"Cronología trágica"
Estos son los hechos, por orden cronológico, que desencadenaron la huida (renuncia) de Fernando de la Rúa a la presidencia de Argentina, tras dos años de gobierno. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1999 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2000 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2001 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La semana de los 5 Presidentes Argentina comenzó el mes de diciembre con Fernando de la Rúa como presidente. Un mes después, está al frente de la Casa Rosada Eduardo Duhalde, quien había sido derrotado por el anterior mandatario en los comicios presidenciales de 1999. Esta no fue la única anomalía que dejó un mes de saqueos, Estado de Sitio y cacerolazos. Entre De la Rúa y Duhalde hubo tres presidentes más, Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Camaño. Esta es la cronología de las últimas semanas de un año que los argentinos jamás olvidarán. Una semana histórica · Diciembre 20: Apenas cumplidos dos años de su mandato, Fernando de la Rúa renuncia y abandona el palacio presidencial en helicóptero, en medio de una ola de protesta social que dejó 27 muertos y más de 100 heridos. · Diciembre 21: De la Rúa levanta el estado de sitio como última acción de su mandato. El Congreso nombra como presidente provisional al titular del Senado, el peronista Ramón Puerta. El Partido Justicialista propone como presidente interino al gobernador de la provincia de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá y convoca a elecciones para el 3 de marzo. · Diciembre 23: Jura como presidente interino Adolfo Rodríguez Saá. En su primer mensaje al país, anuncia la suspensión en los pagos de la deuda pública externa y dice que no devaluará el peso ni dolarizará por completo la economía. · Diciembre 24: El gobierno extiende el feriado bancario hasta el 2 de enero y anuncia la creación de una tercera moneda, el "argentino", que circulará en forma paralela al peso y al dólar. Rodríguez Saá recibe a representantes de las Madres de la Plaza de Mayo y promete revocar el decreto que bloquea la extradición de acusados de violaciones a los derechos humanos durante el gobierno militar de 1976-83. · Diciembre 25: Luego de pasar la víspera de Navidad con su familia en su provincia natal de San Luis, el presidente se reúne con su gabinete para discutir el presupuesto de 2002. · Diciembre 26: Rodríguez Saá concurre a la sede de la principal central de trabajadores, donde asegura que el "argentino" tendrá como garantía las propiedades a nombre del Estado, incluyendo la sede del Congreso y la Casa Rosada, el palacio presidencial. Nombra asesor presidencial a Carlos Grosso, ex intendente de la ciudad de Buenos Aires involucrado en varios procesos por corrupción administrativa. · Diciembre 27: El presidente dice que dará prioridad a la emergencia social, antes que a las obligaciones financieras internacionales, y pide paciencia a los acreedores. Se desata en el seno del peronismo, el partido mayoritario que controla ambas cámaras del Congreso argentino, un intenso debate sobre la duración del mandato del presidente interino Rodríguez Saá. Sus partidarios favorecen que complete el mandato De la Rúa. El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, manifiesta abiertamente su oposición. · Diciembre 28: Rodríguez Saá pide la renuncia del titular del Banco Nación, David Expósito, quien había dicho que el gobierno debía emitir US$15.000 millones en la nueva moneda. La Corte Suprema de Justicia avala la restricción al retiro de fondos de los bancos, tras lo cual se inician protestas callejeras, que también piden la dimisión de funcionarios sospechosos de corrupción. Grosso, quien había dicho que su designación como asesor presidencial era por su "inteligencia" y no por su "prontuario", es forzado a renunciar. · Diciembre 29: Se repiten los incidentes en las calles de Buenos Aires, donde miles de personas se manifiestan en su mayoría pacíficamente frente a la Casa Rosada. Algunos grupos de jóvenes entran al parlamento y queman parte del mobiliario. Las protestas continúan en la madrugada dejando un saldo de más de 30 detenidos y 12 policías heridos. El gabinete de ministros presenta su renuncia. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, llama al presidente Rodriguez Saá para recalcar la importancia de que el gobierno trabaje estrechamente con el Fondo Monetario Internacional y otras instituciones financieras para desarrollar "un plan económico sostenible". · Diciembre 30: El presidente convoca una cumbre de gobernadores de su partido en su residencia veraniega de Chapadmalal, al sur de Buenos Aires, donde esperaba obtener consenso para relanzar su mandato. Al encuentro no concurren varios gobernadores clave. Entre los ausentes se encuentran el cordobés De la Sota, y el gobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann. "Bueno muchachos, ahora consíganse a un De la Rúa porque yo no soy un forro de ustedes", dice Rodríguez Saá al presidente del Senado, Ramón Puerta, según la prensa argentina. Rodríguez Saá viaja en el avión presidencial a San Luis y desde allí da la noticia de su renuncia, en un mensaje a la nación transmitido por cadena nacional de radio y TV. Antes de anunciar su renuncia, acusa a De la Sota de "mezquindad" por no darle apoyo para su gestión. De la Sota pide que haya elecciones "a la mayor brevedad posible" y dice que es preferible que la gente "en vez de hacer cacerolazos, vaya a las urnas". · Diciembre 31: El presidente del Senado, Ramón Puerta, también presenta su dimisión, con lo que queda vacante la jefatura de Estado que debía asumir en sustitución de Rodríguez Saá. La renuncia de Puerta obliga al presidente de la Cámara de Diputados, el peronista Eduardo Camaño, a asumir interinamente la jefatura de Estado y convocar de urgencia a la Asamblea Legislativa para que designe un nuevo presidente provisional. · Enero 1: Eduardo Duhalde, el senador peronista que fue derrotado por De la Rúa en los comicios presidenciales de 1999, es elegido por amplia mayoría para terminar el mandato del ex presidente radical, en diciembre de 2003. Gobierno de Rodriguez Saa ¿Quién es? A sus 54 años, con cinco hijos, su piel permanentemente bronceada y una amplia sonrisa, quien fuera el presidente interino de los argentinos es -según sus allegados- un obsesivo del orden y el control. "Tiene una sonrisa de oreja a oreja", decía en 1982 el actual senador justicialista Oraldo Britos al presentarlo como candidato a un cargo que no abandonaría desde entonces: gobernador de San Luis. Durante 18 años, gracias a continuas reelecciones, el joven abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se ganó amigos y enemigos entre los "puntanos", el gentilicio para la provincia del centro-oeste de Argentina. Los analistas coinciden en señalar que con un estilo de conducción personalista, fuerte y de toques populistas logró en su favor una de las pocas administraciones provinciales con sus finanzas en orden. A pesar de estar más cerca de Carlos Menem que de Eduardo Duhalde, Adolfo Rodríguez Saá trata de mantener una respetable distancia como para hacer crecer su liderazgo entre los gobernadores peronistas de "provincias chicas". Voraz interna Esos mandatarios (once en total de los catorce) constituyeron dentro del justicialismo el llamado "Frente Federal", que terminó imponiendo su nombre el viernes 21 de diciembre. En la reunión realizada 24 horas antes de que la Asamblea Legislativa lo designara para ocupar el "interregno" tras la renuncia de Fernando De la Rúa, la figura de Rodríguez Saá conformó a todos, lo cual ya es mucho decir en un grupo donde varios tienen aspiraciones presidencialistas. Según algunos analistas, una de las principales razones de esta elección por unanimidad fue la ponderación, en este momento, de los objetivos de todo el espectro partidario. Y es que los peronistas asumían que con Rodríguez Saá se bajaba la bandera de largada de una carrera de 60 días de una voraz interna para las elecciones a presidente y vicepresidente, el 3 de marzo próximo. Pero también contaba en la decisión un mensaje para las fuerzas sociales desatadas en los últimos días de violencia. En tal sentido, San Luis es una de las pocas provincias argentinas que todavía puede mostrar signos optimistas. Lo que reluce Para muchos, este "caudillo" provinciano transformó la San Luis que basaba su economía en el agro y los recursos mineros en una región más industrial. Hasta George Soros aportó algo de los más de US$1.500 millones en inversiones, que se muestran en autopistas, diques, viviendas populares y turismo. Su participación en el Producto Bruto Nacional creció dos veces y media. San Luis es actualmente una de las provincias con mayor ingreso per cápita de Argentina y con más bajos índices de desempleo, deserción escolar y analfabetismo. Pero no todo habla en favor del nuevo presidente interino de los argentinos. También lo acompaña un halo de escándalos públicos y otros no tanto. Entre ellos, pesa una acusación ante la justicia de haber incrementado desmesuradamente su patrimonio personal. En su presentación jurídica, el
diputado del Frepaso Juan José Laborda Ibarra recuerda que,
cuando llegó a la gobernación hace 18 años,
Rodríguez Saá sólo tenía una casa y
dos autos. La semanita de Rodríguez Saa Luego de varias horas de retraso la Asamblea Legislativa argentina votó el nombramiento de Adolfo Rodríguez Saá como presidente interino este domingo, quien de inmediato anunció la suspensión del pago de la deuda externa. También dijo que no habrá devaluación ni dolarización y se crearán un millón de nuevos puestos de trabajo. Luego de ser designado por ambas cámaras legislativas, se trasladó a la casa de gobierno donde recibió la banda presidencial y el bastón de mando de manos del presidente provisiorio del Senado y mandatario en ejercicio, Ramón Puerta. El ex gobernador de la provincia de San Luis, que gobernará el país por 90 días, fue electo tras una larga sesión de la Asamblea Legislativa que había comenzado a sesionar este sábado, por 169 votos contra 138. Default "El estado argentino suspenderá el pago de la deuda externa, lo que no significa un repudio de la deuda", dijo el nuevo mandatario tras jurar en la sala y con vítores de "Argentina, Argentina". De la misma forma descartó que su gobierno vaya a devaluar la moneda argentina, así como una dolarización de la economía. Los fondos destinados a abonar los intereses serán destinados a "planes de trabajo y sociales", agregó Rodríguez Saá. En una posterior conferencia de prensa, el nuevo mandatario aclaró que la moratoria "será por todo, el capital y los intereses. Todo se va a suspender, creo que el mundo nos comprende y vamos a pedir al mundo que nos comprenda", dijo. La deuda argentina alcanza los US$132.000 millones, de los cuales, Argentina debe saldar anulamente US$19.000 millones. "Vamos a presentar un plan en el cual Argentina se va a poner en marcha y va a hacer sustentable su economía", agregó Rodríguez Saá a los periodistas después de concluir su primera reunión oficial con su gabinete. Por otra parte también anunció que había dispuesto el levantamiento del "estado de sitio" que permanecía en tres provincias luego de haber sido declarado por el renunciante Fernando De la Rúa ante la ola de violencia de la semana que termina. Elecciones La Asamblea Legislativa decidió además este domingo que habrá elecciones el 3 de marzo de 2002 y que se votará con una denominada ley de lemas en la que la interna de los partidos se decide en el mismo comicio general. Así fructiferó el proyecto del Justicialismo, que deseaba esta reforma en el régimen electoral para evitar una dura confrontación entre sus varios sectores internos. La ley de lemas permite que cada partido político pueda presentar la cantidad de candidatos que quiera en "sublemas". Todos los ciudadanos habilitados pueden votar y así el "sublema" más votado se lleva la totalidad de los votos de todas las listas que se presentaron por su partido e impone así sus candidatos, en este caso a la presidencia y vicepresidencia. Oposición radical El retraso de la sesión de la Asamblea Legislativa se habría debido en parte a la oposición de los legisladores radicales. Éstos habían manifestado su rechazao a todas las iniciativas que llevaba el Partido Justicialista, incluyendo la designación de Adolfo Rodríguez Saá como presidente interino por 90 días. En tal sentido, manifestaron su desacuerdo con la iniciativa de convocar a elecciones para presidente y vicepresidente el próximo 3 de marzo de 2002, así como propuestas para modificar la legislación electoral. Estimaron que la ley de lemas es anticonstitucional. Divisiones justicialistas El peronismo logra así que la ley de lemas sirva para ventilar sus diferencias internas y que sus varios presidenciables definan sus suerte en una elección general. Entre ellos están los gobernadores Carlos Ruckauf (provincia de Buenos Aires), Carlos Reutemann (Santa Fe)y José Manuel de la Sota (Córdoba). Al no contar con los votos del radicalismo para promover la iniciativa logró el apoyo de partidos menores como Acción por la República (del ex ministro de Economía Domingo Cavallo), Fuerza Republicana y Partido Unión Bonaerense. Renuncia de Rodríguez Saa "No voy a ser el presidente de la continuidad de esa vieja Argentina. Esa actitud de mezquindad no me permite continuar". Con esas duras palabras renunció de manera indeclinable el presidente interino de Argentina, Adolfo Rodríguez Saá. El mensaje duró tan sólo nueve minutos. Su presidencia, siete días. Según explicó él mismo, su renuncia se debe a la falta de apoyo de su propio partido. El golpe más duro fueron las notorias ausencias a la cumbre de gobernadores justicialistas en Chapadmalal, a 400 kilómetros de Buenos Aires, que convocó el ahora ex-mandatario a fin de lograr un acuerdo para salir de la crisis. El objetivo de ese encuentro era definir un nuevo gabinete, tras la renuncia de los ministros por las violentas manifestaciones del viernes, así como analizar un nuevo plan económico. De los 14 gobernadores justicialistas sólo respondieron al llamado del presidente seis mandatarios. Entre los gobernadores ausentes, se encontraban los de las poderosas provincias de Córdoba, José Manuel De la Sota, y de Santa Fe, Carlos Reutemann. Desde su provincia Tras el fracaso de la reunión Rodríguez Saá regresó a su tierra natal, la provincia de San Luis, donde dio a conocer su decisión de abandonar el cargo. Este mensaje a la nación se retrasó por 2 horas debido a problemas técnicos, pero el mensaje fue claro. Rodríguez Saá, asumió tan solo hace una semana tras la renuncia de Fernando de la Rúa provocada por violentas manifestaciones. Rodríguez Saá supuestamente tenía que gobernar hasta el 5 de abril, cuando asumiría otro mandatario surgido de las elecciones previstas para el 3 de marzo. Ese nuevo presidente entonces completaría entonces el mandato que dejó trunco De la Rúa, hasta el 2003. Sin embargo, desde una principio hubo un intenso tira y afloja sobre la continuidad de Rodríguez Saa, lo que provocó una fuerte pelea dentro del partido entre aquellos que tenían aspiraciones presidenciales. ¿Y ahora qué? Lo que no cabe duda es que la gente en la calle y en los cafés de Buenos Aires no podían creerlo. "Me da desesperanza. Me da incertidumbre", dijo una señora sin muchas ganas de hablar. "Es una interna de palacio. Son unos irresponsables. Se sacan los ojos entre ellos y mientras tanto el país se va al diablo", dijo Alejandro, otro argentino mirando el televisor con frustración. Sin duda, esta renuncia fue provocada por la interna del partido y provocará - según los analistas- una fuerte ruptura en partido Justicialista (peronismo). Por el momento la primera magistratura a regresa a manos del presidente provisional del senado, Ramón Puerta y el Congreso tendrá que elegir lo más pronto posible a un nuevo mandatario provisional. El segundo paso sería convocar a elecciones. Paciencia agotada El problema es que esta renuncia deja a la Argentina sumergida en una crisis mayor, con gran incertidumbre sobre el futuro, a tan sólo 25 horas del año nuevo. La crisis del gobierno de Rodríguez Saá se precipitó tras una manifestación el viernes en la noche, cuando la gente salió nuevamente con cacerolas para repudiar la corrupción y las restricciones bancarias. La gente se volcó espontáneamente a la Plaza de Mayo y al Congreso para pedir la renuncia de algunos funcionarios sospechados de corrupción y el fin del "corralito" que les impide sacar sus ahorros de los bancos. Fue la segunda vez en 10 días que se convierte en un campo de batalla la Plaza de Mayo. Esta vez los manifestantes trataron de quemar una puerta de la Casa Rosada, por lo que la policía tuvo que dispersar a la muchedumbre. También en el Congreso hubo enfrentamientos entre la policía y los manifestantes que ingresaron al edificio causando destrozos y llevándose parte del mobiliario. Gobierno de Duhalde Argentina ya tiene un nuevo presidente: Eduardo Duhalde. Fue elegido por la Asamblea Legislativa en una sesión especial que comenzó el primer día del año y duró más de cinco horas. Eduardo Duhalde fue elegido por la Asamblea Legislativa con 262 votos a favor, 21 votos negativos y 18 abstenciones. Duhalde gobernará hasta el 2003 y no habrá elecciones en marzo como estaba previsto antes de la sorpresiva renuncia de Adolfo Rodríguez Saá que dejó la presidencia tras sólo 7 días por la falta de apoyo del justicialismo. Sin embargo, lograr esta nominación no fue fácil y el ahora presidente tuvo que negociar duramente dentro de su propio partido para conseguir su apoyo. Muchos peronistas preferían convocar a elecciones presidenciales para elegir a alguien que finalice el mandato de Fernando de la Rúa. Otros partidos minoritarios y de izquierda también estuvieron inconformes por la falta de elecciones, y así lo expresaron con duros discursos durante el debate parlamentario. Basta de politiquería "La gente derrocó al gobierno y la gente tendría que elegir al nuevo presidente", señaló Alicia Castro, diputado del Frente para el Cambio. "El pueblo argentino dijo claramente basta, dijo basta a la politiquería. Dijo que no a la tranza a los acuerdos, a cuestiones como está que cambian en una semana la promesa de elecciones por un acuerdo". Efectivamente los justicialistas son el partido mayoritario en el Congreso y además consiguieron el apoyo de los radicales (UCR), que tampoco querían ir a las urnas, mucho menos después de la manera en que dejó Fernando de la Rúa la Casa Rosada. Tras el nombramiento de Duhalde, aquellos justicialistas que estaban a favor de las elecciones plegaron sus fuerzas para apoyar al nuevo presidente y dejaron sus diferencias atrás. "Dios quiera que pueda funcionar bien el gobierno que viene. No porque las cosas no se resuelvan a mi manera, significa que voy a desearle mal al nuevo presidente", señalo Nestor Kirchner, gobernador de Santa Cruz. "Sin hipocresía voy a apoyar la gobernabilidad. Lo importante es que el país salga adelante". Buenos Aires desierto Mientras la Asamblea Legislativa estuvo en sesión y durante todo el día, las calles de Buenos Aires se mantuvieron literalmente desiertas, con muy poco tráfico y muy pocos comercios abiertos. Además frente a la Casa Rosada, en Plaza de Mayo y otros edificios gubernamentales estuvieron fuertemente custodiados con fuerzas especiales que fueron desplazadas tras la renuncia de Rodríguez Saá. Sólo fuera del Congreso hubo gran revuelo por los enfrentamientos entre simpatizantes de Duhalde con militantes de los partidos de izquierda que se tiraron piedras y todo lo que encontraban. Los grupos -que reunieron un centenar de personas- fueron finalmente separados por la policía con gases lacrimógenos y no hubo informes de más manifestaciones. En los últimos 12 días, el país ha visto desfilar a cuatro presidentes. Tras la renuncia de De la Rúa, el 20 de diciembre, llegó el presidente del Senado, Ramón Puerta. Él le entregó el poder a Adolfo Rodríguez Saá, quien finalmente dimitió el 30 de diciembre. Como Puerta se excusó de asumir de nuevo el cargo, Eduardo Camaño, presidente de la Cámara de Diputados, debió jurar como mandatario interino y convocar otra vez a la Asamblea Legislativa. Eduardo Duhalde ya ha llenado casi todos los espacios en el rompecabezas del nuevo gabinete argentino, aunque la tarea fue más difícil de lo que se pensaba para el hombre que asumió la presidencia hasta fines del 2003. Del grupo de posibles candidatos presidenciables del peronismo, sólo lo acompaña Carlos Ruckauf, al frente del ministerio de Relaciones Exteriores. José Manuel de la Sota y Néstor Kirchner, los dos gobernadores que pedían elecciones inmediatas, dijeron que no a la Jefatura de gabinete, que será ocupada por el peronista Jorge Capitanich. El ministerio de Economía recayó en manos de Jorge Remes Lenicov, cuyo equipo comenzó a trabajar inmediatamente en el plan económico del nuevo gobierno. Rodolfo Gabrielli, quien fuera elegido por el ex presidente Rodríguez Saá para ocupar el ministerio del Interior, permanece en su cargo, mientras que el empresario José I. de Mendiguren ocupa el nuevo ministerio de Producción. El sindicalista Alfredo Atanasof fue a la cartera de Trabajo y el constitucionalista radical Jorge Vanossi hizo lo mismo con Justicia. Otro radical, Horacio Jaunarena, ocupará el ministerio de Defensa por tercera vez en su vida. Acción Social no será un ministerio, como en años anteriores, pero todo lo que tenga que ver con esta área será manejado por la mujer del presidente, Hilda "Chiche" Duhalde. Los nuevos ministros · Exterior: Carlos Ruckauf. Hasta hace unos días gobernador de la provincia de Buenos Aires, sus partidarios dicen que decidió asumir el compromiso histórico que le pidió Duhalde, su aliado político en el distrito electoral más grande del país. Pero sus opositores y algunos analistas locales atribuyen su actitud a un intento de hacer campaña electoral desde su gestión como canciller, alejándose de una provincia en crisis y con altos niveles de pobreza y marginación. Ruckauf fue embajador en Roma durante la primera presidencia de Menem y luego acompañó al ex mandatario como vicepresidente. En 1999 reemplazó a Duhalde al frente del gobierno bonaerense. Tiene una larga trayectoria política: ocupó el cargo de ministro de Trabajo en 1975, en el gobierno de Isabel Perón, cuando apenas tenía 30 años. · Economía: Jorge Remes Lenicov. El hombre de confianza de Duhalde en temas económicos fue ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires durante ocho años y cinco meses. Dejó su cargo en 1997 para ser diputado pero siguió cultivando sus lazos con el sector financiero local e internacional. El hombre encargado de sacar a Argentina de la convertibilidad (la paridad 1 a 1 entre el peso y el dólar) tiene 53 años, y milita en el peronismo desde sus 23. · Jefatura de gabinete: Jorge Capitanich. El puesto de jefe de ministros estaba pensado para uno de los gobernadores peronistas, pero fue rechazado por De la Sota y Kirchner. Se hizo cargo entonces este contador de 37 años que se desempeño hasta hoy como senador nacional por la provincia del Chaco. · Interior: Rodolfo Gabrielli. El ex gobernador de la provincia de Mendoza fue ministro del Interior del fugaz gobierno de Adolfo Rodríguez Saá. Según los medios locales, Duhalde había ofrecido esta cartera al ex gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, pero este nombre fue rechazado de plano por el radicalismo. Entonces, el economista mendocino que fue diputado entre 1995 y 1999 mantendrá el control de los asuntos internos. · Producción: José I. Mendiguren. El ministerio de Producción es un viejo anhelo de Eduardo Duhalde. Al frente de este nuevo ministerio estará un empresario, millonario gracias al negocio textil, que era el presidente de la Unión Industrial Argentina. La nominación de Mendiguren, que integra junto al presidente el Grupo Productivo, contó con el apoyo del radicalismo y del FREPASO. · Trabajo: Alberto Atanasof. Miembro de la Central General de Trabajadores oficial, Atanasof representa el regreso de un sindicalista a la cartera de Trabajo. El titular de la Confederación de obreros
y empleados municipales fue elegido diputado en 1999. Es uno de los pocos radicales que no se llevan bien ni con De la Rúa ni con Alfonsín. Considerado uno de los constitucionalistas más prestigiosos del país, se recibió de abogado con diploma de honor a los 20 años. Fue tres veces diputado pero nunca ocupó un cargo relevante en el gobierno. · Defensa: Horacio Jaunarena. Es el segundo ministro radical del gabinete. A diferencia de Vanossi, tiene muy buena relación con el ex presidente Raúl Alfonsín, de quien también fue ministro de Defensa. Jaunarena también ocupó esa cartera durante los últimos meses de la presidencia de De la Rúa. En otros puestos, Carlos Ernesto Soria juró como secretario de Inteligencia, Aníbal Fernández como secretario general de la presidencia, Juan José Álvarez como secretario de Seguridad y el frepasista Juan Pablo Cafiero como vice-jefe de ministros. Cacerolazos para Duhalde 2 de enero del 2002-04-26 El nombramiento de Eduardo Duhalde como nuevo presidente de Argentina fue recibido con un ensordecedor ruido de cacerolazos, bocinas y cohetes durante la noche del martes. Frente al palacio de gobierno, en la Plaza de Mayo, un impresionante operativo policial intentaba controlar cerca de mil manifestantes que se reunieron a protestar por el nombramiento de justicialista Eduardo Duhalde. Las informaciones provenientes de Argentina señalaban como principal centro de las manifestaciones a Buenos Aires. Sin banderas políticas "Acá hay unos 150 vecinos que cantan 'Duhalde, basura, vos sos la dictadura, que se vaya, que se vaya, que se vaya, que se vaya", dijo a Reuters Vanina, vecina del barrio de Belgrano, en el norte de la ciudad. "No hay banderas políticas, apenas una sola bandera argentina. Hay niños, bebés y familias enteras", añadió la mujer a Reuter. La Asamblea Legislativa argentina, compuesta por la totalidad de los senadores y diputados, designó a Duhalde como presidente interino hasta diciembre del 2003, derogando así una decisión previa que había convocado a elecciones presidenciales para principios de marzo próximo. El 20 de diciembre pasado, una sangrienta revuelta popular logró terminar con el gobierno de Fernando De la Rúa. El Senado argentino aprueba devaluación 6 de Enero del 2002: El Congreso argentino terminó este domingo de aprobar el nuevo paquete de medidas económicas del presidente Eduardo Duhalde. Con el voto de la mayoría de los senadores justicialistas (peronismo) y de la bancada radical, la cámara de Senadores votó sin modificaciones el proyecto del gobierno. Las leyes de emergencia pública y reforma del régimen cambiario le otorgan poderes especiales al Poder Ejecutivo para dar fin a una década de convertibilidad y casi once años de un modelo económico. Esto significa la devaluación de la moneda nacional (el peso) que deja de estar fijo a una paridad con el dólar. También le da facultades para aplicar otras medidas por decreto, con el propósito de superar la profunda crisis económica y social que golpea el país. Luego de las maratónicas sesiones de ambas cámaras este fin de semana el ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov ofrece los detalles en una conferencia de prensa. Apoyo radical Más de 20 horas de debate (13 en la cámara de diputados este sábado) demandó la maratónica aprobación de las leyes. En la sesión de este domingo en la cámara alta, la bancada radical dio su voto a favor y tuvo palabras de elogios para el gobierno. En este sentido, el ex presidente radical, Raúl Alfonsín, destacó la "valentía" de Eduardo Duhalde por "resistir a las llamadas de los lobbies". A medida que los legisladores discutían el proyecto, el mandatario y miembros de su gabinete sostuvieron este fin de semana incesantes reuniones con diferentes sectores de la producción económica. En esas negociaciones el gobierno intentó asegurar que la devaluación no signifique una estampida inflacionaria y desabastecimiento de productos de primera necesidad. Pero también hubo intensos contactos con el sector bancario y financiero, así como las empresas de servicios públicos que expresaron su disconformidad con los cambios en la política económica. Argentina: murió la convertibilidad Es oficial. Argentina devalúa su moneda. Muere la convertibilidad, que ató el peso con el dólar estadounidense desde abril de 1991. Ahora un peso valdrá 1,40 por dólar en el tipo de cambio oficial para transacciones financieras y de exportación. Paralelamente, existirá otro tipo de cambio variable. A largo plazo, se quiere llegar a una flotación de la moneda libre. Esto corresponde a un 28,5 por ciento de devaluación. Ese fue el anuncio del ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, después de que el Congreso aprobara definitivamente la llamada "Ley de emergencia pública y reforma del régimen cambiario", presentada el viernes por el presidente Eduardo Duhalde. "Pido consideración" Esta ley, como su nombre lo indica, declara la emergencia económica y otorga al gobierno "poderes especiales" para manejar la crisis hasta el 10 de diciembre del 2003, último día de gobierno de Duhalde. Tras una década de estabilidad monetaria, el cambio será muy difícil, algo que admitió el ministro. "No les puedo pedir paciencia a los argentinos después de 3 a 4 años de una fuerte crisis. Yo sólo pido consideración y pido entendimiento", dijo Remes Lenicov. El ministro enfatizó que no se seguiría negando la realidad, ya que primero era necesario saber exactamente dónde se está parado para poder actuar. Desdolarización La ley tiene varios puntos, pero por ahora lo más importante para la población es la "desdolarización" de la economía. De esta manera, las deudas menores a 100 mil dólares se "pesificaran", o sea que se respetarán en pesos. También los servicios públicos y los alquileres quedarán nominados en pesos y no en dólares, hasta que haya una negociación. Con la devaluación, el gobierno de Duhalde quiere devolverle competitividad al sector productivo, que la perdió por la fortaleza del dólar. "Queremos hacer lo que han hecho otros países en circunstancias parecidas" -señaló Remes Lenicov- "No queremos inventar la pólvora". Reacciones Al aprobarse la ley en el senado, los micrófonos de la BBC salieron a la calle para captar reacciones sobre la devaluación. "Todavía no sentimos los efectos. Tendremos que esperar para que las aguas se calmen. Hay subida de precios, a pesar de lo que dice el gobierno, pero no hay ningún peso en las calles", comentó una señora en el mercado de San Telmo. "Los comerciantes terminarán bajando otra vez los precios porque sino nadie les compra", aseguró. Un señor que leía la prensa en un café dijo: "Por supuesto que a todos nos afecta. Pero vamos a esperar. Este gobierno ya sabe que lo estamos vigilando". "Sabe que no nos pueden seguir mintiendo al pueblo y por eso hace lo de los préstamos pesificados y prometen regresar los ahorros. Eso está bien. Ahora sólo tienen que cumplirlo". Unos pierden más que otros Pero con esta ley algunos pierden más que otros. Las petroleras por ejemplo, van a tener más impuestos que se van a destinar para amortiguar las distorsiones que ocasiona el cambio de reglas en el sistema financiero. También pierden las empresas de servicios públicos privatizadas, que verán disminuir sus ingresos. Según la prensa local, hubo hasta el último minuto mucha presión para cambiar la "pesificación" de las tarifas de gas, luz y agua, entre otras. Remes Lenicov no desmintió estos informes, pero dijo que el gobierno estaba dispuesto a negociar. "Yo no quise hablar con ninguno. La semana entrante vamos a entrar a dialogar. Lo cortés no quita lo valiente". "No somos los primeros en devaluar nuestra moneda y hay efectos de que hay que hablar", señaló el ministro. Durante el debate parlamentario, hasta la oposición apoyó el proyecto de ley, que consideraban la única salida por ahora posible. Entre muchos otros, Raúl Alfonsín, ex presidente de la República y ahora senador del partido radical, que al igual que Fernando de la Rua tuvo que dejar el gobierno sin cumplir su mandato debido al caos económico, apoyó la devaluación. 7 de enero del 2002-04-26 Argentina: nuevas medidas "Todos sabemos y lo dijo el presidente Duhalde que la Argentina está en bancarrota. Llevamos casi cuatro años en una depresión creciente, la pobreza y el desempleo han ido creciendo. Éste es un cambio de rumbo", dijo el ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, en sus primeras declaraciones públicas, tras la aprobación de la ley que deja atrás la convertibilidad. Éste es un resumen de su mensaje: OBJETIVOS 1) Sinceramiento de nuestra situación. No engañarnos más. 2) Destrabar el proceso de producción. 3) Crear certidumbres. 4) Preparar el terreno para las reformas estructurales. QUÉ VAMOS A HACER 1) Política cambiaria y convertibilidad. La ley da salida formal a la convertibilidad, formal porque ya se había salido de ella. Como toda devaluación, estamos tomando MEDIDAS COMPENSATORIAS que ayuden a los sectores más vulnerables. 2) Vamos a fijar un tipo de cambio oficial para transacciones comerciales y financieras al 1,40. Paralelamente, también va a haber un tipo de cambio libre para otras transacciones, como por ejemplo para los turistas. 3) Tercera semana de enero: vamos a presentar el presupuesto que incluye ajustes para mantener el equilibrio fiscal. 4) Vamos a comenzar a principios de febrero la renegociación de la deuda externa. 5) Tener un plan de emergencia social y de alimentación. MEDIDAS TRANSITORIAS Y MEDIDAS COMPENSATORIAS 1) La gente recibirá sus ahorros en la moneda en que la depositaron. Si fueron dólares, recibirán dólares. 2) Hasta 100 mil pesos de deuda se PESIFICAN. O sea, que se mantiene el 1 a 1 y no se cambian las condiciones. Aquellos con deudas mayores también van a tener una ayuda, lo que se está analizando. 3) Los alquileres se mantienen en pesos y se inicia un período de negociación entre propietarios e inquilinos. 4) Desdolarización de los servicios públicos, que no van a aumentar. Hay feriado cambiario hasta el miércoles, el nuevo tipo de cambio de 1,40 entra en vigor ese día.
Juan Antonio Webmaster de Politicaca
|