Marcelo Szemis
Diseño Computarizado
Investigación: Proceso de Diseño.
El Pensamiento Proyectual
"Cuando la investigación se detiene en las fronteras del mundo trascendente es porque el saber común es insuficiente para penetrar en él. La ciencia debe elevar sus miras por encima de su rigidez consuetudinaria para entroncar en las grandes concepciones de la Sabiduría Universal."
Carlos Gonzalez Pecotche.
El proceso de Diseño es una tarea interdisciplinaria en donde confluye tal infinidad de variables (como secuencias, operaciones, funciones, elementos, y aspectos tecnicos) que suele propiciarnos una paralizante sensación de desconcierto ante lo inabordable.
Todas estas cuestiones, tan relevantes por si mismas, tan interdependientes unas con otras, seguramente nos llevaràn hacia una pregunta: ¿Por donde comienzo?
No podemos hacer caso omiso de tales aspectos (tecnicos, comerciales, psicosociales) y puesto que tienen una función legítima estaríamos malogrando a prori los posibles resultados de nuestro propósito.
En tal aspecto la enseñanza debería disponer al alumno de diseño para insertarse en el mercado y al mismo tiempo inducirlo a la apertura de su mente hasta donde lo determine el horizonte disciplinario de su campo de acción.
Según De Bono: "Hoy día hay miles de personas diseñando el nuevo software para nuestras computadoras, pero el software que usamos para nuestra mente humana es el mismo desde hace 2500 años"; y aclara que no es que este tipo de pensamiento no sirva: "Sirve, pero no alcanza".
El pensamiento algorítmico es lógico y de origen aristotélico. Considera que la manera más adecuada para pensar es apoyarse en la aplicación de reglas conocidas y asimiladas dando origen a una respuesta única.
De Bono recuerda que si uno está dentro de una estructura y no puede alcanzar cierto objetivo, hay veces que hay piezas que se deben reacomodar y esto se logra revisando los supuestos previos que se tienen de esta situación.
La heurística es la ciencia que estudia la verdad circunstancial, no comprobable matemáticamente. Sus resultados son habitualmente simples e inesperados; y la simplicidad exige un afinamiento de la inteligencia para detectar lo que a veces es obvio, valorizarlo y no descartarlo por trivial.
Gastón Breyer, quien se destaca por sus objetos y modelos teórico-experimentales, la heuristica más que un tipo de pensamiento es una concepción amplia y abarcadora que comprende y rige la actividad proyectual misma.
El pedagogo argentino Gonzalez Pecotche, quien dedicó su vida a investigaciones de esta índole señala: "Sabido es que no hay peor enemigo de la libertad de pensar que las propias limitaciones, y limitaciones son en particular, los prejuicios y el temor proveniente de ideas inculcadas que impiden el libre razonamiento y ahogan todo impulso del sentir, ansioso siempre de mayor holgura para los nobles reclamos del corazón.
               (
geocities.com/ar/szemis)                   (
geocities.com/ar)