Beneficios De La Mini Y Micro Generacion Hidraulica De Energía Eléctrica. El Modelo Nacional E Internacional

Por Ing. José Hueda de la Fundación Desarrollo Norte

En el ámbito mundial, la mini y micro generación hidráulica ha ganado el mercado energético en forma importante en los países desarrollados, estos a su vez han influenciado económicamente el desarrollo energético en terceros países fomentando el aprovechamiento de la energía solar para sistemas aislados por la baja inversión inicial frente a la micro y mini hidrogeneración y por el gran valor agregado relativo de dichos productos. Se impone por tanto, el desarrollo del mercado de estos equipos, que en forma incipiente y con una importante competitividad ya se perfila en nuestro país.

La tecnología de la mini y micro generación ha logrado niveles de maduración que justifica sin lugar a dudas abordar el análisis de su potencialidad, ya nadie discute este punto.

La discusión que se plantea por estos momentos en los países desarrollados consiste en mejorar los mecanismos y reglas de juego que regulen adecuadamente la utilización de estas tecnologías por la cantidad extendida de centrales en operación y en proceso de aprobación.

El gatillo inicial para el tratamiento de estas alternativas lógicamente fue el cuidado y preservación del medio ambiente que, en el ámbito político, generó reticencias y demoras en las autorizaciones para estos emprendimientos que deben entenderse como único inconveniente ya que el aprovechamiento de los recursos renovables resulta claramente el camino previo a la utilización de otros recursos y que bien tratados resultan sin dudas benignos al medio ambiente.

En los países en desarrollo, la aplicación de esta tecnología surgió como respuesta a distintas razones. En general justificadas por unos como infraestructura social necesaria para la supervivencia, el desarrollo económico y la justicia social; otros la consideraron importante para mejorar las condiciones de vida y para proveer de luz eléctrica y algunos hasta la plantearon para establecer cual era la vida útil de los aprovechamientos a esta escala. En ningún caso, el análisis se enfoco en la determinación del tiempo necesario para devolver la inversión.

La mayoría de los casos muestran que este tipo de aprovechamientos pueden ser provechosos, pero también muestran que si bien pueden ser provechosos, no necesariamente pueden ser soportables sus gastos de inversión: "Es ilusorio pensar que el incremento del acceso a la electricidad para una significante parte de la población tradicionalmente excluída de las redes

eléctricas pueden ser financiadas solamente por el sector privado" (Best Practice Manual: Promoting Decentralised Electrification Investment, ES MAP World Bank, 1999).

En estas condiciones, el mercado financiero aún no ha encontrado convenientemente planteado el problema para hacer frente a la potencial demanda de financiación y en el mejor de los casos, no esta totalmente estructurada la viabilidad del uso de este sector.

Los costos actuales de intermediación para el desarrollo de este sector son importantes frente a las inversiones que se requieren, motivo por el cual se reconocen como necesarias dos fuentes de financiamiento para la mini y micro generación al menos en sus comienzos: fondos reintegrables y no reintegrables. En general ésta ha sido la metodología utilizada en los últimos años por parte de distintos tipos de organizaciones promotoras en donde las ONGs desempeñaron un papel decisivo en la identificación de necesidades, aglomerar los intereses de las partes involucradas y efectuar los estudios necesarios y su materialización.

En Zimbabwe y Mozambique los fondos fueron provistos fundamentalmente a partir de donaciones y algo de aporte del sector privado, en Nepal es el gobierno quien aporta los fondos y subsidia una parte, en Sri Lanka se compone de múltiples donaciones locales y extranjeras así como fondos reintegrables y no reintegrables del Banco Mundial (este último con una participación solo del 16%) y en Perú se estableció un fondo específico para la inversión en este sector, lo que indujo a ONGs a conseguir fondos a través de donaciones para el desarrollo de los proyectos. Este fondo inicial fue provisto por el BID con la apoyatura del gobierno local.

Una opción conveniente para dar inicio al sector similar a la del Perú consistente en:


lo que indujo a ONGs a conseguir fondos a través de donaciones para el desarrollo de los proyectos. Este fondo inicial fue provisto por el BID con la apoyatura del gobierno local.

Una opción conveniente para dar inicio al sector similar a la del Perú consiste en: Creación de un Fondo Revolvente para el Desarrollo del Sector Energético con la Mini y Micro Generación Hidráulica (no menos de 50 millardos), suficiente para que las ONGs que se dedican al tema consigan los fondos para el desarrollo del sector o que los gobiernos provinciales o nacionales inviertan en estos estudios o que formen parte de la financiación total que no son de largo aliento sino acotados en el tiempo con resultados práctica-mente inmediatos, fundamentalmente a través de éstas.

Debemos entender que hoy es más importante para una multinacional invertir en construir una Central Térmica de Ciclo Combinado llave en mano en Argentina que prestar fondos para estudios y obras en donde sólo pueden vender equipamiento electromecánico (10 al 30% del monto de obra), razón más que suficiente para saber a priori que las energías renovables no forman parte de su interés.

Podemos citar las siguientes consideraciones de las propuestas de generación actualmente en boga en Argentina: A)Por cada kWh generado en una central térmica de ciclo combinado utilizando gas natural como combustible, se emite a la atmósfera: 0,1 gr de Nox y 345 gr. de CO2. B) Comparativamente, una central térmica convencional de carbón (turbina de vapor) emite por cada kWh generado: 17,2 gr. de SO2, 1,29 gr de NOx y 884 gr. de CO2 Si es ta central térmica estuviese equipada con 'scrubbers', entonces las emisiones de azufre se reducirían a: 0'86 gr. de SO2, manteniéndo se las demás (1,29 gr de NOx y 884 gr de CO2). C) Los sistemas de ciclo combinado tienen una eficiencia superior al 50%, mientras que las térmicas convencionales no superan el 30%. Ello quiere decir que por cada 100 unidades de energía liberada al quemar el combustible, la central de ciclo combinado transforma 52 en electricidad, mientras que una central térmica clásica transforma sólo entre 30 y 33. Por tanto en ambos casos se vierte a la atmósfera o a las aguas grandes cantidades de calor residual (48 y 67-70 unidades respectiva mente), que podría ser aprovechado acoplando un sistema de recuperación de el calor, para poder utilizar esta fuente de calor para calentar viviendas o suministrar calor a las industrias que tengan necesidades térmicas, que obviamente no es el caso practicado en Argentina. Es lo que se denomina cogeneración de vapor y de electricidad. O también para generar frío (trigeneración: vapor, electricidad y frío). De esta manera la eficiencia total del sistema supera el 90%, que no se hizo ni se planea hacer en Argentina como medida mitigatoria de sus efectos adversos. D)Por cada kWh que se envía desde el sur (energía que no generamos en nuestra provincia) para nuestro consumo, hoy se genera energía térmica (Central en Güemes) en las condiciones anterior-mente descriptas sólo para que la tensión sea la requerida en bornes de transformador en Jujuy. Para salvar este inconveniente se requiere hoy de una inversión de aproximadamente 60 millardos en una nueva línea a Oran de 500Mw una ganga.

Hoy se está gestando una verdadera revolución energética, muy parecida a la que ocurrió en la informática, y que llevó a la desaparición de los grandes ordenadores centrales y a la aparición y generalización, de las redes distribuidas de microordenadores.

Hoy ya se empiezan a reconocer los valores eco-nómicos y ambientales añadidos que proporcionan los sistemas energéticos distribuidos basados en instalaciones de pequeña escala: modularidad, reducción del periodo de entrega, diversidad de combustible y reducción de la vulnerabilidad en cuanto a precios, fiabilidad y resistencia, no necesidad de construcción de gran des centrales, ni de grandes redes de transporte, reducción de pérdidas y conexiones, control lo-cal y comunitario, reducción y eliminación de e-misiones y de impactos ambientales.

Hoy no tiene ninguna justificación optar por grandes centrales, ni que sean de ciclo combinado (más eficientes que las térmicas convencionales), ni que incorporen cogeneración (aprovechan mejor la fuente de energía primaria), a no ser que su construcción y funcionamiento sir van para clausurar instalaciones similares más contaminantes (sean térmicas de combustibles fósiles sólidos o líquidos o centrales nucleares).

Hoy se discute en el NOA si se construye una LAT de 220KV desde Gral. Güemes hasta Pichanal cuyo coste asciende a 28MM$ o una central térmica de 80MW en Tartagal Salta con un coste de 40MM$, montos que deberán ser afrontados por el Estado Nacional, frente al no abordaje del análisis de las posibilidades del uso de energías renovables y limpias donde sea necesaria, y sólo para resolver un problema generado por la falta de capacidad de transporte (no hablamos de insertar energía eléctrica en la red para consumo).

Lo peor es que ya sabemos que hoy no hay ninguna necesidad de aumentar la capacidad de generación centralizada cuando existen tecnologías para hacerlo de forma distribuida, que ha-rían disminuir la vulnerabilidad de los actuales sistemas centralizados. Vulnerabilidad que se va poniendo en evidencia a medida que la liberalización avanza, presionando únicamente hacia la generación y olvidando el transporte. Sólo así se pueden explicar acontecimientos como los ocurridos tanto en América del Norte y del Sur como en Europa, con apagones que dejaron sin suministro eléctrico a regiones enteras.

Solo así se pueden explicar los apagones eléctricos ocurridos en el invierno de 1998 en los EUA y en Canadá cuando unos grandes temporales de nieve y grandes heladas dejaron sin suministro eléctrico muchas zonas y las familias que calentaban su vivienda con electricidad tuvieron que abandonarlas e ir a cobijarse en locales dotados con calefacción de distrito por tubería o con sistemas de cogeneración in situ.

Sólo así se pueden explicar los apagones eléctricos ocurridos en el verano de 1999 en Chicago y New York, cuando el aumento de la demanda de energía eléctrica a raíz de la subida de las temperaturas, dejó sin suministro a centenares de miles de viviendas y miles de empresas, ocasionando pérdidas más que millonarias. Sólo en los EUA los costos asociados a los apagones eléctricos debidos a la vulnerabilidad del sistema eléctrico centralizado, basado en pocas y grandes centrales térmicas y grandes redes de transporte y transmisión, suben a más de 80.000 millones de dólares cada año.

Sólo así se pueden explicar los apagones eléctricos ocurridos a finales de 1999 en algunas

Regiones de Europa, especialmente en Francia, cuando unas tempestades especialmente violentas pusieron en cuestión la centralización del sistema eléctrico, haciendo que 3,5 millones de viviendas (sólo en Francia) se quedaran sin su-ministro de electricidad.

"Hoy la cuestión no estriba en generar suficiente energía, sino en ser capaces de hacerla llegar a los puntos de destino". Así se expresaba el mismo vicepresidente de la Commonwealth Edison de Chicago, David Helwig, en ocasión de los apagones ocurridos en verano de 1999.

Y hoy, con la existencia de las nuevas tecnologías de mini y micro energía, que tienen potencias del orden de una millonésima parte de las centrales térmicas convencionales y que no producen ningún tipo de contaminación o que la producen en muchísima menor cantidad que sus parientes de mayor tamaño, se abre la puerta a la producción de energía en el mismo lugar donde se precisa, evitando la necesidad de construir grandes centrales térmicas y grandes redes de transporte cuyos montos incluido el beneficio ambiental deberemos acostumbrarnos a poner en las ecuaciones matemáticas de estos aprovechamientos a cargo de quienes corresponde: el Estado, todos. Los 'genset', las mini y micro turbinas y los motores Sttirling, son ejemplos de las modernas tecnologías que generan electricidad quemando algún tipo de combustible (fósil o biológico). Los techos solares, las mini y micro centrales hidráulicas, los aerogeneradores y las pilas de combustible son el ejemplo de cómo se puede producir electricidad sin 'quemar' nada.

Mientras tanto alegremente, en nuestro país, se continúa premiando la macrogeneración, se continúa descuidando la distribución y se olvida la mini y micro generación distribuida, las energías limpias y renovables. Además de continuar teniendo uno de los sistemas energéticos más ineficientes del planeta corremos el riesgo de perder el tren de la revolución energética naciente: la mini y micro generación, las energías limpias y renovables.

Si no somos capaces de encaminar el país por la vía de los sistemas energéticos distribuidos y por la vía del aprovechamiento de todas las fuentes de energía renovables que la naturaleza generosamente nos ofrece, podemos encontrarnos en una situación en que Argentina pierda la oportunidad de tener un sistema energético moderno, limpio y eficiente, como el que caracterizará a las sociedades que se habrán independizado de la tiranía de los combustibles fósiles y nucleares, habiendo hecho nacer por el camino unas economías libres de las emisiones de carbono fósil y libres del envenenamiento nuclear de los sistemas naturales. Así podría ser Jujuy pionera junto a Mendoza en este tema y este proyecto es sólo un aporte inicial en este sentido.-

Volver atrás