Una Extraña Dictadura Viviane Forrester Grupo 2 Ares, Magalí maga77_@hotmail.com Campos, Cecilia cecilia22bsas@hotmail.com Szemis, Marcelo mszemis@hotmail.com Toconas, Pedro bumer@uol.com.ar Biografía: Viviane Forrester es novelista y ensayista, colaboradora habitual de Le Monde y otros medios de prensa. Miembro del jurado del Premio Femina. Ganó el Premio Médicis de 1996 con "El horror económico". traducido a 24 lenguas. Vendió más de 350.000 ejemplares en Francia, antes de haberse traducido a 24 lenguas. Resumen: La imposición del ultraliberalismo como modelo globalizador, como regimen político único y planetario, supone una "extraña dictadura", más refinada y efectiva que cualquier tiranía institucional, ya que no necesita de golpes de estado o guerras para imponerse, sino que se instaura detrás de una apacible normalidad democrática. La autora, bien conocida por El horror econócmico, demuestra que las empresas crecen más cuantos más empleados despiden, con lo que no sólo se destruye el estado del bienestar, sino que se pone en riesgo la pervivencia de muchas de las profesiones tradicionales. Pero ese modelo tiene su propio punto ciego: el del capital especulativo, que sólo persigue el beneficio privado. Un lúcido alegato conta la globalización económica. Grandes conceptualizaciones: Opinión Pública Grandes Periódicos Consenso Procesos Electorales Plan Social Empresa Tarifas Competitividad Ultraliberalismo Política impuesta por los grandes grupos de poder hacia las naciones tercermundistas para facilitar el sometimiento del poder público por parte del capital financiero, y la dominación multinacional. En los 90, al canto de "Globalizacion", "fronteras abiertas", y "libre mercado" se nos ofreció un gran despliegue de ofertas en electrodomésticos importados, celulares y demás gangas de provenientes de Taiwan; con el lamentable quiebre de las pocas industrias nacionales y fábricas que quedaban. "¡divinas palabras! Ya no se trata de argumentos sino de referencias a la doctrina, a dogmas que ni siquiera es necesario enunciar: basta aludir a ellos para anular cualquier intento de resistencia. "V. F. Todos nosotros conocemos lo destructivo de esta ironía: esta política de gobierno que promueve el desgobierno. A pesar de todo continúa funcionando todavía. ¿Qué es lo que hace que aún hoy sigan vigente estas ideas que más nos empobrecen? El secreto consiste en que el conocimiento debe ser bloqueado. Todo el entendimiento posible sobre las cuestiones económicas es tergiversado, a través de un léxico plagado de contradicciones, tecnisismos de saber iniciático, inabordables e incuestionables que promueven una explicación tranquilizante sobre el futuro, mientras prosigue el saqueo. El ultraliberalismo se explica a si mismo muy alegremente: 1)En el libre juego de los mercados la economía se autoregula. 2)Los gobiernos son ineficaces. Para obtener mejores servicios debemos ceder (privatizar) las empresas nacionales. 3)Para una mejor relacion entre paises debemos (abrir el mercado) bajar impuestos a la importacion y no subsidiar al productor. 4)El crecimiento ilimitado de los sectores altos se derrama hacia las clases mas pobres (progreso). 5)Para ganar competitividad tenemos que (flexibilizar) sacrificar salarios, extras, aguinaldos, vacaciones, indemnizaciones, seguridad del trabajador. Economía Moderna "Tenemos que vernosla con un perseguidor astuto. Contra un enemigo que nos adula; que no nos quiebra el espinazo sino que nos halaga el vientre; no nos echa a la carcel para perder la libertad sino que nos honra en el palacio para aguantar la esclavitud." San Hilario de Poitiers (s.IV) Basada en los avances informáticos y en la extensión del uso de internet, la ancestral dominación se reestrena ahora bajo el nombre de "nuevo paradigma económico". La moda no incomoda, se impone sin cuestionamientos hacia los países tercermundistas. Se revela cómo los funcionarios y ejecutivos de hoy socavan el crecimiento de naciones y empresas. Frecuentemente pueden ocultar sus interminables saqueos y pérdidas cambiando los esfuerzos de largo plazo por beneficios de más corto plazo. Esto hace que las ganancias continuan creciendo mientras se oculta que esas ganancias finalmente serán como un callejón sin salida. En esta economía se pregona que: 1)Las inversiones generan emprendimientos 2)Los emprendimientos generan empleos 3)Los empleos incrementan el consumo y la riqueza. Al mismo tiempo se olvida que: 1)Los capitales obran de manera especulativa, sin generar movimientos de inversión a largo plazo. 2)Los despidos masivos generan rentabilidad incuestionable. 3)Todo ingreso de divisas en un paìs implica un egreso a futuro mucho mayor como retorno al inversor. "Comparemos precisamente los Estados Unidos, modelo del ultraliberalismo, con Francia, considerada a pesar de todo uno de los países más reacios y que con frecuencia es vilipendiada por aferrarse a conquistas sociales consideradas "arcaicas"." V. F. Estamos contemplando un proceso de deshumanización de la economía, la que pasa del plano concreto hacia la abstracción virtual. En el pasado el empresario contaba con el "recurso humano", capital insustituible en la cadenaproductiva. Hoy resulta que para obtener alta rentabilidad es imprescindible llevar a cabo despidos masivos, reducciones de sueldo, quita de beneficios, etc. ¿Qué es de un excelente producto sin su correspondiente propaganda, canal de distribución y mercadeo? Vemos que hasta los productores de hoy están tornandose en una variable de descarte. Millones se dolares se transfieren en publicidad, hipermercados y distribución en detrimento del estrecho margen de ganancia de la Pyme y sueldo del trabajador. "Frente a semejantes operaciones que llevan a la fusión de grupos cada vez más gigantescos, resultado a su vez de operaciones similares, es fácil de imaginar que para ellos la producción es algo trivial, superado. Como se advierte, lo que está en disputa entre los grupos no son los clientes sino los grupos mismos." V.F. De esta manera, el aspecto económico, lo que debería conformarse como una integridad dentro de la cadena productiva, cada vez se torna menos real, más virtual, anclándose en índices bursátiles, y gráficos de expectativas distanciados de la realidad. Con la última devaluación en nuestro país vimos un crecimiento record del PBI, sumado a un crecimiento record de la pobreza y la mortalidad infantil. "Pero el dólar, sobre el cual descansa todo, no es de una solidez a la medida de lo que representa. La deuda de los Estados Unidos es la más grande que se conozca. Los financistas y especuladores saben que están sentados sobre un volcán. Juegan a ello." V.F. Extraña Dictadura Los valores, las ganancias y la vida de todos se disminuyen y consumen a medida de que los gobiernos y grupos estafadores luchan por el poder inmerecido al transferir mediante fuerza, amenazas y fraude, las ganancias y propiedades del productor al no-productor. Los gobiernos, grupos económicos, y políticos por naturaleza solo pueden ofrecer degradación humana mientras que aumentan sus demandas (respaldadas por la fuerza) al individuo trabajador y a las Pymes. Atacando y usurpando valores a los ciudadanos productivos se le sustrae capital de inversion, energía creativa, libertad y vida a la sociedad conjunta. "Contemplemos la mirada de esos niños que tienen "derecho" a las escuelas secundarias y terciarias técnicas. Es una mirada triste, resignada, propia de quien ha descubierto que no hay rebelión posible." V. F.