Matriz FODA Proyecto RetExport
Introducción:
PUNTO DE PARTIDA
Resumen Preliminar,
“...los que
pueden No quieren y los que quieren No pueden!”
Habra
que superar el deficit critico actual de pequeños emprendedores que esten
capacitados en servicios y tecnicas de gerenciamiento, control de calidad, y
gestión de marketing. Es necesario comprender que no estamos frente a un cambio
de herramientas y tecnologías para la producción, sino, frente a una nueva
concepción estrategica de los procesos de negocio.
Para realizar esta matriz, se contactaron 27 productores de Chubut. 4 de
Santa Cruz.
Se mantuvo tambien contactos preliminares con Institutos
y Organizaciones como CORFO – Cooperativa Agropec. – y algunas asociaciones
menores de productores de Miel, Tambo Ovino y Frutillas. No se trabajo Rio
Negro, Neuquen, La Pampa y en Santa Cruz solo dos localidades, Los Antiguos y
San Julián.
Los contactos se registraron a traves de: Correos, telefono, y visitas
personales.
En sintesis, los productores que tienen un volumen de
producción acorde con las expectativas de exportación ya estan comercializando
sea en forma directa como importadores y exportadores o a traves de
representantes de firmas importadoras/exportadoras extranjeras, es el caso de
los siguientes rubros:
1.
Cerezas
2.
Lana en Top
(lavaderos y peinadurias)
3.
Cueros sin
curtir
4.
Cordero
Patagonico
5.
Pesca
6.
Algas
7.
Abono Organico
8.
Madera de Lenga
9.
Textiles sinteticos
10. Arcillas y Caolines
11. Etc.
Otros productores como los ganaderos y las quintas de especies o
verduras, comercializan solo en el mercado local, regional y algo en el
nacional.
Salvo el caso de CARSA (Frigorifico) de Rio Gallegos y Deseado en Santa
Cruz, que exporta a 17 paises carne de cordero y frutos del mar, los restantes
exportan solo a unos pocos clientes europeos, pero desde hace ya varios años.
Para este sondeo previo, no se publicaron avisos ni se confeccionaron
gacetillas de prensa para colectar mas interesados potenciales. Solo se
contactaron emprendimientos cuyos datos son de nuestro conocimiento a traves de
las redes con que mantenemos relación frecuente. En internet se realizaron
algunas circulares sin mayores especificaciones sobre el Proyecto para rastrear
opiniones sobre el tema “Interes en Exportar”. Esto se concreto a traves de
listas de correos proporcionadas y de nuestra base de datos o del Consorcio
MARA.
El mayor interes por participar en un Proyecto de estas caracteristicas,
se destaca en los pequeños productores de hasta 3 o cuatro años de iniciados.
Microempresas y Emprendimientos de producciones no tradicionales como el caso
de las Esencias Aromaticas, Tulipanes, Indumentaria Artesanal en Lana, etc.
En segundo termino, cabe destacar, el interes manifiesto de las
Instituciones Municipales y del Estado Provincial por motivar y acompañar el
crecimiento de emprendimientos con orientación exportadora.
Por último, debo destacar que se omitió deliberadamente el uso del
nombre del Patrocinador del Proyecto, habida cuenta que no estaba formalizado
el acuerdo (sugerencia de Valeria) y no se utilizo la prensa para impulsar
mayores interesados, lo cual implica, que una vez desarrollado el Plan de
Promoción, la respuesta puede ser interesante desde el punto de vista
cuantitativo y tambien del cualitativo.
Borrador de Diagnostico para el Proyecto: MATRIZ FODA
Sección 1
Fortalezas encontradas en los emprendimientos:
Sección 2
Debilidades encontradas en los emprendimientos:
Sección 3
Oportunidades actuales para el Proyecto:
Sección 4
Amenazas previsibles para el Proyecto:
Resumen y Conclusiones Finales
Se trata de encontrar una idea capaz de conciliar una
propuesta atractiva y viable que permita que los que quieren (Productores
Interesados Iniciales)... definitivamente puedan llegar con sus pequeñas
producciones al mercado italiano, debe ademas, producir un impacto externo
favorable y una promoción notoria para los patrocinadores involucrados en la
ayuda hacia el proyecto (CIDES), debe generar expectativas de rentabilidad
suficiente y garantias de permanencia y crecimiento en el tiempo, en otras
palabras, debe ser un desarrollo de gestión exitoso desde la propuesta
definitiva inicial (Staff / Nuria, Valeria, Nosotros.-)
Para esto tenemos que tener muy claro que:
1. Inicialmente
nuestro objetivo es poner una pequeña pero selecta y diversa seleccion de
productos patagonicos en la Ciudad de Bolonia para comercializar en el mercado
de la Región Emilia Romagna de Italia. (Determinación geografica, cuantitativa
y cualitativa del mercado potencial objetivo)
2. Que
la propuesta no es conformar la cooperativa, sino, que esta es solo la
herramienta idonea para lograr el objetivo antes detallado.
3. Que
la clave esta en el Concepto del Proyecto RetExport, es decir, el Plan
de coordinar la logistica para esta barrera de entrada a la UE
(microexportaciones diferenciadas) con una modalidad innovadora (1), de manera
de hacer viable el traslado, promoción y compromisos de producción en forma
organizada para cada uno de los emprendimientos comprometidos sin importar su
tamaño o capacidad actual.
4. Que
la idea fuerza a trabajar es entender la inevitable autonomia de los procesos
productivos de los socios, pero, socializando el compromiso de los
“stock convenidos” basados en una frecuencia y un cronograma de embarques
comunitarios, y de la habilidad de obtener un proceso adecuado de selección de
una calidad acorde con las exigencias del mercado objetivo y que se defina
basado en el Estudio de Mercado Preliminar que realice seguramente Nuria in
situ (Región Emilia Romagna).
BUZON
DE SUGERENCIAS: (1)
Organización de la Idea
Que?
Plan
de Exportación de Pequeñas Producciones No Tradicionales “De la PATAGONIA
ARGENTINA a la REGION EMILIA ROMAGNA, ITALIA”
PROYECTO
RetExport para el fortalecimiento de Pequeñas Empresas Asociativas dentro del
Marco de la Economía Social. (Consorcios, Cooperativas, Uniones Transitorias,
Redes, Asoc. de Colaboración)
Para Que?
A)
Para cubrir la necesidad de
moderar y pautar las acciones de desarrollo y planeamiento de la
producción/exportación, posibilitar el crecimiento ordenado, en tiempo y forma
de los emprendimientos asociados al Proyecto. Asegurar los requerimientos de
calidad, cantidad, precio y transporte de las mercaderias que componen la
canasta de oferta exportable de acuerdo a las exigencias del mercado
internacional europeo.
B)
Para garantizar un Proyecto
sustentable en el tiempo que aliente la continuidad y estimule la inversión,
fomente el empleo de mano de obra capacitada y tenga proyección economica
basada en la exploración sensata de un mercado mucho mayor con plataforma de
despegue en este Plan Piloto a poner en marcha este año.
C)
Del Productor al Consumidor. La
oportunidad de acceder directamente al consumidor final, teniendo control del
precio, y la formación de valor agregado y mayor rentabilidad para el
productor, asi como una oferta mas
competitiva para el comprador, elementos estos que son puntos claves en la
oferta del Proyecto para interesar productores. De la misma manera, la
información directa del Consumidor Final al Productor permitirá mejorar la
oferta comercial del producto y fijar una estrategia de producción para el
mediano y largo plazo basada en pronosticos ciertos de tendencias que hoy los
canales tradicionales de distribución mayorista no proporcionan.
Donde?
Producción
al Mercado Nacional
Se
promoverá el ingreso de productos al mercado de Capital Federal (Boca Expendio)
y se propondrá una feria itinerante (Feria Viajera) a los principales centros
urbanos y Eventos Nacionales.
Saldos
Exportables
El
mercado objetivo potencial seleccionado es inicialmente la Ciudad de Bolonia
con proyección a la Región Emilia Romagna (Italia)
Quien con Quien?
A)
Los pequeños productores de la
Región Patagonica instalados en las provincias de: La Pampa, Neuquen, Rio
Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, podran participar del Proyecto
RetExport integrandose ya sea en forma particular o a traves de un
representante legal bajo la figura de Consorcio de 3 o mas productores de un
rubro particular. Se asociaran a la Cooperativa de Produccion y Exportacion
como socios fundadores (hasta Octubre 2004) o bien luego, en una instancia
posterior, adquiriendo acciones segun establezca el Estatuto para los nuevos
integrantes una vez constituida.
B)
El CIDES y el Centro de Emilianos
Romagnolos como Patrocinantes de la Idea, contribuyen economicamente y
tecnicamente con la Promoción y Constitución de la Cooperativa de Producción y
Exportacion. Ofrecen ademas, una Pagina Web donde promocionar el contacto
comercial de los Productores con el Mercado de la UE y el Mercosur.
C)
La Cooperativa de Producción y
Exportación, una vez constituida, podra implementar el Plan de Ferias
Comerciales en Bolonia. La Cooperativa elaborara el Plan de Negocios especifico
para cada uno de los eventos (2 anuales), solicitará los subsidios nacionales
para la Puesta en Marcha de las ferias y/o de la Oficina en Bolonia, gestionará
Creditos de Fomento para aumentar la Producción, etc. lo hará por si misma y a
traves de sus autoridades.
Como?
1. Mediante
la Creación de Pequeños Consorcios Productivos por Rubro, asociados de esta
manera a una Cooperativa de Producción y Exportación como herramienta de
gestión, producción y desarrollo del Proyecto.
Con
la Implementación de un Calendario de Embarques del Stock Exportable Convenido,
destinado a producir el inventario de las Ferias (Nombre/Marca Corporativa) de
Promoción y Comercialización de Productos Patagonicos No Tradicionales, con una
frecuencia inicial de dos por año (Estaciones) y de 4 dias cada una.
Proponiendose con la integración de los sectores de Promoción del Turismo y la
Cultura Nativa como oferta agregada diferencial al producto base de la Cooperativa.
2. (Opcional)
Implementación de una Oficina y Boca de Expendio semipermanente en Bolonia que
asegure el retorno/inversión de la Promoción Resultante de cada Feria
Realizada, de manera de proponer el seguimiento de las operaciones y formalizar
la gestión de nuevos contratos, pedidos, informes, logistica, etc. a los
clientes locales (Italianos) con los productores patagonicos y asegure la
fluida y permanente concreción de operaciones comerciales, de fomento o
inversión.
Con que Información y soporte?
Con que Habilidades Necesarias?
Ademas
de contar con la experiencia de CIDES en la tutela del Proyecto Central, para
organizar el Plan de Ferias, se contará con el concurso de una Profesional en
RR. PP vinculada al sector de eventos, (Malena) asi mismo, contamos con la
entusiasta contribución de Equipos de Trabajo del sector Turismo, Cultura, y la
Secretaria de Producción Municipal (Otras se agregaran durante la puesta en
marcha).
Con que argumento Innovador?
FERIA
COMERCIAL DE LA PATAGONIA EN BOLONIA
MUESTRA
COMERCIAL INTEGRAL DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES DE LA PATAGONIA ARGENTINA
(En
dos versiones: Otoño y Primavera)
-El
aspecto innovador de este Proyecto consiste en encontrar una formula viable de
estimulo a la participación basado en un conjunto de celulas productivas
(Cluster) de distintas comarcas, alineadas para un mejor funcionamiento bajo la
figura de consorcios de produccion y servicios
e integradas asociativamente a una Cooperativa de Producción y
Exportación especialmente planeada para el pequeño y mediano productor.
-El
Proyecto, contribuye de esta manera a formar un inedito puente de comunicación
que puede mediante el uso de oportunidades legislativas actuales aprovechar
todos los beneficios destinados al crecimiento del micro, pequeño y mediano emprendedor
como generador de nuevos empleos, todo esto, en una región donde el potencial
de recursos naturales constituye un capital invalorable y la mejor oportunidad
de negocios.
-Otro
eje estrategico innovador es que el Proyecto contempla sumar a la canasta de
productos, una embajada cultural y turistica que adorne el entorno productivo
con un acabado conocimiento de los atributos naturales y culturales que
identifican a esta región como un inagotable paraiso insolito lleno de
oportunidades.
Con
que Expectativas futuras?
-
Desde la plataforma de los Productores: Ganar un
nuevo mercado mucho mas atractivo en cuanto a rentabilidad y volumen de
compras.
-
Desde la plataforma del CIDES: Una oportunidad de
crear un fuerte impacto en las comunidades tanto patagonicas como en la región
Emilia Romagna con un prototipo que aliente rapidamente una pre disposición a
la participación activa de productores en complejos asociativos mas elaborados
que puedan dar respuestas a las necesidades de una economía que debe recuperar con
mucho esfuerzo sus niveles aceptables de funcionamiento.
-
Desde la plataforma de quienes integramos el Staff
encargado de producir este Proyecto: (Nuria, Valeria, Raul, Nosotros) un
desafio de magnitud considerable cuya puesta en valor nos significara a no
dudarlo, multiples satisfacciones de todo orden, profesional, económico, etc.
-
Desde el punto de vista de la Comunidad y el Estado,
una salida interesante al autoempleo desde la creación de microempresas que
mediante estos programas de incubación y procesos asociativos, modifiquen la
actual tasa de fracasos y quiebras en el sector.