Desarrollo Local

Por Ingeniero Luis Rodríguez

Continuando con la Visión de nuestra Institución, ponemos en marcha un programa de Desarrollo Local, como canal de vinculación con la comunidad. Puesto que constituye una iniciativa originada en un taller realizado el año pasado con los matriculados de nuestro Colegio; donde su objetivo principal fue, instalar en la agenda publica local la perspectiva del Desarrollo Local como modelo alternativo al Desarrollo.
En particular el programa de Desarrollo Local, se propone contribuir a fortalecer las capacidades de las Instituciones, Empresas y agentes estatales y no gubernamentales locales para promover un proceso de Desarrollo Local y facilitar el surgimiento y la consolidación de Alianzas entre los sectores locales que sirven de base para promover y sostener iniciativas de acciones orientadas a producir cambios positivos en la condiciones de vida de la población de la zona.
Con el objetivo de profundizar esta propuesta se inició este programa de Formación en un Seminario Taller, en este segundo semestre, con cuatro módulos en coordinación conjunta con la Universidad General de Sarmiento y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy.

La propuesta asume el desafío de abordar lo local en áreas que por sus características tengan algo en común, en donde la cuestión se presenta como una construcción compleja que abarca múltiples territorios y actores sociales que se articulan en diferentes planos. Lo local en términos espaciales, puede comprender desde el área en su conjunto, hasta las localidades, los corredores y los barrios.
Lo local en términos sociales, puede comprender acciones y relaciones que abarcan desde, las políticas nacionales y provinciales de impacto local, los gobiernos municipales y sus asociaciones, las empresas, entidades civiles, asociaciones, redes y grupos organizados, etc a lo cual se agrega la compleja vinculación con lo territorial de las identidades en una zona determinada.

Este Seminario-Taller centrará la problemática del Desarrollo Local, en lo Político-Administrativo, lo Urbano-Ambiental, lo Económico-Productivo y lo Cultural, con la pretensión de formar y capacitar en el Tema , al tiempo que promover la participación activa en esta reflexión, de profesionles y personas comprometidas, donde sean ellas mismas los actores interesados en encarar la problemática con nuevas aproximaciones teórico-metodológicas y una base formativa mas comprensiva.

Programa

Taller I
Procesos de Desarrollo Local - 27 y 28 de Setiembre
Profesor:
José Luis Coraggio
Master en Ciencia Regional (Univ. de Pensylvania EEUU) Experto en problemas de desarrollo económico.

Contenidos:
1/ Evolución reciente de los Paradigmas de desarrollo. El desarrollo basado en los Estado-Nación. La teoría de la Modernización en América Latina. La planificación. La metodología de CEPAL ( Comisión Económica para América Latina y el Caribe). El Estado y la organización macro-sectorial. El Desarrollo Regional. Lo urbano y lo local.
2/ Las tendencias contemporáneas vinculadas a la globalización y el cambio de paradigma tecnológico. La propuesta de desarrollo humano. Las sociedades que aprenden. Las propuestas de desarrollo local endógeno y participativo en el contexto de las transformaciones globales hacia la sociedad del conocimiento
Taller II
Procesos de Desarrollo Local - 18 y 19 de Octubre

Profesor:
Roberto Domeq
Doctor en Desarrollo Económico (Univ. de Grenoble) Coordinador Técnico del Dpto. de Pymes y Economías Regionales de la UIA

Contenidos:
Lo local en el desarrollo de la planificación regional y nacional. Lo local en el contexto de la globalización y de los procesos de integración.
Valorización del territorio: del equipamiento y de los sistemas de servicios a la organización del conocimiento. Desarrollo local y desarrollo humano.
Experiencias de desarrollo local-sectorial. Presentación de casos de la Emilia Romana y de Sicilia (en Italia), de Rafaela y Esquel en el país.


Taller III
Dimensión territorial de lo - 8 y 9 de Noviembre
Profesor:
Alfredo Garay
Investigador - Master en Urbanismo (Univ. Libre de Bruselas, Bélgica)

Contenidos:
Relación entre estructura social y soporte territorial. La producción del espacio urbano. Renta agraria y renta urbana. Características del crecimiento de las áreas urbanas, patrones de localización el problema de los estándares de urbanización. Fases del crecimiento de las ciudades: extensión consolidación, densificación. Centralidad y periferia, tipos e intensidades de uso. Morfología y estructura urbana. El caso de la región Metropolitana de Buenos Aires.

Globalización, cambios en la estructura económica territorial, cambios en los patrones de urbanización. Planificación, urbanismo y ordenamiento territorial. Construcción de escenarios alternativos, la importancia de la participación en la formulación de planes estratégicos. Instrumentos de urbanismo, desarrollo de nuevas alternativas para incidir en la conformación espacial.

Taller IV
Políticas Sociales 22 y 23 de Noviembre
Profesor:
Magdalena Chiara
Lic en Ciencias Antropológicas (UBA) -
Investigadora - Docente - Master en Sociología Económiica.


Contenidos:
Cambios en los modos de intervención social del Estado. Las nuevas políticas sociales. Cambios en la gestión en los niveles subnacionales. Fragmentación de las intervenciones: problemas en torno a la eficacia y a la participación desde la perspectiva local. Límites y posibilidades de los ámbitos locales para producir cambios en las políticas sociales. Análisis de las condiciones funcionales, materiales y políticas. Las capacidades institucionales para el desarrollo de políticas sociales autónomas.

Objetivos:

Objetivo de gestión:
§ Instalar la perspectiva del desarrollo local.
§ Propiciar debates sobre el desarrollo local en la comunidad y entre los diferentes actores locales.
Objetivo de formación:
§ Introducir a los principales campos del conocimiento que constituyen la base conceptual del desarrollo local.
§ Fortalecer las capacidades para la gestión del desarrollo en la esfera local.

Destinatarios

Esta serie de cuatro seminarios está orientada a funcionarios y técnicos municipales, dirigentes miembros y técnicos de organizaciones no gubernamentales u organizaciones comunitarias, gremiales, miembros de colegios profesionales, investigadores, etc.

Requisitos de admisión

a) Los postulantes deberán presentar la siguiente documentación:
Certificado autenticado del titulo de grado
b)Los postulantes extranjeros deberán presentar su titulo con:
Sello del Consulado Argentino en el país que lo emite
Sello del Departamento de Legalización del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Sello del Ministerio de Educación y Justicia.
c) A criterio de los Coordinadores se podrá admitir participantes que no cumplan con lo establecido en los puntos anteriores en cuyo caso se extenderá certificados de asistencia.


Características de los Seminarios
Duración: Los Seminarios - Taller tendrán una duración de 16 hs cada uno con lo que se totalizaran 64 hs

Cursado: Días viernes
de 10 a 14 hs y de 16 a 20 hs.
Días sábados
de 9 a 13 hs. y de 15 a 19 hs.

Certificados: Al finalizar cada seminario se emitirán certificados de:

Aprobación (Un Crédito para la futura carrera de Especialidad)
Asistencia (para asistentes no profesionales)

Volver atrás