"Comunicado de prensa de los Trabajadores Centro Atómico Bariloche e Instituto Balseiro"
Me ha llegado por correo electrónico el siguiente mensaje, que pongo a la consideración de todos los lectores de esta Página.
13 de Diciembre de 2001
Los trabajadores del Centro Atómico Bariloche e Instituto Balseiro hoy Jueves 13 de Diciembre nuevamente deseamos informar a la opinión pública sobre la difícil situación que atraviesa nuestro sector en particular y la Ciencia y Tecnología en nuestro país en general.
Nuestro sector al igual que otros tantos del quehacer nacional vienen sufriendo continuos recortes presupuestarios que los han llevado al límite de su capacidad operativa. El argumento utilizado siempre es el mismo: equilibrar las cuentas públicas que aparentan ser el origen de todos nuestros males. Todo queda supeditado a este logro fiscal. En una primera lectura de los argumentos utilizados por nuestros economistas parece tener sentido que un país no debe gastar más de lo que genera. Sin embargo, en una segunda lectura surgen muchos interrogantes tales como la distribución del ingreso o cuales son las políticas que se implementan desde el estado para superar nuestro atraso económico y desigualdades sociales. Se menciona constantemente a la Educación y su papel relevante en una sociedad desarrollada. A nuestro entender, poco es lo que se hace para superar nuestro atraso educativo en todos los niveles.
Si bien se menciona a la Educación, casi no se hace referencia al papel fundamental que juegan la Educación Superior y la Ciencia y Tecnología en una sociedad moderna, con más oportunidades y una mejor distribución del ingreso. Este debate no está incorporado en el seno de nuestra sociedad y de alguna manera refleja nuestro grado de desarrollo como Nación. Constantemente escuchamos las quejas de los trabajadores de los organismos de Ciencia y Técnica alertando sobre el desmantelamiento del sector. Lamentablemente, es poco lo que se hace desde el Estado para potenciar a estos organismos los cuales cumplen un papel relevante en todas las sociedades modernas. Los datos que surgen de nuestro comercio exterior son más que elocuentes. Mientras la Argentina exporta por $0.37/kg, importa productos del extranjero por $1,33/kg. Las importaciones desde los países altamente desarrollados alcanzan a 6.5$/kg (valor casi 20 veces superior al de nuestras exportaciones). El escaso valor agregado de nuestros productos tiene su origen en el insignificante o casi nulo aporte de conocimiento e innovación en nuestros procesos productivos.
La relación entre recursos que se destinan tanto desde el Estado como del sector privado a la Ciencia y Tecnología (C&T) en los países altamente desarrollados y el valor agregado de sus exportaciones es directa. Así por ejemplo Japón destina un 3,06% de su PBI a la C&T, Alemania un 2,29%, Suecia 3,70%, Holanda 2,04%. Nuestros vecinos Brasil y Chile destinan el 1,3% y el 0,64 % respectivamente. Argentina solo el 0,48%. Nuestra debilidad parece estar claramente demostrada en estos números. Sin embargo, a pesar de estos datos, los cuales son más que evidentes, la C&T no figura entre las prioridades nacionales. Quines trabajamos en los organismos de C&T somos consientes de que necesitamos de organismos fuertes, altamente competitivos los cuales deben ser periódicamente evaluados, ya que son financiados con recursos públicos. No queremos organismos al borde de la parálisis cumpliendo solo un papel decorativo, sin proyección sobre la sociedad y sin ningún control de gestión sobre ellos. El constante éxodo de nuestros profesionales jóvenes por falta de oportunidades debería ser entendido como una tragedia y se deberían tomar medidas urgentes para revertirlo. No conocemos medidas contundentes desde el Estado para revertir esta pérdida.
Quienes cumplimos tareas en organismos de C&T nos preguntamos:
Oscar Fernández ATE Alberto Caneiro APCNEAN Ricardo Gludovatz ATCNEA
|