Soluciones Habitacionales para Mujeres Jefas de Hogar
Ing. Elsa Pereyra
En el número anterior de esta publicación les presenté la experiencia de la autoconstrucción de viviendas a modo ilustrativo de un caso de planificación participativa con enfoque de género. Estas estrategias de las organizaciones no gubernamentales para atender aquellos problemas surgen cuando muchas personas "se dan cuenta" que padecen las mismas necesidades y que la sinergia de sus capacidades pueden resolverlas. El capital social generado por este ejercicio de organización y planificación participativa creó en esos años (2000 - 2002) escozor en algunos sectores de poder. Desde el año 2003 las políticas sociales nacionales apuntan en ese mismo sentido por lo que vale la pena rescatar estos casos recientes: " la experiencia no es lo que a uno le pasa sino lo que uno hace con lo que le pasa"
La palabra planificación se escucha usarla a diario, pero más allá de la que realizan mu-chos docentes o empresas privadas, son excepcionales los ejemplos de políticas públicas definidas en base a la planificación y casi inexistentes las de tipo participativo.
Desde la vereda de los ciudadanos no organizados, o los integrados en entidades sociales, se idean y tejen redes con variada consistencia forzando una participación que, por cierto, se ganará por el ejercicio hasta tanto se vaya haciendo costumbre. Hoy más que una sociedad civil organizada priman los movimientos, de tal modo que la planificación se realiza dentro de pocas entidades de la sociedad civil y es ínfimo el número a las de algún modo se pide opinión desde el estado, y ni hablar de estar en la mesa de las decisiones sobre las políticas.
Algunos sectores del estado nacional con sede en la provincia son recolectoras y organi-zadoras de datos, lo mismo que algunos sectores en el estado provincial, esa información es insumo, más lo social y lo cultural, para la planificación
La planificación en este caso de autoconstrucción asistida implicó la participación de las mujeres con quienes colindarían sus propiedades ("los vecinos son para toda la vida") cuales serían las características de los espacios y el acabado de las viviendas, hasta quienes se incorporarían al proyecto de obra en base al el perfil de trabajadores para solicitarles el beneficio del plan trabajar III .
Es así como los planos tipos disponibles en el IVUJ fueron modificados desde la perspec-tiva de las dueñas, organizaron las compras de materiales y herramientas no contempladas en la financiación y un plan de ahorro para las terminaciones de mejor calidad que las pro-puestas por la operatoria. La relación con la vecindad facilitó la vigilancia ya que el patrullaje policial fue reducido. También se previó una serie de tareas en el predio, fuera del horario de trabajo de las mujeres y en los momentos de ausencia de la gente de obra.
Como en todo proceso grupal la motivación del grupo de las mujeres decaería o surgirían conflictos, por lo que se diseñaron talleres de contención, además de planificación desde el área social de la fundación Nueva Gestión, además de las reuniones informativas con el equipo técnico de obra. Con el devenir de las semanas se generó un vínculo solidario entre los operarios y las mujeres, reflejado en el cumplimiento de las tareas por la mayoría de ellos y como retribución recibían un adicional mensual en especie o en dinero.
También se acordó adquirir -en lo posible- todos los materiales, cerramientos y herra-mientas en la zona y desde la fundación se logró el abaratamiento de maquinarias, obrador y camión de empresas privadas y el apoyo de uno pocos sectores del estado (como del ex vicegobernador)
A modo de cierre: Es posible la toma de decisiones en mano de las personas involucradas y relaciones sociales marcadas por la cooperación y el liderazgo y otras formas de control social constructivas y también institucionales. Es posible.... teniendo en cuenta las recomendaciones de Maquiavello: "No hay nada mas difícil de llevar entre manos, ni más peligrosa de conducir, ni con más incertidumbre sobre el éxito, que el de dirigir la introducción de un nuevo orden a las cosas, porque el innovador tiene como enemigos a los que lo han hecho bien en la situación anterior y solo como tibios defensores a aquellas que pueden hacerlo bien en la nueva." -