Fútbol... pasión de multitudes. Decía en su momento un
conocido relator, ese sentimiento hacía desbordar las
canchas de público, pueden verlo en televisión en
algunos noticieros cuando pasan películas de partidos de
varias décadas anteriores.
El domingo, en los hogares, era una costumbre el
compartir el almuerzo con toda la familia, luego los
hombres partían hacia la cancha para ver al club de sus
amores.
La familia Campanelli reflejaba esto en la pantalla
chica, en el cine Disépolo recreaba ese sentir en EL
Hincha de manera incomparable.
Eran tiempos en los cuales primaba el romanticismo del
amor por los colores esto no solo era sentido por el
simpatizante sino tambien por los dirigentes y tampoco
era raro ver aquel jugador que en toda su carrera se
había puesto una sola camiseta la del club donde había
nacido.
La mayoría de las instituciones habían nacido en algún
potrero y crecían al compas que marcaba el barrio, el
pueblo, la ciudad, sentían la responsabilidad de
representar a la patria chica, a su terruño, y lo vivian
de una manera especial, en la que todos colaboraban de
alguna manera para que ese equipo, el dia del partido se
presentara en la cancha, con muchos sacrificios de parte
de todos.(ver museo virtual)
Hay muchas anecdotas al respecto que pintan esa época.
El tiempo fue cambiando hasta llegar a esta realidad,
donde el futbol esta inmerso en un Mundo totalmente
mercantilizado donde todo tiene precio:
+Publicidad
estática en los estadios
+Publicidad en las camisetas
+Publicidad en los pantalones
+Publicidad en las gorras de los Técnicos
+Publicidad en los campos de juego (sobre el mismo
cesped).
+Venta de jugadores
+Comercialización de los derechos de la venta de
alimentos dentro de los estadios
+Comercialización de los derechos de la venta de
gaseosas
+Derechos de televisión
+Derechos de juegos deportivos
+Venta de los derechos de imagen en distintos artículos
(Merchandising)
+Recaudaciones
-Jugadores profesionales cuyos derechos no pertenecen a
los clubes
-Jugadores de las divisiones inferiores cuyos derechos no
pertenecen a los clubes
(PRODE)
-Jugadores hiper profesionalizados:
-Sueldos
-Primas
-Premios por ganar un partido
-Premios por obtener un campeonato
-Premios por salvarse del descenso
-Porcentaje de la venta de entradas para la AFA
-Pago de IVA
-Ingresos brutos
-Impuestos municipales
-Pago de los controles en dias de partido
-Pago de los operativos de seguridad
-Costo de cuerpo técnico
-Director técnico
-Ayudante de campo
-Profesor de Educación Física
-Médicos
-Kinesiologo
-Masajista
-Auxiliares
-Cuerpo técnico para las divisiones inferiores
-Cuerpo médico para las divisiones inferiores
-Departamento de Educación Física
-Auxiliares
-Empresarios (dueños del pase de jugadores)
-Empresarios (intermediarios)
-Representantes de los jugadores
Si nos
imaginamos el mundo del futbol como una gran torta vemos
que si bien esta es muy grande y el movimiento de dinero
en algunos casos es impresionante, aparentemente no
alcanza para que las campañas del equipo de futbol
profesional den un resultado económico favorable a la
institución a la que pertenecen.
La mayoría de los clubes están con grandes deudas que
se van arrastrando y aumentando año a año.
De una gestión a otra se entrega semejante testimonio a
veces con memoria y balance sin aprobar o aprobados solo
en parte.
Hemos escuchado mas de una vez a algun dirigente al
asumir decir que recibían una institución en peores
condiciones a la que esperaba encontrar.
Son muy pocos los clubes que logran un ejercicio
equilibrado.
Pero si eso no se logra en nuestra institución, ella
desaparecerá.
Tarde o temprano la bandera de remate estará otra vez
ondeando en nuestra cancha.
Presupuesto equilibrado: lo tenemos que lograr siempre,
en nuestras casas, empresas, clubes, paises. Pensemos que
sería de nuestro país, Argentina por ejemplo si fuera
bien administrada.
Probablemente el origen de esa suma impagable que es la
deuda externa, se habría invertido de forma de hacer
crecer la economía de todos los dias, en la generacion
de puestos de trabajo, a través del crecimiento de una
industria agroexportadora sumandole valor agregado a los
productos que produce nuestra tierra, la suma adeudada
sería mucho mas chica, y mas facil de pagar pues la suma
generada por nuestras exportaciones sería más grande.
Para reinvertir ahora sí en otro tipo de industrias
Nuestra gente estaría trabajando y la tasa de
desocupación sería menor.
Perdón, Ud piensa que esto está demasiado simplificado?
Puede ser pero para el hombre de la calle uno mas uno es
igual a dos en cambio, algunos posiblemente creen que uno
mas uno da mas de dos, y comienzan a gastar a cuenta y al
final la factura se la pasan a la gente, por la
equivocación de la que son responsables.
El pueblo es el que termina pagando los platos rotos.
Pero también es responsable.
Por quedarse callado.Y no reclamar lo justo.
Participando, Controlando.
Toco y me
voy 21-05-02 Lomas de Zamora Argentina
|