El Desarrollo Sustentable: Apuestas al Capital Social y a la Cultura - 2ª Parte
Ing. Roberto Bernal
Continuación del artículo iniciado en el número anterior de PROYECCIÓN

LA NECESIDAD DE LIDERES Y GRUPOS INTELIGENTES:

El saber proyectual es el proceso resultante del dialogo entre saberes. El liderazgo del proyecto se instala en la capacidad para articular esos distintos tipos de saberes. Es líder el que dialoga mejor . También que es el que se permite soñar. El proyecto se instala donde los saberes dialogan y los saberes dialogan donde se instala el proyecto.

EL liderazgo es entonces la capacidad para ser en el proyecto. La capacidad para volver a construir la polis y el liderazgo es ejercido por el propio colectivo en toda su diversidad cultural, el ámbito cognoscitivo es la vida.

El líder posmoderno se establece a través del consenso y decide a través de la participación. La evolución cultural es no es ni unilineal -como se sostenía en el Siglo XlX-, ni multilineal, como lo plantearon algunos brillantes teóricos de mediados de Siglo XX. La evolución cultural es entrecruzada, con un entrecruzamiento diacrónico y sincrónico. Es decir que las espirales del desarrollo cultural, además de desplegarse cíclicamente en el sentido de la flecha del tiempo, se entrecruzan en distintos momentos de sus diversas trayectorias (la mejor representación geométrica es una helicoide).

Surge un interrogante ¿como se gestan estos lideres?. Por los análisis realizados por Haward Gadner en su libro de inteligencias múltiples sabemos la inteligencia interpersonal se puede identificar a partir de los niveles iniciales. Esto explica la necesidad de educar docentes con capacidad para distinguir esta habilidades, como así también el crecimiento del un líder requiere de posibilidades para poder ejercer ese liderazgo. Lo que hace pensar que tanto la escuela como la comunidad deberán generar espacios para la conexión y las practicas de estos ensayos que permitirán consolidar estos lideres y además propiciar el aprendizaje de esos conocimientos tácitos en la comunidad . Es decir todo el sistema de incorporar nuevos actores en proceso de crecimiento pero que van ejerciendo decisiones que les también les permiten analizar su propia transformación. El líder del futuro es el que sabe cómo preguntar y el que aprende mas rápido.

¿Qué credibilidad tendrán los lideres locales y nacionales que acepten jugar el juego de la transparencia democrática, si no tienen voto en el capítulo referente a la elección de las políticas de desarrollo, ni siquiera las locales y su finalidad? Sin duda la urgencia actual es asegurarle la satisfacción de las necesidades más elementales (alimentación, salud, educación y trabajo, etc.)

No puede haber un proyecto participativo de desarrollo a gran escala, sin una cooperación entre los " portadores del cambio" locales o nacionales y sin su participación en los debates y toma de decisión de los grandes organismos internacionales.

El desafío que debe superar cualquier política de desarrollo participativo es, por lo tanto, el de dominar los ritmos del cambio social, político y cultural de cada comunidad

La complejidad de los conocimientos populares que esta representada por una helicoide requiere de articuladores de estos saberes interculturales. El proceso es circular: pasa de la separación a la unión, de la unión a la separación, de la síntesis al análisis. Dicho de otro modo, el conocimiento implica al mismo tiempo separación y unión análisis y síntesis. Kultur denota el patrimonio del saber colectivo y del grupo.

Entendiendo a cada cultura como una suerte de inteligencia colectiva nos lleva a pensar a la sociedad como un cerebro donde la posibilidad de resolver los complejos problemas de la comunidad esta en la rapidez que se producen los procesos de sinapsis entre los diferente grupos de neuronas que representan las diferentes culturas.

El sistema nervioso es una unidad definida por sus relaciones internas en la que las interacciones solo actúan modulando su dinámica estructural. Esto es como una unidad con clausura operacional. Dicho de otra manera, el sistema no capta información del medio como a menudo se escucha, sino al revés, trae el mundo a la mano al especificar qué configuraciones del medio son perturbaciones y qué cambios gatillan éstas en el organismo.

Si bien el antropólogo toma el roll de articulador de grupos de diferente cultura dependerá de la naturaleza del problema. La complejidad requiere un abordaje que demanda la participación de grupos inteligentes interdisciplinarios. Será el antropólogo o el grupo el que trae el mundo a la mano para la búsqueda de soluciones o simplemente conectando este sistema nervioso para generar el feed- back para su elaboración.

La necesidad pasa por la creación de "organizaciones inteligentes", con capacidad de tener una relación estrecha con el contexto, entender las "señales de la realidad" y actuar en consecuencia. Para eso deben ser necesariamente "organizaciones que aprenden"; entre sus capacidades estará la de gerenciar o gestionar el conocimiento. Esas organizaciones solo pueden ser generadas desde el conjunto de personal, operando a través de equipos de trabajo. Peter Drucker (1993).

Una organización que aprende es una organización experta en crear, adquirir y transmitir conocimiento, y en modificar su conducta para adaptarse a nuevas ideas y conocimiento.

Es el hacer colectivo de los hombres el que recreará, se apropiará y transformará eso que llamamos cultura.


q NECESIDAD DE CAMBIO CULTURAL:

La realidad no es un mundo de cosas objetivas que la razón es capaz de representarse, sino un mundo de significados entre los cuales nos movemos en la medida en que nuestra esencia consiste en ser -en el- mundo.

La manifestación de sueños colectivos es débil y la referencia a la sociedad se encuentra muy desdibujada.

Los cambios de paradigma no se dan exclusivamente a instancias de personas. Tienen que ver con modificaciones profundas en la realidad que plantean nuevas demandas. Los cambios simultáneos en dimensiones fundamentales de la realidad, como las tecnologías, la geopolítica, la geoeconomía y otros producidos en periodos cortos y en medio de un sistema mundial cada vez mas interconectado, generaron un contexto de umbrales de complejidad inéditos.

Entre las consecuencias más significativas producidas por el cambio cultural en el debilitamiento del tejido social podemos enunciar:

1. Subjetividad de las personas.
2. Menos confianza en la protección que brinda el apego a una normativa.
3. Menos inclinación a asumir roles sociales y más capacidad para crear identidades propias.


Dice Marcel Proust, en su ensayo sobre la lectura, que únicamente la lectura proporciona "los buenos modales" de la inteligencia. Un país que lee es un país que puede imaginar un futuro mejor, un país que saldrá de su crisis financiera, económica, de confianza, o como se la quiera llamar.

q LA PARCIPACION DE LAS REDES EN EL CRECIMIENTO Y CAMBIO CULTURAL:

Geertz considera que su visión de la cultura es semiótica:

"Creo, junto con Max Weber, que el hombre es un animal suspendido de una trama de significaciones que el mismo ha tejido; en consecuencia, entiendo la cultura como la red...Pese a que es "ideacional", no la encontramos en la cabeza de nadie, característica del pensamiento, de la personalidad, la estructura cognoscitiva...la cultura es un contexto, algo dentro de lo cual todo eso pueda ser inteligiblemente es decir, ampliamente descripto.

Esta red debe fortalecerse con el crecimiento cultural pues así como una rosa puede crecer en el pantano cuanto mas fácil le resulta crecer en un ambiente rico en los nutrientes y con una humedad adecuada.

Las telas de araña se crean para la realización de un proyecto concreto y se desmantelan cuando el proyecto de finaliza. Son adecuadas cuando el conocimiento se encuentra disperso entre muchos especialistas, que deben ofrecer una solución coordinada a un problema complejo.

Como cada tela araña es peculiar en cuanto a sus propósitos, modelos y relaciones organizativa de poder, no existe una única "mejor manera" de gestionarlas. Para muchos proyectos puede que no exista un solo centro de autoridad. Con frecuencia, el objetivo, problema o solución es suficientemente claro, las decisiones se pueden adoptar mediante procesos informales, en caso de que las partes estén de acuerdo.

Como la antigua practica de contar cuentos en comunidad, las personas reviven juntas un acontecimiento y aprenden a descifrar su significado colectivamente.

La participación en si como proceso social cambia a sus mismos actores. Potencia a los grupos desfavorecidos, hace crecer su confianza en sus propias capacidades y contribuye a su articulación. Todos estos elementos los colocan en mejor situación para luchar por sus derechos e influir de modo efectivo.

El control social obligará a la transparencia permanente, significará un seguro contra desvíos y permitirá tener idea a tiempo a cerca de desarrollos indeseables con el fin de poder actuar sobre ellos.

Si se aspira a "reemplazar la democracia pasiva por una democracia inteligente donde el ciudadano esté ampliamente informado" (Kliksberg,1998), es necesario que las relaciones entre medios y audiencias contribuyan a hacer inteligible la vida social y no solo a espectacularizarla para espectadores pasivos. La renovación de la legislación, la profesionalización de la gestión cultural y la participación de creadores y receptores en esas decisiones deben ser partes prioritarias de las políticas culturales. No habrá un efectivo espacio cultural latinoamericano mientras no dispongamos de mapas de los movimientos socioculturales que describan su estructura y sus flujos y que permitan entrever su potencialidad.

La participación de la comunidad en los proyectos no debe limitarse a algunas etapas. La efectividad aumenta cuando está presente en todo ciclo del proyecto.
Concretamente lo que sucede en los proyectos relacionados con el agua son diseñados sin consultar a los beneficiarios y luego se espera que la comunidad no consultada se haga cargo de su operación y mantenimiento.

Los procesos que pueden ayudar a la participación:

1. Institucionalización democrática entre países de la región que sensibilizan a grandes mayorías hacia los valores de la tolerancia, la aceptación del otro y los consensos.
2. Expansión de una industria cultural que favorece los cruces socioculturales y da posibilidades técnicas para que los espacios públicos sean mas permeables a la participación de las culturas sumergidas o subordinadas.
3. Incorporar a los sectores excluidos por el patrón de modernización vigente a la esfera política y del intercambio de posiciones, en aras de garantizar mayor gobernabilidad, estabilidad económica y continuidad institucional.

El fortalecimiento del tejido social podrá lograrse a partir de trabajar los puntos que marcaron la diferencia de desarrollo en el norte de Italia respecto al sur.

Las claves para comprender estos logros obtenidos fueron:

1. Una historia de formación de capital social y humano.
2. El potenciar el capital social por encima del financiero.
3. Unas formas novedosas de gestión participativa.

Intenciones en modificar el tejido social la realizo Noruega creando la Comisión Gubernamental de Valores Humanos de Noruega fundada en enero de 1998 con las siguientes finalidades centrales:

1. Crear en la sociedad una conciencia creciente acerca de los valores y problemas éticos.
2. Contribuir a un mayor reconocimiento acerca del desarrollo de valores humanos en nuestra cultura contemporánea.
3. Identificar desafíos actuales en materia ética de la sociedad y discutir sus posibles respuestas.
4. Promover que los diferentes sectores de la sociedad se integren a ese debate.

Diego Gambeta sostiene: "no solo es necesario confiar en los otros antes de actuar en forma cooperativa, sino que también hay que creer que los otros confían en uno mismo".

El derecho a la diferencia implica el ejercicio abierto de la alteridad y la posibilidad de confrontar creativamente las múltiples experiencias existenciales desarrolladas por las distintas culturas

Entre la principales experiencia innovadoras citamos:

1. Programas de alcance nacional que respetan las particularidades de las culturas locales, estatales y regionales. Preservación de patrimonio cultural, estímulo a la creación artística, fortalecimiento y difusión de las culturas populares.
2. Una política cultural general y políticas especificas. En la practica se basa en un programa compuesto por una serie de programas para cada ámbito.
3. Ampliación de la cobertura y mejoramiento de los servicios culturales. Rehabilitación o equipamiento de instalaciones culturales.
4. Vinculación entre educación y cultura. La acción cultural dirigida a los niños y los jóvenes tiene una importancia particular, dado que estos representan una sociedad potencial con hábitos culturales y perspectiva critica.
5. Una nueva relación entre el Estado y la comunidad intelectual y artística. Programas de apoyo que permitan que los creadores sean los beneficiarios bajo reglas claras y objetivas de evaluación.


Las autonomías suponen nuevas formas de convivencia humana y no de aislamiento o separatismo. Autonomía no es equivalente a segregación, sino a nuevas modalidades de articulación social (procesos conectivos entre distintos grupos sociales) más igualitarias que las actuales. Se trata de construir una comunidad de argumentación intercultural, sistemas interétnicos igualitarios. Para la construcción de los proyectos colectivos de sociedad en su conjunto dando la posibilidad a aquella etnias que no pueden acceder al control de sus propios recursos.

En América Latina faltaron incentivos para la acción colectiva. Tanto el clientelismo populista como las grandes desigualdades económicas inhiben relaciones de confianza generalizada y fomentan la búsqueda de ventajas materiales a corto plazo.

John Durston (1998) preconiza una "arqueología" del capital social, capaz de rescatar sus raíces ( memoria, identidades culturales) temporalmente enterradas o reprimidas. Su recuperación no depende de lentos cambios culturales; es mas bien el resultado combinado de cambios estructurales y estrategias deliberadas de los actores. Al crearse un entorno favorable, se pueden construir relaciones de cooperación y compromiso cívico en pocos años.

q RASGOS ESENCIALES QUE DEBE CONTEMPLAR LA MISIÓN DE LA ENSEÑANZA PARA EL CAMBIO:


Proporcionar una cultura que permita distinguir, contextualizar, globalizar, dedicarse a los problemas multidimensionales, globales, fundamentales.

Preparar las mentes para que respondan a los desafíos que plantea para el conocimiento humano la creciente complejidad de los problemas.

Preparar las mentes para que enfrenten las incertidumbres que no dejan de incrementarse, no solo haciéndoles descubrir la historia incierta y aleatoria del Universo, de la vida, de la humanidad, sino favoreciendo en ellas la inteligencia estratégica y la apuesta a un mundo mejor.

Educar para la comprensión humana entre los seres cercanos y los que están alejados.

Enseñar la filiación de Argentina, en su historia, en su cultura, en su ciudadanía e introducir la filiación de América.

Enseñar la ciudadanía terrestre, enseñando a la humanidad en su unidad antropológica y sus diversidades individuales y culturales, así como en su comunidad de destino propia de la era planetaria, en la que todos los humanos se enfrentan a los mismos problemas vitales y mortales.

La única Universidad que puede responder a los desafíos del medio de la región y de la sociedad, es una Universidad que convoque hacia su interior las voces del conjunto de la sociedad.

"Estoy dispuesto a sostener con palabras y obras, en tanto sea capaz, que el convencimiento de que debemos indagar lo que ignoramos nos hará mejores, más resueltos y menos perezosos, que la opinión de que es imposible descubrir lo que ignoramos e inútil buscarlo." Sócrates, Menon.

Volver atrás