Soluciones Habitacionales Para Mujeres Jefas De Hogar
Por Ing. Elsa Pereyra
1- Prólogo
Jujuy constituye un espacio de proyectos inconclusos y contrastes profundos, donde los distintos intentos modernizadores desencadenaron un conjunto de desequilibrios y conflictos.
2- Descripción de la experienciaA fines del año 2000, un grupo de mujeres se acercó a Nueva Gestión, Organización no Gubernamental que desde hace años trabaja en diversos programas de desarrollo en la ciudad de Palpalá. Estas mujeres compartían muchas características y circunstancias de vida: todas eran docentes de nivel primario, trabajaban en un establecimiento educativo de Palpalá, percibían bajos salarios, tenían hijos a cargo, eran el sostén de su hogar y vivían agregadas a otro grupo parental o alquilando viviendas precarias. El monto de sus ingresos era tan bajo que no eran consideradas sujetos de crédito por el I.V.U.J., ni por otros organismos que financian viviendas. Tampoco tenían vinculaciones con "padrinos" po-líticos, ni estaban insertas en alguna red social político partidaria como militantes. El equipo técnico de la Fundación Nueva Gestión vinculó a este grupo con una operatoria de Autoconstrucción Asistida del I.V.U.J.
Para ejecutar el proyecto se firmaron convenios con el I.V.U.J. y la Dirección de Empleo de la Provincia. En Julio del 2002, se entregaron las seis unidades habitacionales. El Proyecto "Soluciones Habitacionales para Mujeres Jefas de Hogar", se inscribe en la metodología de intervención conocida como Planificación Participativa.
3- Datos sociodemográficos de la provincia y palpalá.La provincia de Jujuy se encuentra ubicada en el extremo noroeste de la República Argentina; en 2001 su población alcanzaba los 611.159 habitantes.
Las crisis de gobernabilidad periódicas, un sector empresarial que creció a base de "contratos" con el estado, una élite de administradores ineficientes y en algunos casos corruptos y un sindicalismo contestatario, conforman un cuadro que desalentó a los inversores del sector privado. En el mismo sentido, el estado provincial y/o municipal, ya no puede contener la presión social de la población desocupada a través de programas asistenciales.La inexistencia de oportunidades laborales para los jóvenes y jefas/jefes de familia, sumado al deterioro del poder adquisitivo de los sectores medios han conformado una sociedad con fuertes diferencias sociales y concentración de la riqueza. La asistencia del Estado a los sectores más empobrecidos, se ha acrecentado.
Aunque estos datos son provinciales, adquieren una mayor relevancia en la ciudad de Palpalá por el alto índice de desocupación, producto de la privatización de Zapla.
Palpalá se encuentra ubicada al sudeste de Jujuy, en la zona de los Valles Bajos. El descubrimiento de la Mina 9 de Octubre en la década de 1940 y la decisión de impulsar la industria siderúrgica nacional con Altos Hornos Zapla fue constituyendo un "polo de desarrollo".
La ciudad fue creciendo de manera desordenada, alrededor de la Fábrica. Como consecuencia de esta dispersión, los distintos barrios de la ciudad desarrollaron fuertes identidades, en general en contraposición a barriadas con distinta situación socio-económica.
El crecimiento urbano estuvo fuertemente condicionado a una visión estamental que los militares que dirigían el establecimiento imprimieron a la ciudad.
La privatización de Zapla, implicó el despido de más de 3000 trabajadores. En la actualidad, Palpalá representa uno de los mayores índices de desocupación y pobreza urbana de la provincia.
3- Caracterización de los cambios entre estado, mercado y sociedad civil.
En nuestro país en las últimas dos décadas se producen profundos cambios en la relación Estado - Sociedad, lo que implicó la crisis de modelos políticos y económicos y de los actores políticos y sociales que interactuaron con esos modelos.
En el campo de las políticas sociales, la transformación esencial se da en la "focalización" de las intervenciones sociales del Estado, es decir, el pasaje de las políticas universales (características del Estado de Bienestar) a políticas orientadas a paliar situaciones de pobreza extrema a través de ayuda alimenticia o subsidios mínimos.
Uno de los paradigmas participativos, el de la autogestión, se constituye a través del aporte de Organismos Internacionales y/o del Estado: comedores, compras comunitarias, construcción de viviendas En general estas políticas focalizadas son llevadas adelante por Organizaciones no Gubernamentales.
En Jujuy, a los intermediarios entre la gente común y los funcionarios políticos se los denomina "punteros".
La limitación de fondos para sostener el aparato político fue reemplazado desde el Estado Nacional por Programas Nacionales, lo que requirió de parte de los punteros y militantes la capacitación en la formulación de proyectos para acceder a ellos.
En Jujuy, el Tercer Sector brindó la posibilidad a muchos dirigentes políticos y punteros barriales de poder responder a las necesidades de aquellos a quienes pretenden representar, a través de la constitución de Organizaciones no Gubernamentales y Organizaciones de Base a fin de poder acceder a los programas sociales. Sin embargo estas participaciones no sobreviven sin la asistencia del estado, constituyéndose esta red de ONGs y Orga-nizaciones de Base en un "paraestado".
En este contexto la "participación social" se plasma en el poder que se les confiere a hombres y mujeres que presiden Centros Vecinales o Instituciones Intermedias y que además, al transferírseles recursos, se les asignan papeles en el esquema de reparto.
En la experiencia que estamos analizando, se ve claramente que varios organismos con los cuales se debía articular para implementar el programa, no estaban interesados en el éxito de la experiencia, ya que al ser independiente la Fundación Nueva Gestión, el rédito político no era capitalizado por el sector hegemónico del poder. El ajuste o disminución en las transferencias del Estado hacia la población en general, impacta de diferente manera en las mujeres en general y más violentamente en los hogares sostenidos por mujeres.
4- El enfoque de género en el desarrollo.Desde la teoría de genero se considera que todas las características asignadas al sexo son aprendidas a través del proceso de socialización, desde el momento que el sujeto nace. El hecho de ser hombre o ser mujer implicará distintos roles, responsabilidades y oportunidades que están socialmente construidos, son específicos de cada cultura y cambian a lo largo del tiempo. Las acciones de la vida cotidiana están estructuradas sobre las normas de género.
Las políticas públicas impactan de manera directa en las relaciones de género, ya que pueden contribuir a reproducir las desigualdades o por el contrario promover un desarrollo socioeconómico más justo y equitativo en términos de género. La provincia de Jujuy es una de las regiones con mayores hogares sostenidos por mujeres. En la experiencia, el Estado no contempla políticas públicas que propongan soluciones habitacionales para estos gru-pos familiares. Para el enfoque "Género en el Desarrollo" (GED), el factor que inhibe la capacidad de las mujeres es su reducido poder en el entramado de las relaciones sociales. En la Fundación Nueva Gestión se ha hecho hincapié en integrar el Enfoque de Género en los proyectos de desarrollo.
5- A manera de reflexión finalEl proyecto analizado es un ejemplo de la capacidad de fortalecimiento y reproducción de las estructuras de poder y el lugar de subordinación que ocupan las mujeres en las políticas públicas en general, caracterizadas por la concentración de la toma de decisiones en las manos de unas pocas personas y por relaciones sociales marcadas por autoritarismo, cooptación, paternalismo y otras formas de control cotidianas y también institucionales.-