Serú Girán
Aznar Pedro: bajo
García Charly: teclados y voz
Lebón David: guitarra y voz
Moro Oscar: batería
Apodados "los Beatles criollos", Serú Girán tiene como
mayor virtud haber dado el paso fundamental para que el rock pasara a ser
masivo. Si bien no es la primera "super-banda", es la primera que
logra llegar tanto a las clases bajas como a la media-alta, "a los
rockeros y a los chetos", para utilizar el léxico de la época. Con records
de ventas y espectadores en sus shows, este grupo consiguó también fusionar
varios estilos musicales, para alcanzar un sonido muy particular,
característico de esta transición entre décadas.
La popularidad de este grupo también se ve reflejada en las -
ahora tradicionales - encuestas de la revista Pelo. Serú Girán ganó las
categorías de Mejor Guitarrista, Mejor Tecladista, Mejor Bajista, Mejor
Baterista, Mejor Compositor (García) y Mejor Grupo en Vivo en los años 1978,
'79, '80 y '81. A esto se le agrega Grupo Revelación 1978; Mejor Cantante
(Lebón) '80 y '81; Mejor Tema '78 ("Seminare") y '81
("Peperina") y Mejor Album 1978 ("Serú Girán"). Este
fenómeno se mantiene inigualado hasta nuestros días.
Tras las peleas en La Máquina de Hacer Pájaros, Charly García tomó
la determinación de dejar la banda y viajar a Brasil con David Lebón, su amigo
desde la época de Sui Generis. Con la plata recaudada en el
Festival del Amor (Luna Park, 11/11/1977) alquilaron una casa por tres meses en
Buzios, al norte de Río de Janeiro. Por no tener dinero suficiente para pagar
el impuesto, todos los equipos que llevaban quedaron decomisados en la aduana.
A los dos meses Charly regresa a Buenos Aires para arreglar
contrato con Oscar Lopez y Billy Bond. Una noche, en un pub donde se presentaba
Pastoral, Charly quedó fascinado con la habilidad de Aznar en el bajo. Esperó a
que terminara el show y fue a buscarlo a los camarines. No fue necesaria mucha
charla para que Pedro aceptara viajar con él a Brasil e incorporarse al grupo
en gestación. «...Cuando lo ví a Pero pelar el bajo, se me cayó la mandíbula
hasta la rodilla. Pensé: este pibe es muy bueno, es casi mejor que yo»,
recuerda en tono de broma David.
Con la plata que había recibido como anticipo del contrato, costeó
los pasajes a San Pablo de ellos y el de Oscar Moro, a quien ya había
apalabrado para viajar. Allá se reunirían con David Lebón. «Esa misma noche
tocamos por primera vez juntos y decidimos armar Serú Girán» (Charly García).
Pese a los problemas económicos, esta fue una etapa muy creativa y
fructífera: compusieron más de quince temas, de los cuales se seleccionaron los
mejores para la edición del primer disco.
Las sesiones de grabación comenzaron en los estudios El Dorado de
San Pablo, y culminaron en ABC Recording Studios de Los Angeles, Estados
Unidos.
Para "Serú Girán" (1978) contaron con la colaboración de
Daniel Goldberg, quien tenía a su cargo los arreglos musicales y la dirección
de la orquesta de 24 músicos que participó en algunos temas como
"Eiti-Leda" o "Serú Girán". La complejidad armónica de este
proyecto demuestra que, desde el comienzo, las ambiciones que tenían apuntaban
mucho más alto que la del resto de los músicos nacionales de ese momento.
El resultado final del disco los entusiasmó mucho: sonaba como una
fusión de jazz-rock con música brasilera. Pedro recuerda: «...cuando apareció
ese álbum, la prensa le dio una importancia infernal, se creó todo una caso...
había un inmovilismo total». La revista Pelo, una de las publicaciones
especializadas de la época, decía: «"Serú Girán" es un álbum
compacto, extremadamente pulido en su producción, a pesar de lo cual suena
menos armado que La Máquina de Hacer Pájaros. (...) Serú Girán debuta con un
buen álbum. Una música que trasluce los nuevos horizontes de García y sus
nuevos compañeros de ruta.».
El primer show en vivo de Serú Girán tuvo lugar en el Riachuelo, a
bordo de un barco anclado. Este recital - al cual sólo asistieron periodistas,
músicos y amigos - tenía la finalidad de observar la respuesta de la crítica especializada.
Esa noche el grupo se mostró sólido y contundente, lo que parecía, abriría las
puertas del público masivo rápidamente.
El debut en vivo de la banda ante el público porteño ocurrió dos
semanas después, el 28 de julio de 1978, en el estadio Luna Park, con orquesta
(sección de cuerdas y vientos) y circuito cerrado de televisión. En al parte
trasera del escenario, una pantalla gigante mostraba a los músicos dirigiéndose
a escena. David, Pedro y Oscar salieron vestidos totalmente de blanco, mientras
que Charly
eligió una malla negra, saco y zapatillas. El comienzo del recital, con la
orquesta a pleno interpretando la poderosa introducción del tema "Serú
Girán", presagiaba una noche inolvidable. No fue así. Cuando tocaron el
tema "Disco Shock"- una sátira de la música disco, tan en boga en el
momento - la gente presente creyó que era en serio y, tras un coro de silbidos,
empezaron a pedirle a García el "Blues del Levante", el tema que
había compuesto con motivo de la despedida de Sui Generis. El público quedó
desconcertado y el resto del recital transcurrió ante la indiferencia general.
La gente no había entendido el mensaje, o Serú no había sabido expresarlo.
Las críticas de los medios contra la banda arreciaron. El diario
La Opinión, por ejemplo, publicó que eran lo peor que había en la Argentina, y
sostenía que tenían «voces homosexuales». Estas declaraciones eran la
culminación de una "campaña de desprestigio" que había tenido lugar
contra García, mientras el grupo estaba ensayando en
Brasil. La vanguardia de esa campaña había sido el titular: «Charly García,
¿ídolo o qué?».
Para el segundo trabajo discográfico, "La Grasa de las
Capitales" (1979), Serú eligió una propuesta mucho más directa. Eliminaron
la orquesta, que no había sido totalmente aceptada por el público, y
compusieron temas más simples y directos.
La crítica de la revista Pelo a este disco fue bastante positiva:
«"La Grasa..." es un disco que va a tener admiradores y detractores
igualmente incondicionales. Por un lado, estarán los que darán la bienvenida a
un García que abandonó la complejidad y retorna a la temática de crítica social
que tan bien desarrolló anteriormente. Y por el otro, habrá quienes condenen
esta simplicidad como falta de progreso. Pese a todo, es uno de los trabajos
más logrados del año.».
Los rumores de separación quedaron desacreditados con la
presentación del long-play, a lo largo de seis funciones en el Auditorio Buenos
Aires, previa gira por las ciudades de Córdoba, San Luis y Mendoza. Tras la
experiencia frustrante del comienzo, prefirieron no exponerse demasiado y
escogieron un lugar pequeño.
El show comenzó en la oscuridad total, mientras se escuchaba el
playback del coro de introducción al tema "La Grasa...". Acto
seguido, se encendieron todas las luces y la banda irrumpió en el escenario.
"Viernes 3 AM", "Perro andaluz" y "Los
sobrevivientes" fueron los temas más festejados por el público. También hubo
lugar para la nostalgia:
"Seminare" y "Eiti-Leda" obtuvieron el
reconocimiento de la gente, durante los bises. A fuerza de recitales y
tenacidad, Serú logró revertir las opiniones de la crítica y del público. Allí
comenzó a gestarse el fenómeno masivo que aún hoy persiste.
El siguiente álbum de Serú Girán se llamaría "Bicicleta"
(1980). Años más tarde se recordaría el tercer disco de Serú Girán como lo
mejor de la agrupación, llegándoselo incluso a comparar con "Abbey
Road", el transformador duodécimo LP de los Beatles. Sin embargo, en ese
entonces, los medios «especializados» no le atribuyeron al material tanta
importancia. Por ejemplo, Pelo comentaba: «...el tercer álbum de Serú Girán
probablemente recorrerá el camino del éxito que tuvieron los anteriores, pero
es difícil que "Bicicleta" representa plenamente el poderío de esta
banda. (...) Serú Girán llegó al máximo de sus posibilidades sobre un
escenario, pero todavía le falta andar mucho camino en los estudios».
El disco "Bicicleta" - nombre que en un principio Charly
había propuesto para el grupo, pero fue rechazado por el resto - fue presentado
en Obras, el 6 y 7 de junio de 1980. En el escenario se podían observar ruedas
de bicicleta, conejos y flores, algo que llamó la atención del público y de la
prensa, por ser el primer grupo que tenía algún tipo de preocupación por la
puesta en escena. El hecho se debió a que Serú Girán había delegado la
responsabilidad escenográfica a Renata Schussheim, una vieja amiga de Charly. A
partir de "Bicicleta", Serú Girán comenzó con sus grandes shows.
Un mes después, en agosto de 1980, se presentaron en el Monterrey
Jazz Festival, en Río de Janeiro. Tradicionalmente, los representantes
argentinos en este festival estaban más vinculados al jazz o al tango que al
rock progresivo que proponía Serú. Ese año el concierto se dividió en dos
partes. En la primera, se presentaban Serú, el guitarrista Pat Metheny y George
Duke. El éxito obtenido por los argentinos en esa función fue tal, que los
organizadores les ofrecieron volver a tocar en la segunda - la principal -
junto a John McLaughlin, Hermeto Pascoal, Edgberto Gismonti y Weather Report.
«Cuando tocaba McLaughlin, la gente patinaba y le tiraba avioncitos de papel.
¡Yo me quería morir! Si a McLaughlin le hacían eso, a nosotros nos achuraban»,
recuerda García. Sin embargo, esta predicción resultó completamente errónea. La
principal razón de la respuesta favorable del público residió en la variedad de
matices en los temas interpretados por ellos y, asimismo, algunos de éstos
tenían una cadencia marcada que invitaba al baile.
Este festival marcó dos hechos muy importantes para la vida del
grupo. Por un lado, se hicieron conocer y dejaron una muy buena impresión entre
los cariocas, hecho destacado incluso por la prensa argentina. Por el otro,
allí fue donde Pat Metheny conoció a Pedro Aznar: el comienzo del fin.
Antes de terminar el año, otros dos hitos en la Historia del Rock
Nacional tendrían como protagonistas al grupo. El primero, fueron los dos
recitales (12 y 13 de setiembre) en los que tocaron junto a Spinetta Jade. Es
un hecho histórico que dos grupos de semejante magnitud estuvieran
simultáneamente en el escenario.
Cuando apareció Luis Alberto Spinetta y arrancó con el tema de Sui
Generis "Cuando ya me empiece a quedar solo",
la gente entendió que no se encontraba ante un recital común. Luego, de la
oscuridad, surgió Charly con el tema "Que ves el cielo".
Bajo un clima enfervorizado, Lebón interpretó "Música del alma" y
luego entraron todos los demás: Aznar y Moro, por un lado, Spinetta, Pomo,
Satragni y Rapoport y Del Barrio por el otro. Juntos tocaron temas de la
agrupación comandada por el Flaco, y la gente aplaudió a rabiar. El recital se
cerró con los dos grupos sobre el escenario interpretando "El mendigo en
el andén" y "Crisálida".
La actuación de Spinetta Jade fue muy aplaudida, pese a su difícil
estilo. Fue notorio el esfuerzo de Spinetta por lograr mayor simpleza en su
música, para que el público de Obras pudiera entender su mensaje. Serú Girán,
en cambio, fue ovacionado desde el comienzo, dejando en evidencia el increíble
«feeling» que tenía con la gente.
El otro hito importante tuvo lugar en la Rural. El 30 de
diciembre, 60.000 personas, según cifras de la Policía Federal, se congregaron
para escuchar a la banda número uno: «... el picadero de la Rural estaba
abarrotado. Una compacta cola (...) llegaba hasta la estación Pacífico. Aunque
la Policía no encontraba clave alguna en la letra de "Alicia en el
País", repetida hasta el cansancio, igualmente retuvo a un puñado de
muchachos. Los productores negociaron y finalmente ese 30 de diciembre no hubo
detenidos». García comentaba: «...con este asunto de ir a los recitales y que
te lleve la cana, la gente al final se da cuenta de que lo único que te pasa es
que vas a dormir en una comisaría, pero que nadie puede para toda la onda».
(Humor, año 1981).
En 1981 el presidente de facto Roberto Viola buscó acercarse a los
músicos. Inteligentemente, utilizó la fuerte ascendencia de éstos sobre la
juventud, para mostrar al país su «aflicción» por los problemas que sufrían los
jóvenes. Los rockeros no salían de su asombro. Spinetta recuerda una anécdota al
respecto: «Yo les batí un par de cosas y también les sugerí que construyeran el
observatorio más grande del mundo... un delirio, pero qué les iba a decir?» .
En el tema "Encuentro con el diablo", David Lebón ironizaba sobre
esta reunión: «nunca pensé encontrarme con el jefe / en su oficina de tan buen
humor / pidiéndome que diga lo que pienso / qué es los que pienso yo de esta
situación.»
"Peperina" (1981), el cuarto disco de Serú Girán, que se
había empezado a grabar en abril, fue lanzado para fines de ese año. La
historia de Peperina es conocida: «Quiero contarles una buena historia / la de
una chica que vivió la euforia / de ser parte del rock / tomando té de
peperina». El tema trata acerca de una señorita que escribía notas de rock en
Córdoba. Siempre que Serú tocaba en esa ciudad, ella calificaba la presentación
uno «un bochorno». De más está decir que, pese a sus defenestrantes críticas,
los estadios se llenaban. Se dice que cuando escuchó «su» tema por primera vez,
acotó que Serú Girán seguía sin gustarle, pero que García era "un buen
sociólogo" (?).
Con respecto al disco, Charly sostiene que es un adelanto notable
en cuanto a la calidad de grabación. Sin embargo, la revista Pelo no se mostró
muy conforme con este trabajo: «Peperina no impresiona como un álbum compacto.
En él hay canciones que nítidamente se diferencian de nivel, literaria y
musicalmente. (...) Tienen marcas familiares de toda la música de Serú:
canciones melancólicas, melodías agradables sobresaltadas por algún riff
ardiente y las mismas falencias de producción que el grupo arrastra desde su
primer trabajo discográfico (...) El disco no decepcionará a los seguidores,
pero no tiene la homogeneidad de "La Grasa..." y plantea el
interrogante sobre el futuro (...) Llegó el momento difícil: están en la cima y
lo que hagan puede hacerlos afirmar o tambalearse».
Por el contrario, Gloria Guerrero, en el número 63 de Humor,
comentaba: «El álbum, por lo poco que pude escuchar de él en un cassettito, la
gasta, y tal cosa no me sorprende». En el número siguiente, completa:
«...probablemente, "Peperina" no representa un 'enorme' paso al
frente luego de su trabajo anterior. Parece, a fuerza de ser sinceros, algo así
como un "álbum complementario" de "Bicicleta", aunque más
suelto y Espontáneo».
Los días 4, 5 y 6 de setiembre el disco fue presentado en el
estadio Obras. En honor al Sgt. Pepper's de Los Beatles, Serú Girán salió a
escena con un show simple. Esta sencillez permitió que la conjunción
música-imagen se diera sin altibajos. En principio, cuando Charly y David
compusieron los temas de este disco, García
pensó que se trataba más de una película que de un long-play. Por eso se le
ocurrió la idea de poner en el recital una pantalla gigante, proyectar videos
grabados especialmente y que el grupo tocara en penumbras, acompañando a esas
imágenes. Lo que impidió la concreción de esta idea fue el techo demasiado bajo
del estadio: la pantalla taparía gran parte del escenario y ellos quedarían
ocultos casi completamente. Finalmente, la idea fue descartada.
Para despedir el año, tocaron el 25, 26 y 27 de diciembre en el
teatro Coliseo, en la Capital Federal. Para esos shows, Charly contrató a las
Bay Biscuits, un grupo de teatro-rock integrado por Vivi Tellas, Mayco Castro
Volpe, Lisa Wakoluk, Diana Nylon y Fabiana Cantilo (ésta última sería luego
corista estable de la banda de Charly). El número iba intercalado en el
concierto y fueron recibidas con chiflidos e insultos de todo tipo.
En enero del '81 Aznar es convocado por el guitarrista
norteamericano Pat Metheny para incorporarse a su banda. Acordaron encontrarse
en Estados Unidos, ya que Pedro viajaría al año siguiente para estudiar en la
Universidad de Berklee. Este hecho marcaría el final de la banda.
Las críticas de los discos anteriores coincidían en una cosa: a
Serú, en estudios, le faltaba la fuerza y la energía que tenía en vivo. Fue
necesario esperar hasta el final mismo de esta agrupación (al menos en ese
momento la disolución era definitiva) para conseguir el registro de ese
material.
«Cuando Pedro me comentó que se iba, me sentí muy mal - rememora
Charly - porque habíamos logrado un grupo que sonaba muy bien (...) Habíamos
conseguido mucha comunicación con la gente (...) Además, se nos estaban
abriendo las puertas de Europa y sin él no lo vamos a poder aprovechar. Por
otro lado, Pedro es un músico que está muy por sobre el nivel de lo que es la
Argentina ahora (1982) y era lindo tocar con un tipo así. Pero también me sentí
muy bien porque Pedro tiene otras perspectivas de vida y otros
gustos musicales. El quiere realizarse como persona, y me parece bárbaro».
Cuando Aznar le anunció al grupo que se iba, todos decidieron
tomarse un tiempo para reflexionar. Fue así que Charly viajó a Brasil para
trabajar en su primer disco solista; David se tomó unas vacaciones en Punta del
Este y Oscar se quedó en Buenos Aires. Al mes siguiente (febrero de 1982), los
cuatro músicos se reunieron para realizar una gira por la Costa Atlántica: San
Bernardo, Villa Gessell, Necochea, Pinamar, Miramar, Santa Teresita y,
obviamente, Mar del Plata fueron los sitios elegidos por la banda. El día final
de la agrupación estaba cada vez más cerca.
Pero la historia del grupo merecía un broche de oro: era necesario
un Adiós Serú Girán. Debía ser un concierto espectacular y se organizó para los
días 6 y 7 de marzo en Obras Sanitarias, la Catedral del Rock. En esa
oportunidad, el grupo «...sonó como nunca y la labor de los músicos en el
escenario no escatimó fervor, a pesar de estar grabando en vivo. Charly, David,
Pedro y Oscar ofrecieron un espectáculo sólido, vibrante y emotivo, y en el
cual se evidenció un soplo más rockero en el estilo del grupo. Pedro
Aznar fue despedido con una ovación porque, a pesar de que sus
gustos musicales distaban de los del resto del grupo y del público en general,
le dio a Serú (...) un sonido muy particular y distintivo».
"No llores por mí, Argentina" (1982) terminó siendo una
recopilación en vivo de los éxitos más importantes de la banda, con la
excepción del tema homónimo y "Popotitos", un cover del clásico tema.
Al respecto, Gloria Guerrero comenta: «...había tres razones (para
esperar este LP). La primera, conservar el último testimonio del trabajo de
Pedro Aznar. La segunda, asistir, por fin, al sonido de Serú Girán en vivo. La
tercera, tener a mano los temas nuevos: "No llores por mí" y
"Pena en mi corazón" (...) Como última obra de Serú Girán-cuarteto,
tiene todo el valor histórico y todo el valor que le confiere la indiscutida
calidad del grupo».
"No llores..." es un tema fuerte, que marca una especie
de resumen de época, una suerte de balance - no olvidemos que fue compuesto en 1982,
en los albores de la Guerra de Malvinas, la caída de la Junta Militar y el
posterior advenimiento de la Democracia - en un tono de protesta y reproche a
la vez, un estilo que tanto rédito le daría a García en los años posteriores.
Si bien en un primer momento se barajó la posibilidad de continuar
como trío (pasando Lebón a la doble función de guitarrista y
bajista) y, en todo caso, buscar algún reemplazo para las presentaciones en
vivo, la falta de motivación fue evidente y el proyecto quedó descartado. Lebón
trabajaba en su proyecto solista "El tiempo es veloz" y García ya
estaba embarcado en su álbum doble "Yendo de la cama al living / Pubis
angelical".
El 16 de mayo de 1982, Serú participa del Festival de la
Solidaridad Americana, organizado ante 60.000 personas en el campo de hockey de
Obras, para recolectar elementos para los chicos argentinos que sufrían en
Malvinas y agradecer a los países que habían prestado su apoyo y se habían
solidarizado con Argentina. Transmitidos en directo por radio y televisión, se
presentaron los músicos más importantes del momento: lo que quedaba del ya
disuelto Serú Girán, León Gieco, Spinetta Jade, Raúl Porchetto, Nito Mestre, y
muchos más.
Desde mediados de 1991 se comenzó a manejar la posibilidad del
retorno de Serú. «Se trata de superar un recuerdo. - reflexionaba García por
aquella época - Hace mucho que estamos trabajando para no perder la grandeza,
para que el tipo que alguna vez vio a Serú Girán lo vuelva a ver y no se
decepcione y para que los chicos que no lo vieron tengan un flash». Exactamente
eso fue lo que ocurrió. "Serú '92" es, sin dudas, el más flojo de
todos los discos de la banda. Mucho más pop, por momentos peca de
"light", falto del compromiso característico.
Sin embargo fue un éxito comercial, con ventas que superaron las
200.000 copias y multitudinarios shows en Rosario, Córdoba y dos en la Capital
Federal, éstos últimos ante más de 160.000 personas, los cuales fueron editados
en dos nuevos LPs. Si bien los Serú no querían convertir su retorno en un
negocio - y menos para otros - ésto no quedó totalmente al margen de sus
planes. «Terminemos de una buena vez con la división entre el espíritu y la
materia. Es todo lo mismo: sentimos un inmenso placer por tocar y eso tiene un
precio que mucha gente no dudará en pagar. Una cosa no excluye la otra» (Pedro
Aznar 03/05/92). "¿Si era por plata? Claro que era por plata... entre
otras cosas. No vamos a tocar en River por nada. Obviamente que te tenés que
defender y una vez que estás ahí arriba, algo tenés que hacer. Y creo que la
hicimos bastante bien. La plata es un elemento más, si no la tenés, no podés
hacer el show".
También quedaba flotando la incógnita sobre si el regreso sería
para esos shows o si se proseguiría con el proyecto interrumpido abruptamente
en 1982. Previo a salir al ruedo, nadie se atrevió a confirmar ninguna de las
dos posibilidades, quizás porque ni ellos mismos lo supieran. Durante los bises
del segundo y último show de la banda en Buenos Aires, estalló esa pelea
latente que reinaba desde tanto tiempo atrás entre García,
de fuerte personalidad y líder natural del grupo, y David Lebón, harto de las
ansias de protagonismo de aquél. Fue necesaria la mediación de Pedro Aznar para
que el guitarrista subiera nuevamente al escenario y así, todos juntos, se
despidieran definitivamente de las presentaciones en vivo.
En síntesis, terminó siendo un momento en el cual todos (los de
adentro y los de afuera) hicieron de cuenta que el tiempo no había
transcurrido. De esa forma, y sólo de esa forma, el retorno de Serú Girán fue
positivo. El estallido de los fuegos artificiales que cerraron el show terminó
por despertar esa melancólica suposición, para enterrar definitivamente a la
banda.
En 1995 se editó
una recopilación, "Oro", aprovechando el lanzamiento de la película
"Peperina", dirigida por Raúl de la Torre y protagonizada por Andrea
del Boca en el papel de Patricia Perea (la verdadera Peperina). Este film
contiene secuencias documentales del retorno de 1992
Discografía
Serú Girán, 1978
La Grasa de las Capitales, 1979
Bicicleta, 1980
Peperina, 1981
No llores por mí, Argentina, 1982
Serú '92, 1992
En vivo, 1993
Oro, 1995
El Álbum, 1996
Yo No Quiero Volverme Tan Loco, 2000

Charly y el Flaco Spinetta

Volante concierto 1981 tres conciertos en Obras a la vez
David Lebon presentación Bicicleta River 1992

mezclando Peperina 1978
1979

Charly García: Teclados, Guitarra y Voz
David Lebón: Guitarra y Voz
Pedro Aznar: Bajo y Voz
Oscar Moro: Batería
Serú Girán se
forma por iniciativa de Charly García, durante el verano de 1978.
Su música no fue muy comprendida por el público en un primer momento pero a
partir de su segundo disco son totalmente aseptados por los jovenes, las
grandes virtudes musicales de todos sus integrantes la transformó en una de las
más grandes bandas de la historia del rock argentino.
Debutaron en Buenos Aires el 28 de Julio de 1978, con un recital donde contaron
con la participación de una orquesta.
En 1980 con la edición de su segundo disco logran convencer al público que los
comienza a apoyar masivamente. El 30 de Diciembre de ese mismo año Serú Giran
reune 55.000 personas en un recital gratuito el la Sociedad Rural Argentina,
este echo los consolidó como la banda mas importante del momento.
A fines del 81´ presentan el que sería su último álbum de estudio
"Peperina". Los últimos recitales de la banda se realizan el 6 y 7 de
marzo de 1982 en el estadio "Obras" durante estos recitales se graba
"No llores por mi Argentina", ya la banda sabía que Pedro Aznar
partiría a EEUU, (para incorporarse al Pat Metheny Group) y esto decretaría su
separación.
10 años despues, en 1992, se reunen para un nuevo disco acompañado de una gira
que culminaría con dos recitales en el estadio de River Plate reuniendo 140.000
personas aqui la banda graba su último disco en vivo.
En Agosto del año 2000 se edita un CD de una grabación inédita guardada por un
fanático de la banda, echa en el recital que Serú realizó en el teatro Coliseo
en Diciembre de 1981.
SERU
GIRAN
EN VIVO EN EL COLISEO 1981
DISCO 1
AUTOS, JETS, AVIONES BARCOS
ESPEJISMO EN LA NIEVE
SALIR DE LA MELANCOLIA
INCONSCIENTE COLECTIVO
QUE VOY HACER
CANCION DE ALICIA EN EL PAIS
A LOS JOVENES DE AYER
ESPERANDO NACER
CUANTO TIEMPO MAS LLEVARA
SEMINARE
EL MENDIGO EN EL ANDEN
PARADO EN EL MEDIO DE LA VIDA
CD 2
INCONSCIENTE COLECTIVO
ALTO EN LA TORRE
CINEMA VARITE
NO LLORES POR MI, ARGENTINA
EN LA VEREDA DEL SOL
YO NO QUIERO VOLVERME TAN LOCO
MIENTRAS MIRO LAS OLAS
ENCUENTRO CON EL DIABLO
PEPERINA
NO LLORES POR MI ARGENTINA (bis)