Documentos De La Asociación Interamericana De Ingeniería Sanitaria Y Ambiental Sobre La Basura

La Sección AIDIS Jujuy (Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental) expresó en el año 2001 los siguientes conceptos, reconocidos por los especialistas locales, nacionales e internacionales:

Hasta ahora la recuperación y transformación de los residuos "con valor económico" (orgánicos, aluminio, vidrio, papel, etc.), no es redituable como emprendimiento. Puede generar réditos a pequeños emprendimientos familiares.

A nivel municipal puede considerarse muy exitoso un sistema de gestión que logre, con valores de tarifas aceptables, un cierre de las cuentas del sistema, sin beneficios económicos. El verdadero beneficio está en la prestación de un servicio adecuado para una mejor calidad de vida de sus habitantes. El servicio se considera completo cuando se cumple para el total de la población, desde la recolección hasta la disposición final en condiciones sanitarias y ambientales correctas.

Las tecnologías de los países desarrollados para las plantas de recuperación son caras y no es conveniente copiarlas ya que, además, generan una vinculación indisoluble, poco práctica y onerosa con los fabricantes de equipos, en el período operativo. En el congreso internacional realizado en Buenos Aires en mayo de 1999, los europeos insistieron ante los países en vías de desarrollo sobre la inconveniencia de usar su tecnología dado su alto costo, teniendo en cuenta que normalmente ellos subsidian la gestión de la basura, lo que es impensable para los estados municipales de nuestra Provincia.

Por lo tanto resulta indispensable adoptar soluciones adecuadas al medio local, teniendo en cuenta la cantidad de residuos y las características socio económicas de la población

La solución integral no se logra rápidamente, requiere un crecimiento gradual no solo en la toma de decisiones sino en la conformación de un sistema integral en el que tiene una importancia fundamental el trabajo con el conjunto de la comunidad, que es la generadora de los residuos. Es indiscutible que a nivel de la población existe poca conciencia en relación a la generación de residuos y al cuidado de la higiene urbana, lo que encarece los sistemas de limpieza que son parte de la gestión, pero sobre todo impacta negativamente sobre la calidad de vida del conjunto de la población.

Para que el sistema "cierre", es decir que económicamente funcione con tarifas accesibles para los usuarios, es indispensable reducir las cantidades de basura impulsando la minimización en la generación. Por lo tanto es necesario inducir pautas culturales que para favorecer esa reducción.

la generación. Por lo tanto es necesario inducir pautas culturales que para favorecer esa reducción.

Las soluciones mas exitosas en el país han re-querido de sistemas solidarios, en los que los conductores y la comunidad pongan el bien común como prioridad del sistema.

La comunidad puede aportar soluciones especialmente en la higiene barrial y en la disminución de los residuos que se generan, pero las soluciones técnicas de la disposición son responsabilidad de los especialistas que deben saber dar adecuada respuestas a las inquietudes de la comunidad en su conjunto. Para ello es indispensable una adecuada comunicación y capacitación entre los diversos sectores.

Es posible encontrar soluciones utilizando los recursos locales, tanto técnicos de las diversas disciplinas involucradas, como de la comunidad.

Estos conceptos se enfrentan con algunas posturas que surgen principalmente de una idealización de las soluciones y de una creencia generalizada en relación a la obtención de beneficios, que no van mas allá de la posible fuente de mano de obra para algún grupo de personas dispuestas a trabajar en contacto con los residuos, para lo cual resulta indispensable implementar fuertes medidas de seguridad.-

Volver atrás