes compras. Otra alternativa sería recorrer la RP 5 al Oeste por 67 km nos encontramos con el antiguo poblado de Santa Catalina, que nos ofrece la vista de una pintoresca villa de calles empedradas y su iglesia de antigua data conserva muestras de la imaginería de la época colonial. El 15 de agosto se celebra el día de la Virgen de Canchillas, con rituales llamativos y tradicionales. En los alrededores se puede practicar la pesca de la trucha y observar a los artesanos especializados en la confección de tejidos con métodos ancestrales.

volver