Estos son ampliaciones de algunos de lo stemas propuestos para el Trabajo Final. No son los únicos propuestos pero pueden dar alguna idea.
1 Comisión
Universitaria de Estudios Tecnológicos Especiales (CUETE)
Problema: Estudiar la factibilidad de lanzar un cohete que consista en una
botella llena de aire y agua a presión.
Herramientas básicas: gases ideales, fluídos, leyes de Newton
En este trabajo podrían trabajar dos grupos en cooperación: uno centrado en
la dinámica del cohete como un todo y el otro centrado en los procesos del
gas y el agua dentro del cohete.
Descripción:
Si se llena una de esas botellas de PBC que usan por ejemplo las
envasadoras de gaseosas, con aire y agua presión alta, se la coloca al revés
y se la destapa, intuitivamente uno se dá cuenta que el aire empuja el agua,
ésta sale violentamente y tal vez empuje la botella hacia arriba.
Como se trata de un objeto con masa, lo que sea que ocurre debería ser
posible de describir con dinámica. Circulan rumores de que esto se ha hecho
en algún rincón del mundo. Podrá ser cierto? Podrá hacerse un vuelo
tripulado por, digamos, un cascarudo, empleando esta tecnología?
-----------------------------------------------------
2 Comisión de Análisis de Locomoción de Animales de
Mar y Río (CALAMAR)
Problema: Estudiar el mecanismo de la movilidad del calamar.
Herramientas básicas: leyes de Newton, impulso, tal vez fluídos
Descripción:
Los calamares son deliciosos. Pero antes de estar en una preparación
culinaria, parece que son algún tipo de criatura viviente submarina, que se
mueve, y bastante ágilmente. En apariencia, las eventuales rabas son algún
tipo de bolsa contractible que puede contener agua y expelerla con violencia,
y allí, parece, se halla el secreto de su movilidad. Vuestra misión es
describir esto con herramientas de dinámica.
-------------------------------------------------------
3 CICLONES
Problema: Estudiar el mecanismo de formación de ciclones.
Herramientas básicas: Fluídos, leyes de Newton.
Descripción:
Por razones ignotas, a veces hay parte de la atmósfera que está a una
presión anormalmente baja. Otras veces anormalmente alta. Cuando la
diferencia es grande, ocurre algo notable: el aire empieza a girar y se
arman unas tormentas que mamma mía, tanto que les ponen nombre y les cubren
la gira completa en los medios de mayor llegada. Lo notable es que el aire
en esas condiciones gira siguiendo estas impactantes reglas:
| Hemisferio Norte | Hemisferio Sur
-------------------------------------------------------------
Sobrepresión | Horario | Antihorario
-------------------------------------------------------------
Depresión | Antihorario | Horario
La pregunta es: puede entenderse esto físicamente?
-------------------------------------------------------------
4 DIETA
Problema: Interpretar el significado y los modelos subyacientes de la
valoración calórica de los alimentos
Herramientas básicas: Termodinámica
Descripción:
Quienes hacen dieta conocen bien una variable que indica la calidad
engordadora de los alimentos: Cuanto mayor el número, mayor el daño a la
figura del dietante. Pero en vez de ponerle algo como "índice obesógeno" o
algo así, le llaman "caloría". La caloría es una unidad empleada en física,
equivalente a un joule sobre un grado kelvin. Qué puede significar una frase
como "qué barbaridad, el chocolate tiene tantas y tantas calorías" ?
-------------------------------------------------------------
5 LA ESCARCHA DEL CONGELADOR
Problema: Estudiar los procesos involucrados en la formación de escarcha en
los congeladores.
Herramientas básicas: Termodinámica
Descripción:
Antes de las no-frost, y aún hoy en algunas regiones del planeta, como
encasi todos los departamentos estudiantiles, el gabinete más frío (conocido
como congelador) acumula(ba) grandes cantidades de escarcha. Los usuarios
más fiacas llegan a observar la formación de hielo compacto, estalagtitas y
otros fenómenos complejos. Dependiendo del clima imperante en el entorno de
la heladera, y del estado de la misma, el proceso es más o menos marcado. El
desafío planteado es comprender este proceso y poder aislar los factores que
favorecen o tienden a impedir este problemático fenómeno.
Como se puede apreciar, este es un trabajo con impacto socioeconómico!
------------------------------------------------------------
6 ANÁLISIS DE
DISPAROS DE FLECHAS CON ARCOS.
Problema: comparar características de arcos de distintas procedencias.
Descripción: Mediante cálculos teóricos y medidas experimentales se
estudian los procesos involucrados en lanzamientos de flechas. Con los datos
obtenidos se pueden comparar las características de arcos de distintas
procedencias; incluido, si se quiere, algún arco hecho por los mismos
alumnos. También se comprueba experimentalmente el poder de predicción que
tienen nuestros modelos.
-------------------------------------------------------------
7 Comisión de análisis de la presión sanguínea en
dinosaurios saurópodos
Problema: El orden saurópada incluye a los dinosaurios cuadrúpedos de mayor
tamaño como el Brachiosaurus o nuestro Argentinosaurus Huinculensis.
Analizar como resolvieron estos titanes el problema de obtener un suministro
adecuado de sangre en el cerebro, teniendo en cuenta que el mismo se situaba
a por lo menos 6 metros por encima del corazón.
Herramientas básicas: leyes de Newton, fluidos
Descripción: El éxito de los saurópodos durante el jurásico y el cretácico,
nos demuestra que éstos bichitos no tenían muchos problemas con la presión.
Los datos pueden tomarse sobre la base de ejemplares existentes en los
museos y analogías morfológicas con animales modernos como la jirafa.
-------------------------------------------------------------
8 Comisión
de análisis del planeo de reptiles del orden Pterosauria
Problema: Estudiar el mecanismo de “vuelo” en los pterosaurios
Herramientas básicas: leyes de Newton, fluidos
Descripción: El orden Pterosauria comprende a los reptiles voladores
mesozoicos, como el Pteranodon ingens.
Se han encontrado fósiles de pterosaurios pequeños como gorriones, y otros,
tan grandes que cada ala mide tanto como un micro de larga distancia!
Estos animalitos tenían alas membranosas parecidas a la de los murciélagos y
algunos científicos plantean la hipótesis del planeo para resolver el
problema del vuelo. La misión es analizar ésta hipótesis
Consultas taller_de_fisica@yahoo.com.ar .