YACIMIENTO DE ARTE RUPESTRE
Petroglifos de la Quebraba de Cautana

Patrimonio cultural prehispánico de San Luis

*Por Aldo Emilio Augsburger
Cercano a Bajo de Veliz se hallan manifestaciones de Arte Rupestre dentro del Departamento Junín, que hemos denominado Quebrada de Cautana. Se trata de grabados o también llamados Petroglifos, designados como Quebrada de Cautana 1, 2 y 3.
Los grabados arriba mencionados se encuentran cercanos al camino que une las localidades de El Talita con Santa Rosa del Conlara; en la Quebrada de Cautana, a una altitud de 660 m.s.n.m. a los 32°12'S  65°25'W. Fueron prospectadas por Julio Domínguez, y posteriormente relevadas por el equipo que dirige el Lic. Mario Consens(2).
Al Yacimiento lo integran Rupestremas barrados y bífidos en sus extremos, conformados por diseños en forma de "P", "R" y "H". El tamaño promedio es de 8 a 11 cm. Entre motivos hay una distancia de hasta 20 cm. Se encuentran en paredones verticales. La técnica de ejecución fue el pecking (picoteado) continuo, con una profundidad entre 2 y 3 mm observándose en algunos sectores el pulimento del canal. Tienen una pátina de igual intensidad y color que la piedra base.
La ubicación de estos grabados es muy importante por estar en el paso que une ambos sectores de las sierras y refuerza el valor de los pasos, lo que indicaría que son marcadores de paso y de territorialidad, más que de descripciones de forma de vida. Se les adjudica una antigüedad aproximada a los 4.000 a.C.
En el extremo sur del Departamento, hay pinturas a las que el Dr. Jorge Chiesa denominó "Quebrada de los Pérez(1); no podemos hacer comentarios respecto de este sitio por no haberlo visitado.
Si bien es importante el estudio del arte rupestre, no deja de ser menos la conservación de estas manifestaciones. La concientización en la comunidad y la participación en la preservación es fundamental para que futuras generaciones puedan disfrutar de estas reliquias del pasado. Es el mensaje que nos han dejado nuestros antepasados al pueblo Sanluiseño. Además, debemos peticionar ante las autoridades el fiel cumplimiento de la Ley N° 4950 que es muy clara y amplia de cómo y quienes deben resguardarlas.

(1)Revista Galería, mayo de 1997, Año 1 N° 0, 21.
(2)"San Luis. El Arte Rupestre de sus sierras", (Tomos I y II) 1° ed. Abril de 1986, Imprenta Oficial del Gobierno de San Luis; 2° ed. Marzo de 1997, Fondo Editorial Sanluiseño.

 
*Aldo Emilio Augsburger:
Disertante en la Jornada de Concientización y 
Divulgación Científica de Bajo de Veliz.
H.Cámara de Diputados, Julio 24 de 2001. San Luis , Argentina
volver