La revolución que no fue |
![]() |
||
![]() |
El tema central de esta pieza es la Revolución de Mayo y sus contradicciones, aproximándose de manera sutil a los acontecimientos, no sólo desde el punto de vista histórico, sino también desde su contexto social y afectivo. |
||
La acción transcurre en Buenos Aires y el Alto Perú, durante aquel glorioso 1810, y es vivida a través de la enigmática figura del "orador de la Revolución", Juan José Castelli. Este hombre perteneció a la generación de doctores que concibieron el proyecto de la Independencia y lucharon por él hasta el final de sus vidas. |
![]() |
||
![]() |
A través de Castelli, se transita y analiza todo el proceso revolucionario. El punto de partida es aquella inolvidable mañana lluviosa en la que, aun enfrentados los distintos sectores, el Cabildo entró finalmente en sesiones. |
||
Mientras el obispo Lúe sostenía hasta el cansancio que España debía conservar el poder aunque cayera en manos de los franceses, Castelli logra darle a la causa criolla los argumentos necesarios para derrocar a los realistas. | ![]() |
||
![]() |
Con sus durísimos alegatos alimenta la idea de que España ha caducado merced a la crisis dinástica y reivindica para las Comunidades Americanas el derecho a formar su propio gobierno y decidir su destino. | ||
De esta manera, actuando con ímpetu revolucionario, Castelli se nos revela como un hombre de gran visión y un auténtico estadista. | ![]() |
||
![]() |
Continúa... Para ver más hacé clic aquí: |
Para regresar a la página anterior hacé clic aquí: entrar a la galería
Para regresar a la página principal de Teatro Histórico hacé clic aquí: http://www.oocities.org/ar/cucuruchosur/proyecto
Para regresar a la página principal de Cucurucho Sur hacé clic aquí: http://www.oocities.org/ar/cucuruchosur