Participación del CIJ en la Red Regional para el Desarrollo

A partir de un grupo de instituciones y organizaciones no gubernamentales que venían trabajando en forma interrelacionada, en el primer encuentro que se realizó el 27 de julio del año 2002 en la sede del Colegio se propuso pasar de esa Red Espontánea a una Red Organizada entre los conceptos más importantes se destaca el del Triángulo de la Solidaridad (Estado - Empresas - Organizaciones de la Sociedad Civil) como esquema de Desarrollo Participativo y el de alcanzar Algún Nivel de Organización. En pos de lograr ese nivel de organización se plantearon algunas premisas a tener en cuenta:
Ø Debe tener una clara definición de objetivos.
Ø Se debe trabajar en lo local para consolidar y conformar la red regional.
Ø Es necesario que la red impulse acciones de desarrollo.
Ø Establecer claramente las vinculaciones locales y regionales.
Ø Que los miembros de la red se sientan parte de un proyecto.

Se construyó la VISION:

UNA ORGANIZACIÓN SISTEMÁTICA QUE FORTALECE VÍNCULOS (Estado- Empresa - OSC) PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD REGIONAL POTENCIANDO LOS RECURSOS Y CAPACIDADES LOCALES CON UNA DINAMICA ABIERTA Y FLEXIBLE, INCENTIVADORA DE UNA CULTURA ASOCIATIVA.

Posteriormente se realizó el segundo encuentro el 23 y 24 de Agosto en Belén (Prov. de Catamarca) donde se definieron cuatro temáticas a abordar formulando sendos planes de acción:
Ø Salud
Ø Cultura y Educación
Ø Medio Ambiente
Ø Desarrollo de la Economía

El Colegio tomó como propia la temática de Medio Ambiente y se propusieron algunas estrategias para lograr la articulación regional se definieron objetivos y acciones a desarrollar en cada una de las provincias manteniendo la comunicación entre ellas
1- Reunión en cada localidad para realizar un inventario de recursos humanos y naturales.
2- Acuerdo de trabajo
i. Involucrar a los actores locales (tres sectores)
ii. Intercambio de información entre las localidades
iii. Encuentro en la próxima reunión para lograr acuerdos de trabajo
El tercer encuentro que se realizó el 15 y 16 de noviembre en Amaicha del Valle (Prov. de Tucumán), en esa oportunidad el CIJ participó del panel de testimonios de Jujuy exponiendo sobre la Misión asumida por el CIJ de tener un protagonismo activo y permanente para promover el desarrollo local a través del conocimiento. Expuso además como testimonios la experiencia de los programas de capacitación para desocupados (Programa de Reparación de Escuelas) y la experiencia del trabajo involucrando a los tres sectores plasmado en el curso Introducción a la Evaluación del Impacto Ambiental organizado en forma conjunta con la Dirección Provincial de Medio Ambiente que contó con el auspicio de las empresas Ledesma, Gas Atacama y Los Tilianes.

Además el CIJ realizó la facilitación del taller de Medio Ambiente del que surgieron los referentes y/ o contactos en cada provincia:
Ø Tucumán: Raúl Martínez Alvarado (Referente)
Ø Salta: Julio Gomez (Contacto)
Ø Catamarca: Maximiliano Pantalena (Contacto)
Ø Jujuy: Luis Rodríguez (Referente)
Ø Aportes externos: Cielos Patagónicos SA - Red Renace - Fundación Cóndor
Y se propusieron las siguientes acciones inmediatas:
1. Creación del grupo en internet.
2. Definición de los referentes faltantes.
3. Seguimiento de las acciones para la concreción del mapeo de
a) Problemas
b) Instituciones
c) Profesionales independientes
d) Proyectos en marcha ( Indicando su grado de avance)
e) Asesores externos
f) Legislación
4. Incorporación de la información al sitio en internet.
5. Formulación de propuestas para abordar la temática del tratamiento de los Residuos Sólidos en forma coordinada en las cuatro provincias.

Volver atrás