Gestión Sustentable De Los Residuos Sólidos Domiciliarios
Por el Ingeniero Luis Daniel Franco

La gestión de los residuos sólidos domiciliarios constituyen uno de los mejores indicadores de la calidad de la gestión municipal. Es, sin lugar a dudas, una tarea municipal por antonomasia. Parece que nuestros Intendentes no se han enterado de esto. La gestiones en este sentido, han sido vergonzosas en gral., como si solucionar este servicio estuviera fueras del alcance de nuestras comunidades y no tuviéramos otra posibilidad que arrojar nuestros residuos a campo abierto como en la época de las ¿cavernas?. ¿Esto es así?

La respuesta es sin dudar, no , no y no.

Ahora bien, ¿ que debemos hacer con los residuos?.

La respuesta esta ampliamente estudiada por la ingeniería en gral., y nos dice que, por razones obviamente sanitarias, debemos recolectarla, transportarla y darle un destino final.

Que debemos recolectarla y transportarla a algún sitio nadie lo discute, en cambio, las opciones del tipo de disposición final a emplear, si es materia de discusión en las comunidades en gral.


¿Cuales son las opciones que tenemos?

Indudablemente, a las comunidades, en gral., le gustaría tener un método que hiciera "desaparecer" totalmente los residuos que genera.

Esto casi lo logra la incineración, un método sanitario de reducción de volumen y peso de la basura, es decir , un sistema mediante el cual introducimos nuestros residuos por una punta y por otra salen solo cenizas, por supuesto que en el medio se habrán generado gases tóxicos y habremos contribuido al calentamiento global, esto ultimo poco percibido por la comunidad como un problema.

De todos modos se cuenta o esta disponible la tecnología que minimiza los efectos de la gene-ración de gases tóxicos .

El problema es que es la mas cara de las opciones, solo es realizada a gran escala en comunidades con muy buenos recursos económicos, por ejemplo Suiza (60%), Japón (62%), Suecia (45%), Francia(41%), Alemania (36%), Italia (35%) etc.


En resumen:

Desventajas :

-Los costos de operación y mantenimiento son altos.
-Requiere de un relleno sanitario para disponer las cenizas.
-Requiere una importante inversión inicial

Ventajas :

-Menor espacio de suelo que para rellenos sanitarios.
-No es afectado por las condiciones meteorológicas.
-Puede recuperar calor y metales.

La otra opción, que a las comunidades les resulta atractiva, es la recuperación y el reciclado, es decir transformar sus residuos en algo útil y provechoso para la comunidad.

Esto en general, no se logra a gran escala y en pequeña escala representa un esfuerzo económico que nuestras comunidades no pueden solventar, ya que en general la transformación de la basura no resulta en un producto de alto valor económico ( en gral. compost y material recuperado), y por consiguiente esta transformación requiere dinero externo.

Tan es así, esto ultimo, que el mundo utiliza la recuperación y el reciclado en muy bajo porcentaje, por ejemplo: EE.UU. (24%), Japón (20%), Suecia(20%), Suiza (23%), etc. como vemos, otra vez , como en el caso de la incineración, los porcentajes mas altos están en poder de los países ricos.


Mitos de la recuperación- reciclaje:

-Es una fuente de ingresos para el Municipio
-El sistema se autofinancia.
-Se puede reciclar la mayor parte de los residuos


Verdades actuales de la recuperación- reciclaje

-No se conoce sistema implementado, a gran escala que recupere mas del 30 %.
-El sistema necesita ser subsidiado.
-Aumenta el costo de la tarifa de servicio.

Nos queda la opción del Relleno Sanitario, es la técnica de ingeniería mediante la cual se confinan los residuos en el suelo en la menor superficie posible de terreno y reduciendo su volumen al mínimo practicable. Este método de disposición final es ampliamente utilizado, inclusive por países de gran poder económico, verbigracia: Inglaterra (90%), Canadá (82%), Italia (75%), España (68%), EE.UU.( 57%) etc.


Ventajas :

-Es el mas económico de los tres sistemas de disposición final.
-Las técnicas de ingeniería necesarias están ampliamente difundidas.


Desventajas :

-Es resistido por la comunidad por su asociación con los basurales.
-En localidades muy chicas es dificultosa su aplicación.

La pregunta que viene a continuación, es, ¿que podemos hacer?
para poder elegir un sistema de disposición final necesariamente tenemos que hablar de costos, los cuales vamos a aceptar los datos de la O.P.S en un reciente trabajo.

Incineración : 120 a 150 U$S/ton.
Recuperación y Reciclado : 35 a 60 U$S/ton.
Relleno Sanitario : 15 a 20 U$S/ton.
Estos números hablan por si solos, las comunidades de América Latina en gral. no deberían gastar recursos en la incineración, de hecho no lo hacen por el alto costo.

Lo que si se discute todavía es si el Relleno Sanitario o la Recuperación con compost y reciclado, en los cuales las diferencia de precios de la opción están mas cercanas.

Se puede llegar a pensar que la opción de la recuperación en países de Latinoamérica es viable, por que puede implementar en base a mano de obra intensiva y ya que los salarios de manos de obra no calificada son bajos, de hecho vemos a mucha gente realizando esta tarea por su cuenta, en consecuencia es una actividad económica-mente posible, es mas, algún Intendente, en nuestro caso Argentino, podría pensar "... tengo la mano de obra de los planes Jefes y Jefas de hogar, la puedo utilizar para reciclar... ". Esto seria

un error de apreciación por los siguientes motivos :

Que la miseria por falta de trabajo haya llevado a mucha gente a tener que escarbar en la basura

Para obtener un modo de vida, aun a costa de su salud, no justifica que la comunidad se aproveche de estas circunstancias, o por lo menos es moralmente reprochable.

Que existan subsidios de desempleo, planes Jefes....., mediante los cuales se le acerca a los beneficiarios solo un bocado de alimento ,( $ 150).

Para una familia de cuatro personas significa $1,25 para cada uno para alimentarse por día),tampoco justifica que la comunidad se aproveche de esta situación exigiendo una contraprestación que arriesga la salud del desempleado y sin dudar lo humilla.

También se puede pensar en instalar una gran planta industrial de recuperación y reciclado, con mínima aporte de mano de obra, que es lo sanitariamente correcto, pero los costos de instalación y operación son muy altos.

Para concluir, la basura domestica es solo eso, basura , su valor es intrínsecamente nulo, o peor aun, su valor es negativo, por eso se la tira, sino fuera así, alguien nos la vendría a compra a la puerta de nuestra casa y no estaríamos hablando de esto como un problema. Nos queda, entonces como solución sanitaria , viable y sustentable el Relleno Sanitario.

Cuales son los principales criticas al Relleno Sanitario por parte de gente que prefiere la recuperación y el reciclado:

" Se desperdicia materia prima que se podría recuperar", en realidad salvo de la materia putrescible, el resto, papel, plástico, vidrio, etc., que son precisamente los principales objetos del reclicado van a permanecer mucho años, por lo menos un par de generaciones, casi inalterables, y si llegado el caso lo necesitan nuestros nietos o bisnietos por escasez de recursos naturales, lo podrán ir a buscar a los antiguos rellenos sanitarios donde los podrán encontrar casi intactos, rodeados de material humificado que podrán utilizar como mejoradores de suelo.

"Es una fuente de contaminación de los acuíferos subterráneos", por un lado el relleno sanitario funciona como un gran destructor de la microbiología patógena debido a las altas temperaturas que se generan en su interior por la fermentación y los contaminantes como metales pesados no sobrepasan las barreras de suelo arcilloso que de rigor se deben colocar si estos no existen naturalmente. La tecnología adecuada para evitar la contaminación de los acuíferos es accesible y nos es compleja. Además estamos hablando siempre de residuos domésticos los cuales no son peligrosos.

" Los Rellenos Sanitarios ocupan extensas á-reas de terreno", existen en nuestras comunidades extensa áreas de suelo sin utilización productiva intensiva o mas aun sin actividad productiva alguna. Por ejemplo, las necesidades de suelo para un relleno sanitario que de disposición final a todos los residuos generados por los pobladores de San Salvador de Jujuy, son del orden de 2 hectáreas anuales, es decir que al cabo de 10 años habremos utilizado 20 ha., para comparar, el área entre los ríos Grande y Perico tiene 42.000 ha. es decir muy , pero muy poco suelo.

Podemos concluir que el sistema de disposición final que podemos gestionar en forma sustentable es el Relleno Sanitario, es alcanzable, posible, tenemos todos los medios para realizarlo.
Actualmente no podemos enorgullecernos del manejo de nuestros residuos domésticos, es hora de comenzar a respetarnos y manejar nuestros residuos en forma sanitaria.-

Volver atrás