Tarifas en los Servicios de Saneamiento

PARTE II: TARIFAS SOCIALES - SUBSIDIOS: CONCEPTOS GENERALES
Por Ingeniera María Isabel Ledesma

Hoy existe un acuerdo total en cuanto a que los servicios de agua y saneamiento son esenciales para la salud pública de los individuos, por lo tanto su cobertura debe ser universal. Sobre todo el acceso al agua es un derecho inalienable de todo ser humano y bien utilizada, resulta ser una arma poderosa para la superación de la pobreza.
Los recursos insuficientes para encarar la provisión de los servicios a los sectores carenciados dificultan cada vez más el ingreso de estos sectores al sistema. El problema es complejo ya que al mismo tiempo la población más pobre es la que enfrenta limitaciones reales en su capacidad de pagar para acceder a los servicios y a la vez esta población suele ubicarse en áreas donde los costos de la prestación es mayor.
Desde sectores públicos, en numerosas actividades realizadas a nivel nacional e internacional se proponen distintas alternativas para la creación de fondos especiales que atiendan este segmento de la población. Así, se habla de cobrar un plus sobre las tarifas mayores, aplicar una tarifa diferenciada a quienes utilicen el agua como materia prima, recibir contribuciones de los Tesoros Provinciales y Nacionales, tomar parte del IVA percibido en la prestación de los servicios, etc. El tema ya está instalado en los foros de discusión de nuestro país.
A pesar de la consuetudinaria falta de una política nacional sobre el particular algunas provincias han avanzado en forma individual sobre el tema adoptando distintas soluciones. Todas ellas apelan al subsidio directo o cruzado y ya sea al consumo o al acceso a los servicios.

CLASIFICACION DE LOS SUBSIDIOS

FINANCIAMIENTO OPCIONES

FUENTES DE FINANCIAMIENTO · FISCO
· SUBSIDIOS CRUZADOS
· RECARGO PORCENTUAL


CRITERIOS DE ASIGNACION · CLASE DE USUARIO
· NIVEL DE CONSUMO
· LOCALIDAD GEOGRAFICA
· EVALUACION SOCIAL


SERVICIO SUBSIDIADO · CONEXIÓN
· CONSUMO

PORCENTAJE DEL SUBSIDIO · TOTAL (100 %)
· PARCIAL (UN PORCENTAJE DE LA FACTURA)


El World Bank Group sostiene que un subsidio para cumplir con su objetivo debe:
· responder a una necesidad real
· poseer un alto nivel de focalización
· tener bajos costos de administración
· no generar incentivos perversos

La necesidad del subsidio debe ser probada, no supuesta. Para ello es importante realizar encuestas en hogares, estudiar su comportamiento actual, efectuar una determinación del porcentaje de los ingresos familiares que absorbe el pago de los servicios. Se considera que no se debe superar el cinco por ciento de los mismos. Es importante analizar "la disposición a pagar" de las unidades familiares ya que se parte de la base de que un subsidio sólo se justifica cuando lo que el consumidor está dispuesto a pagar es inferior al verdadero valor económico del servicio.
Es fundamental tener claramente definida la "población objetivo" a la cual se dirigirá el subsidio, de esa manera se la podrá focalizar adecuadamente minimizando la posibilidad de que se cometan algunos de estos dos frecuentes errores:
· errores por exclusión. Miembros de la población objetivo quedan excluidos del beneficio del subsidio. Son los más graves y suelen darse con más asiduidad cuando la población objetivo es zonal, esto es, cuando se aplica en una zona donde el núcleo familiar tiene determinadas características (ej: barrios en que más del 50 % de las unidades familiares viven en condiciones de extrema pobreza)
· Errores de inclusión: cuando personas que no pertenecen a la población objetivo son beneficiadas con el subsidio. Aquí se produce la infiltración de recursos hacia beneficiarios que no son el objetivo. También son frecuentes cuando el subsidio se aplica bajo un concepto zonal.
Los subsidios individuales exigen que las encuestas se elaboren con variables sustitutivas que arrojen buenos resultados significando esto la minimización tanto de los errores de inclusión como los de exclusión. Por ejemplo en Panamá se determinó que el revestimiento de suelos de mala calidad tiene un error de exclusión muy bajo pues se encontraba en casi el 89% de las familias extremadamente pobres pero también poseía un error de inclusión alto ya que también lo tenían casi el 56 % de unidades familiares que no son pobres. Se optó entonces como criterio de elegibilidad que la unidad familiar cumpliera dos o más condiciones.
En general los criterios de aplicación individuales reducen extraordinariamente los errores de exclusión.

Los subsidios zonales

La implementación de un programa de subsidios inevitablemente genera costos de administración de los cuales la mayoría se originan en los sistemas de evaluación social. Para la evaluación de este ítem es importante tener presente el gasto administrativo en el que se incurrirá versus el valor total de los subsidios que se otorguen.

que a los hogares de pocos recursos se les ayuda mucho más dándoles acceso a la conexión que continuando con subsidios globales a un sistema al que no tienen acceso. Por lo tanto los subsidios deben ser focalizados y con énfasis en proveer acceso al servicio.

Es también habitual que un subsidio mal diseñado produzca efectos totalmente negativos. Desde el punto de vista individual puede suceder que el grupo familiar deje de mejorar su situación económica para no perder elegibilidad transformándose el subsidio en lo que se conoce como la "trampa de la pobreza". También se dan casos en que la familia cambia su nivel de vida para cumplir con los criterios de elegibilidad. El otro extremo se da cuando al ser muy bajo el subsidio no compensa el esfuerzo de solicitarlo y realizar los trámites pertinentes.
Desde el punto de vista colectivo si el subsidio es completo, con el paso del tiempo puede perderse el hábito del pago del servicio.
Otro aspecto a tener en cuenta es el de limitar el subsidio a un consumo de subsistencia predeterminado de m3 con el objeto de alentar un uso racional del recurso.
En el ámbito del saneamiento están quienes propugnan el subsidio cruzado y quienes, por el contrario, son férreos defensores del subsidio directo. Se dice que las tarifas en bloques con subsidios cruzados dirige los mismos a los no necesitados. Ambos sistemas se aplican en diferentes lugares y todos con mayor o menor éxito. De hecho en Jujuy existe un subsidio cruzado a pesar que el Marco Regulador en vigencia lo prohibe expresamente.
Chile tiene implementado con mucho éxito el sistema de subsidios directos. Por el contrario en Curitiba donde los servicios son prestados por la SANEPAR, existen subsidios cruzados.

SISTEMA DE SUBSIDIO AL CONSUMO DE SERVICIOS SANITARIOS DE CHILE

Existe implementado un sistema que permite a todos los ciudadanos acceder a los Programas Asistenciales que desarrolla el Estado. Los municipios a través de una encuesta, con forma y contenido único a nivel país, aplican y mantienen vigente un sistema de información utilizado posteriormente en la asignación de beneficios. La encuesta en cuestión se denomina Ficha de Estratificación Social CAS-2.
Mediante el Subsidio al Consumo de Agua Potable y Servicio de Disposición de Aguas Servidas el Estado paga un porcentaje de la factura de aquellas familias que no cuentan con recursos suficientes para abonarlas. Este subsidio, independientemente de la propiedad de la empresa, es administrado por el municipio. A su vez, cada municipio tiene asignado un cupo máximo. Es este quien lo otorga o elimina. Y la población accede al mismo en función del orden estricto de prelación de puntajes que obtiene en las fichas. Pasados los tres años de su otorgamiento el interesado vuelve a postularse y se reevalúa su condición socio económica.
Con el objeto de mantener el concepto de bien económico del agua sólo se subsidia una determinada cantidad de metros cúbicos. A su vez el citado subsidio fluctúa entre el 25 y el 85 %. En el caso específico de ESSAN S.A. en Antofagasta, Tocopilla y Mejillones se subsidia el 75 % de los primeros 15 m3. En Calama y Taltal se subsidia el 70 % de igual cantidad de metros cúbicos. Los porcentajes de subsidios y los metros cúbicos se determinan tomando como base los estudios de pobreza existentes.

Los subsidios son explícitos, esto es, queda claramente establecido en cada factura el monto que el Estado aporta. Mensualmente la concesionaria factura al Municipio correspondiente y el mismo procede a pagarle en un plazo predeterminado.
ESSAN en particular en el año 2000 poseía un 27% de clientes subsidiados. En ese mismo año un 25 % de los clientes del país gozaban del citado beneficio.

SISTEMA DE SUBSIDIO AL CONSUMO DE SERVICIOS SANITARIOS DE SANEPAR (CURITIBA - BRASIL)


La forma de subsidio fue cambiando con el paso de los años. De esta manera en el 2000 la tarifa social se aplica hasta un consumo mensual de 10 m3 y casas de hasta 60 m2. La Tarifa Social es del 37 % de la tarifa residencial normal.
Para acceder al mismo el postulante debe tener un consumo en los últimos cinco meses iguales o menores a 10 m3 (no computable para nuevos clientes). No debe poseer deudas con la empresa, debe demostrar ingresos inferiores a dos "salarios mínimos" y que la vivienda, de hasta 60 m2, no es utilizada para fines comerciales. Luego de doce meses de aplicación de esta tarifa social, el interesado debe actualizar su situación.
Según información disponible, en el año 2000 estaban subsidiados el 0.54 % del total de las familias atendidas por la empresa y significaban el 0.10 % sobre el total de facturación.

BIBLIOGRAFIA:
· NOTA Nº 188 - Penélope Brook y Nicola Tynan - Banco Mundial
· NOTA Nº 211 - Andrés omez - Lobo y Jonathan Halpern - World Bank
· Estrategias para mejorar el Impacto Social de la PSP - Vivien Foster - Banco Mundial
· Regulación de la Infraestructura para los Sectores Pobres - Warrick Smith - Banco Mundial
· Regulando Para llos Más Pobres - Penélope Brook - Banco Mundial - 3er Seminario Internacional FENTOS - Buenos Aires 2001
· El Sistema de Subsidio al Consumo de Sanitarios en Chile - Ing. Renato Agurto Vargas - Seminario Saneamiento Básico para Todos, el Desafío a Resolver - Salta 2000
· Política Tarrifaria de Sanepar - Seminario Saneamiento Básico para Todos, el Desafío a Resolver - Salta 2000

Volver atrás