La diferencia entre comunicación y difusión está presente
como la discutida aparición del huevo o la gallina primero.
La diferencia que hemos mencionado trata de que comunicación para algunos
teóricos, sea una emisión de un mensaje con la respuesta del
destinatario sobre este; para otros es una transmisión de información,
en tanto; otros proponen a la no comunicación como comunicación.
La comunicación masiva es así definida cuando tiene a varios
receptores y el emisor no alcanza a conocer el número de gente que
lo recibe. La radio, la televisión, el diario, las revistas, afiches
callejeros, volantes y/o panfletos, libros, etc.
La comunicación dirigida a grandes sectores tiene sus manifestaciones
iniciales en las comunidades primitivas. La horda, el clan y la tribu, para
lograr la vinculación primaria, instrumentan medios de comunicación
acordase a sus incipientes manifestaciones culturales y sociales.
Actualmente podemos entender a la comunicación masiva poniendo el ojo
en la prensa escrita, la radio, la televisión, etc. En estos casos
encontramos el deseo de fijar los complejos cambios de nuestro mundo (descomponiéndolo
en signos más sencillos), de conservarlo y luego de transmitirlo al
mayor número posible de receptores, mediante técnicas cada vez
más complejas. Intereses políticos y económicos también
son impuestos por los medios puesto que son empresas privadas que tienen sus
propios códigos y posturas impuestas por ellos mismos, con respecto
a ciertos temas.
Hasta aquí hablamos de medios de difusión, en donde se transmite
un mensaje a un gran número de receptores y este (generalmente) no
emite una respuesta al mensaje. En el caso de que el receptor retribuya una
respuesta al emisor y se de la retroalimentación, ahí podemos
hablar en términos de medios de comunicación.
Para dicha o desdicha la comunicación humana, bien o mal llamada, la
comunicación puede ser efectivamente, la mejor o peor de las cosas.