Son sonidos que estimulan la memoria y “decoran” los escenarios. No deben restringirse a los documentales o a los radioteatros sino que son utilísimos en todos los géneros radiofónicos. Por ejemplo para los programas donde exista un especialista en autos antiguos podría ir acompañado de los sonidos de esa maquina; un debate sobre educación, de los sonidos del patio de una escuela y la crónica de un accidente de tránsito podría atraer la atención de la audiencia mediante un chirrido de frenos.
Para aquellos sonidos que forman un fondo de la acción (tránsito callejero, batallas, lluvia, etc.) conviene la grabación previa al momento de la emisión. Por el contrario, para los sonidos que forman parte de la acción (el disparo de una pistola, el sonido de las copas en el instante del brindis, etc.) se recomienda la producción en el momento para evitar problemas de desfasaje temporal.
Aquí revelamos algunos secretos:
Qué hacer |
Para producir sonido de |
|
Sacudir piedras en un tambor |
Tormenta |
|
Romper un cajón de manzana |
Romper una puerta |
|
Caminar con tacos en un pasillo de edificio |
pasos |
|
Estrujar suavemente celofán cerca del micrófono |
fuego |
|
Repicar acompasadamente la dos mitades de una cáscara de coco |
galope |
Dar un golpe seco con la parte plana de una regla |
disparo |
Remover la paja de una escoba y hojas de diario |
Maleza que se aparta |
Dar golpes secos en un almohadón |
pelea |
Fregar un vidrio con un telgopor |
frenada |
Además en la foto se pueden apreciar algunos de los instrumentos que se usaban en los radioteatros, ya que en este tipo de género es en donde se le puede dar más “vida” a estos objetos.
[ver imagen]
De la foto:
Se puede observar que en la primera foto aparecen una serie de cuadrados de maderas amarrados por un cordón sujeto a un marco cuadrado de madera. Esto servia para representar una caballería. Se pueden observar los cocos en mano de Ernesto Catalán que sirven para representar una cabalgata de un caballo (existe pues la artífice mano del artista que le da vida, como comentaremos más abajo sobre Udilio Tignanelli), la siguiente foto de dos maderas rectangulares, es usado para representar un disparo, variante de la regla, explicada más arriba, otro de los dispositivos interesantes es esa especie de rodillo que gira sobre un cuero para representar el zumbido del viento, la botella es otra variante del viento, y por último se observa una mini puerta y una bisagra para producir el efecto del rechinido de una puerta al cerrarse.
Los especialistas del sonido:
“Siempre es mejor la representación de un sonido que el sonido exacto. Uno puede figurar el ruido de una taza que se apoya con otros elementos y ese ruido es, artísticamente, superior al de la verdadera taza apoyándose” reflexiona Ernesto Catalán
Llegó a la radio de la mano de su tío Nicolás Catalán, de él aprendieron Ernesto y sus hermanos todavía de pantalones cortos, a comienzos de la década del ´50 y empezó a descubrir, aunque todavía no entendiera el concepto, que lo verosímil es más importante que lo real. Puertitas de madera que reemplazaban a las grandes; dos mitades de coco con cascabeles que simulaban un sulky; tiras de papel para semejas pasos en la selva, le abrieron un camino de fantasía que viene recorriendo desde hace décadas.
El mismo Ernesto Catalán evoca a otro especialista, Udilio Tignanelli: “Trabajaba con cuatro platos, ponía la música; hacía los efectos y abría los micrófonos con una velocidad similar a las consolas computarizadas de hoy”.
Bibliografía consultada.
- Atorresi, Ana. Los géneros radiofónicos, antología. Bs. As, Colihue, 2005
- Ulanovsky Carlos, Merkin Marta, Panno Juan Jose, Tijman Gabriela. Días de radio 1920-1959. Bs. As, Emecé, 2004
|