II Encuentro Nacional Pyme La Sinergia Aplicada A Las Pymes. Un Factor De Éxito

De izq. a der.: Sr. Rafael Verdur - Ing. Santiago Moughty - Antoni Mingot

El 30 de marzo se desarrolló en la Sala de Conferencias "Ingeniero Manuel Pérez" del Colegio de Ingenieros de Jujuy, la sexta Jornada del Interior denominada "La Sinergia aplicada a las PyMEs. Un factor de éxito", la cual es parte de una acción que se desarrolla en todo el país a los efectos de impulsar el intercambio de ideas con la finalidad de fortalecer a las pequeñas y medianas empresas argentinas. Por otra parte, los encuentros provinciales pretenden promover una instancia a nivel país denominada II Encuentro Nacional PyME, de la Fundación IDEAPyME, bajo la consigna "Fortalecer para crecer, crear y consolidar mercados, el desafío de las PyMEs argentinas". El II Encuentro Nacional se llevará a cabo en el Hotel Sheraton ubicado en la zona de Retiro de Capital Federal entre los días 13 y 14 de mayo. La Fundación IDEAPyME es una institución creada por importantes empresas y particulares, socios del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), con el fin de estimular y apoyar el desarrollo y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas.

El turno de organización de la Jornada Interior en nuestra provincia, con miras al II Encuentro Nacional, estuvo a cargo de la Cámara PyME de Jujuy, entidad que contó con un significativo respaldo del Colegio de Ingenieros de Jujuy para concretar la mencionada Jornada local. Dicho encuentro fue diseñado con la intención de reunir a la mayor cantidad de empresarios e instituciones relacionadas con las PyMEs jujeñas. Durante la apertura de la jornada hicieron uso de la pa-labra Rafael Verdur quien es presidente de la Cámara PyME Jujuy, Antoni Peris Mingot responsable de llevar adelante el II Encuentro Nacional PyME y el Secretario de la Producción Infraestructura y Medio Ambiente de Jujuy, Ingeniero Santiago Moughty.

Posterior a la apertura comenzaron una serie de exposiciones que fueron programadas para difundir emprendimientos y otras actividades relacionadas a las pequeñas y medianas empresas, el Sr. Guillermo Fumagalli del Emprendimiento Asociativo para la Producción de Hongos Girgola ocupó el primer turno en la disertación, a continuación el Diputado Nacional, Ingeniero Rubén Daza se explayó sobre las Políticas de apoyo al sector PyME centradas en el asociativismo. Los ingenieros Aramayo y Zenón Sosa del Colegio de Ingenieros de Jujuy disertaron sobre el Proyecto de puesta en marcha de la Planta de Producción de Cerámica Roja en Palpalá. Por su parte miembros de la consultora Grant Thornton se refirieron a las diferentes situaciones que se generan dentro de las empresas familiares. La jornada concluyó con una exposición sobre las Perspectivas de las Entidades Empresariales relacionadas al de-sarrollo local a cargo de los ingenieros Holmer Angelini de la Unión Industrial de Palpalá y Alberto Galli presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Jujuy.


Participación del Colegio Ingenieros en la puesta en funcionamiento de la planta de cerámica

De izq. a der.: Ing. Sergio Aramayo - Ing. Zenón Sosa

Dentro de los diversos temas desarrollados en la jornada, el Colegio de Ingenieros participó a través de su Presidente, el Ingeniero Sergio Aramayo acompañado del Ingeniero Zenón Sosa, con la disertación: "Proyecto de puesta en marcha de la Planta de Producción de Cerámica Roja". El proyecto mencionado fue generado a partir de la quiebra de la planta de cerámica roja en 1995 y con la idea de recuperarla por una comisión multisectorial integrada por el Ministerio de la Producción, Infraestructura y Medio Ambiente, el Colegio de Ingenieros, el Colegio de Arquitectos y la cooperativa Pan y Trabajo de la Corriente Clasista y Combativa. La comisión, como una de las primeras actividades, elaboró un informe de prefactibilidad sobre el funcionamiento de la planta. Este informe que considera aspectos económicos, técnicos, de organización, y de mercado entre o-tros, sirvió de base para la elaboración del proyecto que busca reactivar la planta ubicada en Palpalá.

Conforme a los estudios realizados por la comisión, en Jujuy no existen antecedentes de producción industrial de cerámica, por ello se realizó un análisis de mercado para determinar que posibilidades ciertas tiene este producto. El estudio arrojó buenas perspectivas de venta inclusive en Salta y Tucumán, también advirtió sobre la necesidad de posicionar e instalar a la cerámica en parte del mercado regional por su caracter de producto novedoso. Otro aspecto de suma importancia es la instrumentación de la logística necesaria para su distribución, ya que se trata de materiales pesados por ejemplo, placas y baldosas de cerámica sin barnizar ni esmaltar las que se usan para pavimentación o revestimientos.

Luego de arduos debates entre los integrantes de la comisión multisectorial se elaboró un proyecto en etapas para los proximos tres años, se hizó hincapíe en el hecho que la empresa no está pensada en los clásicos términos de rentabilidad de mercado, sino en términos de rentabilidad social por eso -si bien se prevee instalar adelantos tecnológicos- no cuenta con un alto grado de automatismo para que puedan trabajar la mayor cantidad de personas desempleadas en distintos sectores de la planta.

El proyecto de recuperación de la planta contempla un plan de capacitación importante en los 4 niveles de los recursos humanos (operativo, mandos medios, gestión administrativa-comercial y gestión gerencial), al punto que se prevee un presupuesto para la capacitación del recurso humano durante el primer año.

La planta tiene un predio de 4 hectáreas, con una superficie construida de 5000 m2, con capacidad de ampliarse para poder anexar otras actividades derivadas de los subproductos. La capacidad instalada está en condiciones de funcionar en un orden aproximado al 45% durante el primer año, para luego incrementarse paulatinamente conforme lo exija la demanda local y regional.

La inversión total a realizarse en los próximos años alcanza a la importante suma de $2.500.000 divididos en cinco items, a saber, obras civiles $240.000, instalaciones auxiliares $300.000, máquinas y equipos $ 1.300.000, estudios específicos $128.000 y capital de trabajo $ 250.000.-

Volver atrás