Software libre, no gratis. Definición de software (1ra. parte)
Ing. Carolina Gelmetti
La definición de software libre muestra claramente qué debe cumplir un programa de software concreto para que se le considere software libre.
"Software Libre" se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. De modo más preciso, se refiere a cuatro li-bertades de los usuarios del software:
a La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (libertad 0).
a La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a sus necesidades (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición previa para esto.
a La libertad de distribuir copias (libertad 2).
La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. (libertad 3). El acceso al código fuente es un requisito previo para esto.
Para que estas libertades sean reales, deben ser irrevocables mientras no se haga nada incorrecto; si el desarrollador del software tiene el poder de revocar la licencia aunque nadie le haya dado motivos, el software no es libre.Son aceptables, sin embargo, ciertas reglas sobre la manera de distribuir software libre, mientras no entren en conflicto con las libertades centrales. Por ejemplo, copyleft ("izquierdo de copia") es la regla que implica que, cuando se redistribuya el programa, no se pueden agregar restricciones para denegar a otras personas las libertades centrales. Esta regla no entra en conflicto con las libertades centrales, sino que más bien las protege.
Cuando se habla de software libre, no hay que poner énfasis en términos como: "regalar" o "gratis", porque esos términos implican que lo importante es el precio, y no la libertad.La filosofía del software libre rechaza una práctica específica de negocio ampliamente difundida (software privativo), pero no está contra el negocio. Cuando los negocios respetan la libertad de los usuarios de modificar el software a sus necesidades, la Comunidad GNU no interfiere.
Ventajas del Software Libre1.Escrutinio Público: Al tener muchas personas acceso al código fuente, lleva a un proceso de corrección de errores muy diná-mico, no hace falta esperar que el proveedor del software saque una nueva versión.
2.Independencia del proveedor: Al disponer del código fuente, cualquier persona puede continuar ofreciendo soporte.
3.Mayor seguridad y privacidad: Existe una mayor dificultad para introducir código malicioso como ser: espía (p/ej. capturador de teclas), de control remoto (p/ej. Troyano), de entrada al sistema (p/ej. puerta trasera), etc.
4.Garantía de continuidad: el software libre puede seguir siendo usado aun después de que haya desaparecido la persona que lo elaboró, cualquier técnico informático puede continuar desarrollándolo, mejorándolo o adaptándolo.
5.Ahorro en costos: El software libre prin-cipalmente disminuye el costo de adquisición (se compra una sola licencia y no tantas como computadoras posea como sucede en los casos de software propietario). También hay una dis-minución significativa en el costo de soporte, no ocurriendo lo mismo con los costos de implantación y de interope-ratividad.Desventajas del software libre
Si observamos la situación actual, es decir la existencia mayoritaria de Software Propie-tario, tenemos: 1.Dificultad en el intercambio de archivos: poca compatibilidad entre Software Privativo y Software Libre.
2.Mayores costos de implantación e interope-rabilidad: dado que el software constituye "algo nuevo", ello supone afrontar un costo de aprendizaje, de instalación, de migración, de interoperabilidad, etc. Estos costos pueden verse disminuidos por una mayor facilidad en las instalaciones y/o en el uso, por ejemplo, al utilizar emuladores (p/ej. Si el usuario utiliza Microsoft Windows, la solución seria instalar alguna distribución de GNU/Linux y luego un emulador de Windows). Vale aclarar que el costo de migración esta referido al software, ya que en lo que hace a Hardware general-mente el Software Libre no posee mayores requerimientos que el Software Propietario.Leyes relacionadas
En el ámbito nacional tenemos:a. Ley 11723: sancionada en 1933 (y todavía vigente), reformada en 1998 por la Ley 25036. Conocida como "Ley de Propiedad Intelectual" o también como "Ley de Propie-dad Científica, Literaria y Artística". Esta ley regula todo lo referente a derecho de pro-piedad de una obra artística, científica o li-teraria, derechos de coautor, enajenación o cesión de una obra, licencias, etc. entre ellos los programas de computación fuente y objeto; las compilaciones de datos o de otros materiales. Además, establece sanciones tanto pecuniarias (multa) como privativas de la libertad (prisión) a quienes violen sus nor-mas.
b.Proyecto de ley sobre Software Libre: establece la obligación de usar prioritaria-mente Software Libre en todas las dependen-cias de la Administración Publica Nacional, salvo excepciones. Entre los aspectos que motivaron el proyecto, se destacan el eco-nómico (por el costo de las licencias y por la libertad de copiar que otorga el Software Li-bre), el moral (es conocido que en todos los ámbitos de la Administración Publica se utili-za Software Ilegal, ya sea por cuestiones de costos, negligencia, etc., lo cual coloca al Es-tado como uno de los principales infractores a la Ley 11723), el cultural, el educativo, el de seguridad nacional, etc. Actualmente este proyecto se encuentra en estudio en la co-misión de Legislación General y Comu-nicación.
Importancia de afrontar el estudio del Software Libre1.Económica: el costo de las licencias de Software Propietario es bastante importante, y por la situación económica actual, imposible de afrontar de la manera que los fabricantes de Software lo piden.
2.Legal: el Software Libre es siempre legal, salvo contadas excepciones (p/ej., que se compile el código fuente y se lo venda como propietario).//Continúa en el próximo número de Proyección (N°41 , marzo 2005).-
Por lo tanto, al utilizar este tipo de software estaremos siempre "por derecha", por lo que no seremos pasibles de multas y/o prisión.
3.Técnica: se obtiene la independencia del soporte de versiones. Es sabido que Microsoft ha dejado de ofrecer soporte de desarrollo para Windows 95 y Windows 98, por lo que si hoy o mañana se descubre un error en ellos, Microsoft no esta obligado a repararlo. Para solucionar esto, existen dos caminos: a) Migrar a otras versiones de Sistema Operativos de Microsoft: esto lleva aparejado una serie de costos, principalmente en licencias y además implica volver a hacer lo mismo dentro de dos o tres años. b) Utilizar Software Libre.
4. Laboral: la implementación de Software Libre plantea un futuro muy prometedor para aquellas personas que sepan programar, traducir, utilizar un programa, enseñar, etc. Si tenemos que elegir entre pagar una licencia de software a un coloso informático o darle trabajo directamente a una persona, es de esperar que nos volquemos a la segunda alternativa.
Jornadas de Software Libre en Jujuy
En el pasado mes de Octubre se llevaron a cabo en Jujuy las Primeras Jornadas de Software Libre donde quedó de manifiesto, por la importante participación, el creciente interés que existe en nuestro entorno sobre esta temática.
Entre los temas expuestos y el que me interesa particularmente mencionar es el proyecto PXES Universal Linux Thin Client desarrollado por Diego Torres Milano. Este proyecto se ideo como alternativa al sistema operativo propietario en las estaciones de trabajo dentro de Organizaciones (desktop corporativo), teniendo como principales ventajas la reducción del costo total de propiedad (licencias) y la aceleración del retorno de la inversión. PXES permiten la configuración de redes de bajo costo dado que se pueden reciclar los viejos ordenadores configurándolos como estaciones de trabajo Thin Client prescindiendo de dispositivos locales tales como disqueteras, cd-rom o discos duros.
PXES puede ser convertirse en una solución asequible por muchas PYME's y Organizaciones que se decidan por apostar a la innovación en los SITI (Sistemas y Tecnologías de Información).
Por las atractivas características de PXES, será un tema que abordaremos en profundidad en próximas ediciones.