10.
Acedia ante el pueblo creyente
«La
fe cristiana, está convertida hoy en infantilismo y sumisión al orden
establecido... » «Aún si el creyente llegase eventualmente a confesar a Jesús
como Mesías, Hijo de Dios, o hasta Dios, eso no impediría, sino que por lo
contrario haría que hiciese de Jesús un ídolo» (Juan Luis Segundo)
«Yo,
agnóstico, pero también un historiador que trata de ser objetivo, os digo que
debéis reaccionar en nombre de la verdad ¿por qué no pedís cuentas a quienes
os las piden a vosotros» (Leo Moulin)
Las
obras de Juan Luis Segundo reflejan el tipo de pensamiento secularista:
tolerante y simpático con el así llamado hombre
de hoy, por el que se entiende preferentemente el ateo o el
creyente-en-crisis de fe1.
Por
el contrario, ese pensamiento es intolerante, sarcástico y predispuesto contra
el creyente, al que Juan Luis Segundo
zahiere frecuentemente con ironías o frases ofensivas para su sensibilidad.
Sobre el creyente recae una sospecha
sistemática, lo cual equivale a decir una condenación previa al juicio.
Sospechado de ser de ayer, de rendir
culto falso o a un dios falso, de ser infantil o cómplice perverso. La sospecha
de idolatría no la dirige Juan Luis Segundo en ningún momento contra el ateo
sino contra el creyente. Sin embargo, no se puede negar razonablemente que
alguno de ellos no esté inclinado a la idolatría precisamente por su condición
de ateo. La fe, —pero no sólo ella sino hasta la ciencia de las
religiones—, nos revela que ese es el mayor riesgo inherente a su condición
de ateo. Si la codicia es como una idolatría, el riesgo de caer en la codicia
es, digamos, por lo menos igual (?) para uno y otro. Con lo que la sospecha de
idolatría debería repartirse también por partes iguales. ¿Cuál es entonces
la razón de la desproporción en el reparto de las sospechas en el pensamiento
de Segundo?.
Afirma
Juan Luis Segundo que poco importa que uno sea creyente o incrédulo, que lo que
importa es que tanto incrédulos como creyentes «acepten los mismos valores
morales y los hagan llegar de la manera más efectiva a su prójimo». Queda así
de lado la doctrina revelada acerca de la justificación
por
la fe y se reintroduce por la puerta de atrás la justificación por las obras:
«no importa lo que se crea mientras se haga lo que hay que hacer. Nada hay de
extraordinario en el creyente por el hecho de ser creyente». Esta visión no
inspirará entusiasmos o fervores misioneros ni apostólicos porque proviene de
la sustitución secularista de la justicia religiosa por la que proviene de la
moral natural. En la revelación cristiana, la fe justifica, porque introduce en
la comunión con Dios. En el sistema moral-naturalista es el tribunal humano de
la razón el que declara justo. Se pasa del juez divino al juicio humano y de
una justificación religiosa a una justificación humana.
Conviene
repetir aquí un texto de Juan Luis Segundo, aunque ya lo hayamos citado antes,
porque viene a cuento para ejemplificar este aspecto de su pensamiento y porque
nos obligará a largas pero significativas clarificaciones: «Afirmo pues, que
desearía, en este trabajo sobre Jesús, entrar en diálogo con los ateos; pero
tengo que precisar que para eso me basta que sean ateos ‘potenciales’. Llamo
ateísmo potencial al hecho de considerar ciertos valores humanos como un
criterio previo y superior a toda creencia religiosa determinada2; y
estimo —y diré por qué en los primeros capítulos de esta primera parte—
que quien no esté dispuesto a este tipo
de ‘ateísmo’ (que postulo por igual para los cristianos) no será capaz de
reconocer la importancia histórica y la significación de Jesús. Aún si
llegase eventualmente a confesarlo como Mesías, Hijo de Dios, o hasta Dios, eso
no impediría, sino que por el contrario haría que hiciese de Jesús un ídolo»3.
En
otras palabras: una opción moral previa es la que salva al creyente de ser un
idólatra y la que lo justifica. Todos los creyentes que no cumplen este
requisito están haciendo de Jesús un ídolo. Recuérdese, además, que en
otros textos, algunos de los cuales hemos citado más arriba, esa opción moral
se presenta como una opción política, la cual, en el contexto de la época, no
era necesario explicitar mucho para saber cuál era.
10.1.
Diálogo sin autodenigraciones
Juan
Luis Segundo toma, pues, distancia del pueblo creyente al que considera sumido
en su «idolatría de Jesús». Tampoco en esto es del todo original. Es una de
las tantas víctimas de un difundido complejo de culpa católico que está
dispuesto a confesarse culpable de todos los males del mundo porque ha
internalizado las visiones críticas secularistas, del evolucionismo religioso,
el moralismo kantiano y las reducciones gnósticas, detrás de las cuales, como
ha mostrado Voegelin se mueven hilos políticos mundiales y, como ha señalado
Del Noce, sirven a la culpabilización del catolicismo proveyendo de tópicos a
la actual persecución cultural de la que está siendo objeto.
Sin
embargo, no es posible un diálogo fecundo entre creyentes y ateos si se diluyen
las diferencias por caminos como éste por el que intenta transitar Segundo
junto con tantos otros católicos, pensadores o no.
El
historiador y sociólogo belga Leo Moulin, un ateo y agnóstico, aunque quizás
no del tipo que imaginaba y con el que simpatizaba Segundo, ha descrito las
condiciones de un diálogo en forma muy distinta y a la vez más realista y
respetuosa: «No puede haber diálogo auténtico y fecundo más que entre
posiciones firme y claramente definidas. Los pensamientos inconsistentes se
encuentran pronto entre sí y se interpenetran con facilidad; pero eso ocurre
siempre en detrimento de su fuerza y de los valores que defienden. Un magma
gelatinoso lleno de buena voluntad y de ternura humana, una
fe atiborrada de complejos de culpabilidad histórica, un
‘libre-pensamiento’ demasiado humanitario, no constituyen el fundamento de
un diálogo auténtico y de resultados prometedores. Por el contrario, es
necesario que creyentes y no creyentes se presenten a dialogar con la plena
conciencia de los valores que entienden defender e ilustrar, y de lo que cada
uno arriesga en el debate que entabla. En esta óptica, un desacuerdo
fundamental, claramente percibido y afirmado, vale más que un acuerdo nebuloso»
[...] «es importante sobre todo que los cristianos se sepan y quieran ser
cristianos y se acepten como tales. ‘Nuestro siglo, escribía ya
Massillon, está lleno de esos semi-cristianos que bajo pretexto de despojar la
religión de todo lo que la credulidad o los prejuicios pudieran haberle
agregado, despojan a su fe de todo mérito’»4.
No
puede establecerse ningún diálogo evangelizador del mundo de la increencia si
se pretende fundarlo sobre la autodenigración y la renuncia a la propia
identeidad. No es necesario abandonar la fe para ganar el corazón y la
audiencia de los ateos. Si algún no creyente pretendiese imponer esa condición
previa, ya se habría cerrado de antemano a cualquier diálogo verdadero, digno
de ese nombre, y respetuoso de la dignidad de su interlocutor creyente. Si algún
creyente concediese, de partida, dialogar concediendo que la fe es «de ayer» o
«que no hace justo a los ojos de Dios» o que la Historia (que cuentan los
hombres) juzga a la Revelación, ya habría apostatado y estaría entablando un
diálogo sólo aparente. En realidad, estaría firmando una confesión
mentirosa.
Algunos
podrán estimar que es de alabar la actitud de apertura de Segundo con relación
a la mentalidad y los interrogantes del mundo actual. Los gnósticos se precian
de ello. Pero el camino por el que emprenden el diálogo es equivocado porque lo
hacen desde una actitud de auto-antipatía y al precio del desdibujamiento de la
identidad cristiana, ya que conceden la razón, sin discutirlas, a las críticas
anticatólicas de la modernidad y a los tópicos justificadores de la violencia
cultural anticatólica actual.
Leo
Moulin, el ateo y agnóstico que hemos citado, dice algo que le hubiera ayudado
quizás a Segundo a superar lo que parece un complejo de culpa por ser creyente
y que motiva la acedia visceral y la vergüenza por el pueblo al que pertenecía,
reflejada en sus escritos: «Haced caso a este viejo incrédulo que sabe lo que
dice: la obra maestra de la propaganda anticristiana es haber logrado crear en
los cristianos, sobre todo en los católicos, una mala conciencia, infundiéndoles
la inquietud, cuando no la vergüenza, por su propia historia. A fuerza de
insistir, desde la Reforma hasta nuestros días, han conseguido convenceros de
que sois los responsables de todos o casi todos los males del mundo. Os han paralizado en la autocrítica masoquista para neutralizar la crítica
de lo que ha ocupado vuestro lugar. Feministas, homosexuales,
tercermundialistas y tercermundistas, pacifistas, representantes de todas las
minorías, contestatarios y descontentos de cualquier ralea, científicos,
humanistas, filósofos, ecologistas, defensores de los animales, moralistas
laicos: Habéis permitido que todos os pasaran cuentas, a menudo falseadas, sin
discutir. No ha habido problema, error o sufrimiento histórico que no se os
haya imputado. Y vosotros, casi siempre ignorantes de vuestro pasado, habéis
acabado por creerlo, hasta el punto de respaldarlos. En cambio, yo (agnóstico,
pero también un historiador que trata de ser objetivo) os digo que debéis
reaccionar en nombre de la verdad. De hecho, a menudo es cierto. Pero si en
algún caso lo es, también es cierto que, tras un balance de veinte siglos de
cristianismo, las luces prevalecen ampliamente sobre las tinieblas. Luego: ¿por
qué no pedís cuentas a quienes os las piden a vosotros? ¿Acaso han sido
mejores los resultados de los que han venido después? ¿Desde qué púlpitos
escucháis contritos ciertos sermones?»5.
El
Cardenal Ratzinger ha dicho en este mismo sentido: «A este autoanálisis
flagelador, practicado por muchos contra la propia Iglesia católica, se unía
una disposición poco menos que angustiosa a aceptar con absoluta seriedad todo
el arsenal de las acusaciones contra la Iglesia, sin excluir una sola»6.
Tanto
en el mundo comunista como en el occidental se ha adiestrado a los católicos
para la acedia, para avergonzarse de sí mismos y sentirse culpables. Debido a
eso se puso de moda, predominantemente entre los cuadros intelectualizados del
catolicismo, la autocrítica a ultranza, autodenigradora y autodemoledora7.
Así se explica cómo el tema de las compulsiones autoflageladoras, inducidas
desde afuera de la Iglesia por los poderes de este mundo, nos llevan como de la
mano a ciertas formas de acedia intraeclesiales y a la formación de un partido
dentro de la Iglesia: «A nadie le gusta la hostilidad del mundo ni la persecución.
La irritación del mundo contra los fieles termina causando irritación entre
los fieles. Algunos, queriendo evitarla, piensan equivocadamente que podrán
bienquistarse el mundo dándole razón y cediendo a los pretextos de los críticos
y de los perseguidores. Surge así un ‘partido del mundo’, que aspira a la
asimilación, y a través del cual la persecución se introyecta en la comunidad
misma, con formas intraeclesiales de mundanidad mental, con diversidad de
criterios y con críticas a los demás. Críticas que defienden puntos de vista
mundanos con razones cristianas. Por eso, esta tentación, del mundo
internalizado y defendido con etiquetas y argumentaciones ‘cristianas’, es
singularmente pérfida y engañosa»8.
El
desafecto de Juan Luis Segundo hacia el pueblo creyente debe leerse en las
coordenadas de este fenómeno que lo explica. Este es el marco que permite
comprenderlo como vergüenza por el propio pueblo y como un espíritu de acedia,
del cual, hay que repetirlo, tampoco es Juan Luis Segundo el creador sino un
convencido y fervoroso ministro. Ese desafecto proviene de que Juan Luis Segundo
comparte las acusaciones y condenaciones modernas contra los creyentes, como se
ve claramente, sobre todo, en su libro El
dogma que libera.
No
quiere decir esto que no se pueda ver nada malo dentro del pueblo que es la
Iglesia. Al contrario: la caridad es lo que le permite a san Pablo ver y
corregir, sin temor a entristecerlos con sus correcciones, a los cristianos de
Corinto. Juan Pablo II nos invita a un examen de conciencia y a una confesión
de culpas al final del milenio. Pero si ha sido injusto acusar a todo el pueblo
judío de los pecados cometidos por algunas de sus autoridades, en un momento
histórico, contra Cristo y los cristianos, tampoco sería justo hacer
responsables a todos los católicos de los crímenes cometidos, en otros tiempos
y por algunos. Un juicio injusto no se remedia con otro juicio injusto.
10.2.
Amar en el Pueblo lo que Dios ha hecho
Si
Pablo hubiese pensado como Juan Luis Segundo, se habría instalado en Atenas
entre los religiosísimos agnósticos del Areópago (Hch 17,22) y no entre los
Corintios, algunos de los cuales cometían fechorías que ni siquiera entre
paganos ni judíos eran aceptadas y sin embargo dejaban impávida a la comunidad
(1 Cor 5,1). Pero fueron éstos los
que recibieron con fe la palabra. Y en éso
se reveló un Misterioso designio de Dios que Pablo acata, adora y ama.
Glosando
el dicho de Juan Luis Segundo en su impugnación de la Instrucción sobre la Teología de la Liberación y contra el
Cardenal Ratzinger, podríamos decir que si la teología de Pablo es verdadera,
la de Juan Luis Segundo no lo es. Algo falla aquí, en efecto. Es, por un lado,
la conciencia de que la fe es obra de Dios y de que ella es el comienzo, la
justificación, pero no todavía la salvación. Falla también la eclesiología
del pueblo de la Nueva Alianza, debida a la falta de congenialidad de Juan Luis
Segundo con las categorías de pensamiento bíblicas.
Los
creyentes, habiendo sido justificados ante Dios por la fe, estamos en camino de
salvación: «con el corazón se cree para la justicia y con la boca se confiesa
para la salvación»9, «habiendo sido alcanzado por Cristo, corro
por ver si le doy alcance»10. Lo que merece consideración en
nosotros no es lo que hemos hecho, sino lo que Dios ha comenzado a obrar en
nosotros, y nosotros debemos secundar: «el que se gloría que se gloríe en el
Señor»11. La obra de Dios en los fieles es lo que encomia Pablo al
comenzar sus cartas, antes de pasar a reprobar tantas fallas humanas en sus
comunidades. La fe —fides qua y quae— de los fieles es el motivo que tiene el pastor para amar al
pueblo de Dios porque es la obra de Dios en ellos. Como le hace decir la
liturgia: «no mires mis12 pecados sino la fe de tu Iglesia».
Se
echa de menos en Juan Luis Segundo el amor al pueblo
de Dios, como tal y tal como es. Es decir, propiamente, más que una
necesaria corrección de sus juicios, una rectificación de la actitud cordial,
del afecto pastoral, en una palabra: de sus prejuicios secularistas, modernos.
Se
echa de menos en Juan Luis Segundo lo que ataba a Moisés al pueblo. Lo que
ataba a Jesús a sus discípulos, Judas incluido: «estos son los que tú me
diste, Padre». En el tratamiento que hace Segundo del tema masas-minorías,
cristianos del común o de élite, una mayor conciencia de que la Iglesia,
numerosa o no, es el pueblo de Dios, convocado por Él, y un amor a ese pueblo
tal como es, con sus dolorosas miserias incluidas, hubiera ahorrado muchas páginas
llenas de aporías.
Pablo,
que veía en la fe de sus cristianos una obra de Dios, y que en el puñadito de
fieles que el Espíritu Santo había congregado, miraba al pueblo de Dios como
si fuera multitud ingente, se alegraba y daba gloria a Dios por ellos. Es más,
les reconocía la obra de Dios en ellos como una gloria, la única de la que
eran acreedores, puesto que por su conducta moral, social y eclesial no todos
eran dignos de alabanza. Esa sensibilidad para la obra de la gracia y ese afecto
por el concreto pueblo de Dios histórico, es lo que se echa de menos en Segundo
y lo que explica su mirada distante y hasta hostil, hacia el creyente. Dios había
decidido fundar su pueblo, no con una élite moral sino, por lo menos en parte,
con unos gentiles masificados y groseros (1 Cor 1,26-31). En la imposibilidad de
entender esto, Segundo se muestra heredero de los genes kantianos, que reducen
la religión a los límites de la razón y de una moral autónoma y confunden
con ella la justificación ante Dios. Está afectado por el mismo mal de acedia
ilustrada que caracteriza nuestra civilización moderna y posmoderna.
Jesús,
Buen Pastor, habla de otras ovejas que no son de este redil y que quiere traer
para que haya un solo rebaño y un solo pastor. El amor a esas futuras ovejas,
(digamos a los «buenos ateos» predilectos de Segundo), no le distancia
afectivamente de las que están, ni siquiera de las que se pierden y hay que ir
a buscar, (digamos de los «malos» creyentes a los que los pensadores como
Segundo flagelan golosa e incansablemente). El juicio que Segundo comparte y
hace suyo, se parece demasiado al de una eticidad ecléctica con elementos
neoestoicos y epicúreos y, finalmente, con la moral del racionalismo ilustrado.
No parece el juicio de un pastor. No es ciertamente como el de Pablo.
En
su alegado afán por hacer aceptables los dogmas cristianos a los incrédulos, o
a los creyentes en crisis de fe, la ideología gnóstico-secularista a la que
está afiliado Segundo reduce los Misterios hasta vaciarlos y hasta hacer
sospechosa la fe de los que los creen, como si fueran ignorantes, no iluminados,
fundamentalistas o integristas. Si su obra abunda en expresiones hirientes para
la sensibilidad de los creyentes, esto no sucede por casualidad; es el desahogo
del afecto de un grupo: a él también le irrita la fe sencilla y la fidelidad
firme, y por eso, como tantos otros, también él la zahiere. El estilo zumbón,
burlón, irónico, de Segundo es un ejemplo típico de las burlas nacidas de la
acedia13.
Consciente
de ello, Juan Luis Segundo se adelanta a disculparse en algunas ocasiones con
expresiones como éstas: «¿será demasiado
injurioso el aceptar que la teología sacramental ha sufrido más la
influencia de las presiones sociales inconscientes que la del Evangelio mismo?
Por más irreverente y aún inverosímil
que nos pueda parecer...»14. «Esa alegría no era destructiva. O,
por lo menos, así lo pretendo...»15. «La fe cristiana, convertida
hoy por las tendencias mencionadas en infantilismo
y sumisión al orden establecido...»16. «Aún si llegase
eventualmente a confesarlo como Mesías, Hijo de Dios, o hasta Dios, eso no
impediría, sino que por el contrario haría que hiciese de Jesús un ídolo»17.
10.3.
Un ejemplo
Un
ejemplo ilustrará al lector acerca de las consecuencias de la difusión de esta
doctrina.
En
el diario de Montevideo El País, del
09-06-1996, se le hizo una entrevista a un sacerdote jesuita uruguayo, que no
oculta ni las simpatías con el pensamiento de Juan Luis Segundo ni lo que le
debe intelectualmente, quien, en vísperas del tercer milenio y cuando la
Iglesia se ha lanzado con nuevo impulso a la evangelización, dice: «No estoy
tan preocupado porque la gente crea en Dios, al menos esa es mi interpretación
del Evangelio. Prefiero que la gente ejercite el amor, la solidaridad y otros
valores de este tipo porque allí radica la salvación de las personas». Este
sacerdote jesuita no hace sino repetir lo que Juan Luis Segundo y otros han
dicho y dicen. Es cierto que no todos los que piensan así le deben su formación
directa y/o exclusivamente a Segundo. Como ya se ha dicho repetidas veces, la
reducción de la religión a los límites de una moral razonable, tentación
sufrida ya por los Gálatas a los que Pablo califica por eso de insensatos, es
una amplia corriente de pensamiento de la cual Segundo no es creador sino un
repetidor acrítico, un representante más y un influyente divulgador. Tanto más
influyente cuanto su verdadera pertenencia intelectual se ha mantenido, hasta
ahora, en la sombra.
10.4.
Ateísmo y fe
Volviendo
a la simpatía de Segundo por el ateo y a su antipatía por el creyente, parece
significativo y hay que señalarlo a continuación, cómo Segundo envuelve en
una nube dialéctica las diferencias entre el ateo y el creyente, hasta el punto
de hacer apreciar al ateo como si fuera un verdadero creyente y de reprobar al
creyente como si fuera un incrédulo, o peor aún, idólatra. El pensamiento de
Segundo al respecto está gobernado por la comparación, falta de equidad, entre
el buen ateo y el mal creyente. Un enroque de conceptos semejante gobierna, en
otros tramos de sus escritos, su manejo de los conceptos de fe e ideología: «En
efecto —dice Segundo— al hablar del ateísmo no estamos hablando de los
otros. Se trata de algo mucho más profundo, y hasta mucho más inquietante:
nuestra existencia cristiana, si es verdaderamente auténtica, tiene que ser un
continuo camino del ateísmo a la fe. Para decirlo de una manera que choque, de
una manera paradójica, el ateísmo es un
elemento necesario de nuestra fe»18.
10.5
«La tentación blochiana»: Ernst Bloch
Antes
de seguir analizando este aspecto del pensamiento de Juan Luis Segundo conviene
señalar sus raíces. El pensador marxista Ernst Bloch, conocido por su obra El
principio esperanza escrito en los años cincuenta, publicó en 1968 su
libro Ateísmo en el Cristianismo. Acerca
de la Religión del Éxodo y del Reino19. En esa obra, Bloch
trata de demostrar que «sólo un ateo puede ser un buen cristiano y sólo un
cristiano puede ser un buen ateo». Es el mismo enroque conceptual que practica
Segundo en sus obras.
Sin
entrar a discutir dependencias, señalar préstamos de ideas o rehacer
itinerarios bibliográficos, nos interesa aquí caracterizar atmósferas de
pensamiento, aires que se respiran, no importa por qué ventana hayan entrado.
Es
indudable que una misma atmósfera se respira, al respecto, en la obra de
autores como Metz20 y Juan Luis Segundo. El mismo tema subyace al
pensamiento de Karl Rahner sobre el «cristiano anónimo»: «Un ateísmo
categorial inculpable puede ser un teísmo
trascendental libremente aceptado». Es posible: «una auténtica ‘revelación’
constituida por el mismo ofrecimiento de la gracia salvífica, antes incluso (en
el plano lógico y cronológico) que la comunicación histórica y a posteriori de un contenido objetivo mediante la revelación histórica»
[...] «En el ateo categorial un teísmo trascendental libremente acogido puede
ser o bien ya es revelación, posibilidad de fe y fe salvífica» [...] «Un teísmo
elevado por la gracia y libremente aceptado por la gracia misma (que es de por sí
una posibilidad de fe y, por tanto, fuente de justificación) es
ya un cristianismo implícito» [...] «Tal teísmo trascendental y de
naturaleza existencial, aunque no sea objetivamente reflejo, es posible y se da
en el ateo (categorial) inculpable que actúa en el plano moral comprometido
incondicionalmente con el bien. Y, por consiguiente, en un tal ateo nos
encontramos con un cristianismo implícito»21.
Nos
interesa detenernos en este asunto para ubicar el pensamiento de Juan Luis
Segundo en la constelación de su tiempo.
E.
Bloch pertenece, como Metz, al grupo de los pensadores secularistas de la «Teología
de la Esperanza» a los que la sentencia de K. Rahner rinde un buen servicio.
Véase
cómo describe Augusto del Noce la relación entre estos autores desde el punto
de vista de la historia del pensamiento: «Es sabido cómo la obstinación en la
cosificación propia de la sociedad opulenta dio origen a la contestación: aquél
ordenamiento político y social que ha puesto como fundamento la liberación de
la ‘pretensión totalitaria de las varias ideologías’ pero que no logró
dar su lugar al sentido de lo humano. De aquí proviene el pasaje a la nueva
forma de la teología de la secularización, aquella que se remite al
‘futuro’, a la ‘revolución’, a la ‘esperanza’, y en la que se han
hecho particularmente conocidos los nombres de Moltmann y Metz.
En
esta línea podemos distinguir dos grados. El primero lo representa la tentación blochiana, o sea la de la conversión del cristianismo al
marxismo a través de Bloch, o por lo menos de la confluencia del cristianismo y
del marxismo por medio de Bloch. Nada muestra mejor el abismo que media entre
los nuevos teólogos y los católicos tradicionales que el éxito de su obra en
los ambientes religiosos, tanto católicos como protestantes.
La
obra de Bloch, de hecho, no es más que la versión marxista de una tesis que
tiene remotos orígenes, y según la cual la historia del verdadero cristianismo
coincidiría con la historia de la herejía. Hasta hace pocos años los
creyentes habrían exultado con la demostración de que la herejía lleva al ateísmo,
sobre todo si esa tesis la hubiera demostrado un pensador extraño a las
tradiciones religiosas. ¡Hoy en cambio, Bloch es poco menos que contado entre
los apologetas, en nombre de la tesis que afirma el ateísmo del verdadero
cristiano! [...] Así, se habría abierto la puerta a Bloch, al Dios futuro, a
la reivindicación de la utopía del marxismo, a la religión como utopía. Y
ahora el misterio de la posición religiosa de Heidegger se habría revelado,
dado que su pensamiento, que rechaza necesariamente los puntos de vista teológicos
tradicionales, estaría sin embargo destinado a continuar en la línea de Bloch»22.
10.6
Émulo de Milan Machovec
Conviene
recordar aquí, en esta misma línea de pensamiento cuyo mapa ha trazado Augusto
del Noce, la tesis de otro autor, también marxista centroeuropeo como Bloch, a
quien Juan Luis Segundo proclama que desea «imitar y superar».
La
tesis central del marxista checoeslovaco Milan Machovec, en su libro Jesús para ateos23 se deja resumir así: «Si bien se
mira, Jesús no pertenece sólo a los creyentes. Una mirada más profunda
mostrará que la historia de Jesús pertenece también a los rebeldes de estos dos mil años transcurridos, a los herejes y a los
ateos, así como a los marxistas y comunistas de los últimos tiempos. Por
eso es posible hablar hoy de Jesús para
ateos. Esta ‘cristología desde abajo’ es una concepción que no
implica la aceptación de las afirmaciones de fe sobre su divinidad, sino
que atiende al Jesús histórico, accesible a todos y que pertenece a todos».
Machovec
afirma también que «no es verdad —como lo piensan a menudo los cristianos—
que cuanto menos marxista sea uno, más tiende hacia el cristianismo. Por el
contrario, cuanto más profundamente y con más exigencia se comprende a sí
mismo el marxista y comprende el enorme alcance de su tarea, cuanto más marxista es el marxista, tanto más hondamente podrá
alcanzar a la tradición judeo-cristiana y podrá saludar a los cristianos como
hermanos y posibles aliados. No serán los traidores ni los desertores, sino
los verdaderos marxistas los que puedan ofrecer un auténtico servicio al
cristianismo y a los cristianos».
Y
viceversa: «Los que incitaron a millares de marxistas a considerar la religión
de una forma más matizada no fueron ciertamente ni los cristianos ‘de la misa
dominical’, ni los cristianos por rutina, ni los ‘políticos cristianos’,
ni los desertores; fueron [...] aquellos hombres profundamente cristianos, que
no pudieron ser acusados, ni siquiera por el más rígido guardián de la
ortodoxia marxista, de servilismo al capital o de difusión del opio del pueblo,
los que obligaron, por así decirlo, no con la fuerza, sino con la apertura y el
amor, a los teóricos marxistas a revisar algunas de sus antiguas tesis sobre el
cristianismo». Y dulcifica la concesión: «Sobre este punto de vista, todavía
no hay nada maduro, pero todo está ya en movimiento»24.
Esta
ideología apunta a crear una convergencia entre cristianos y marxistas sobre
una base que, para ser común, excluye
de entrada lo que constituye la identidad cristiana: la fe en la divinidad de Jesucristo. Pero no con los que obedecen a
los cánones de la ortodoxia creyente, sino con los aprobados por los rígidos
guardianes de la ortodoxia marxista, es decir: con los que no dan culto a Dios
el domingo ni enseñan el catecismo, opio del pueblo, sino que ponen su
cristianismo en el culto del hombre con la apertura al moralismo interhumano. El
discurso marxista es profundamente moralista.
A
posibilitar esta «conversión política» del creyente católico —que es, en
realidad, una apostasía, por más insensible e indolora que se la presente—,
apunta el intencional desdibujamiento de las fronteras entre ateos y creyentes,
y la tesis de que la fe es secundaria y que el terreno en que todos pueden y
deben coincidir es el de la opción moral-política. Con el mismo fin,
paralelamente y mediante las mismas manipulaciones dialécticas de las ideas, se
diluyen los límites entre fe e ideología. Para motivar la conversión política
de los católicos, se les promete, a cambio, la posible conversión de «miles
de marxistas que se encuentran en el umbral de ese reconocimiento» y cuyos «pasos
ulteriores dependerán en parte de los cristianos»25.
Esta
promesa encierra otra extorsión moral más, que es conveniente advertir porque
forma parte del acostumbrado arsenal parenético del «diálogo» marxista con
los católicos: «si los católicos no se convierten, serán culpables de la
inconversión de los marxistas». Y la conversión de los marxistas pasa por la
previa conversión política de los creyentes. Los hechos demuestran otra cosa.
10.7.
El ateísmo maestro de la fe
El
siguiente texto de Juan Luis Segundo, más extenso, prosigue desarrollando su
pensamiento acerca de este tema. Propiamente es su climax y su colofón. Como es
habitual, también en este texto pululan los equívocos, las inexactitudes, las
afirmaciones simplemente falsas, las citas retorcidas26: «Pensamos
que es nuestra fe la que nos separa de ellos [de los ateos] cuando en realidad,
lo que nos separa no es más que nuestra propia incredulidad! ... Quizás ahora
podamos comprender mejor lo que debe ser el ateísmo, según el plan de Dios,
para nuestra fe. Porque comprendemos que Dios es, en nuestra existencia, un
llamado íntimo, continuo, hacia las verdaderas soluciones más difíciles,
porque no consisten en esa síntesis prematura, falsa, que sacrifica la verdad
en una componenda y que nos deja satisfechos y tranquilos en nuestra mediocridad
[...] Pues bien, el ateísmo, cuando es sincero y auténtico es justamente esa
imposibilidad de ver a Dios en las realizaciones mediocres, en las componendas
de los hombres. Y cuando el ateo se niega a adorar a ese Dios a quien nosotros
parece que quisiéramos comprometer en nuestras soluciones de facilidad, en
nuestras hipocresías, debe hacernos recordar que nada malo es compatible con
Dios. El ateísmo debe enseñarle a nuestra fe continuamente, radicalmente, que
Dios está por encima de nuestra mediocridad en el valor más puro, más
absoluto y más total. Frente a Dios, sólo el descontento sincero y la
inquietud igualmente sincera ante todo lo limitado que hacemos en su nombre,
puede darnos la seguridad de que nuestra fe cree verdaderamente en Dios, y no en
una pobre idea hecha de nuestras comodidades y nuestras pequeñas trampas.
¿Qué
nos separa del ateo que busca sinceramente? Nada. San Agustín le decía, en
nombre de Dios, a ese ateo: no me buscarías si no me hubieses encontrado ya.
Dios está ya en su alma por esa búsqueda sincera de un Dios que no esté
comprometido con la mediocridad y el egoísmo de los hombres. Si algo nos separa
de ese hombre, no será ciertamente el Dios en quien creemos, Dios que orienta
su búsqueda y la nuestra. Será el que nosotros, que pretendemos haberlo
encontrado, dejemos de buscarlo, dejemos de sentir su enorme trascendencia, lo
acomodemos a nuestro mundo habituado y cómodo. Entonces él dirá casi la misma
frase que le decía san Agustín al ateo, pero esta vez será una condenación:
si me hubieras encontrado, me estarías buscando todavía. Porque el que deja de
buscar, no puede decir que ha encontrado a Dios. Sólo puede haber encontrado
una caricatura de Dios. Si al final de estas páginas estamos capacitados para
comprender mejor que el ateísmo es un elemento necesario de nuestra fe, la
finalidad de esta obra se habrá realizado. Porque éste es su más cerrado
resumen: nuestra noción de Dios debe recorrer sin cesar el camino que va del
ateísmo a la fe»27.
10.8.
El buen ateo y el mal creyente
Podrá
comprobarse leyendo las glosas a este texto en el Anexo 3, cómo Juan Luis
Segundo se remonta y aparta de la realidad durante su periplo lógico, para
extraviarse, y extraviar consigo al lector, en los laberintos de su dialéctica.
En vez de analizar las cuatro posibilidades reales: 1) ateo sincero, 2) ateo
insincero, 3) mal creyente, 4) santo, Juan Luis Segundo lleva todo su análisis
lógico a la abstracción y a la comparación injusta entre el mal creyente y el
ateo sincero que lo es a causa de los malos creyentes. De allí,
universalizando, saca luego conclusiones acerca del ateísmo y de la fe en sí,
pero de manera que, de la fe, no brinda la imagen verdadera, sino la deformada
por la patología. Juan Luis Segundo, baraja los niveles y pasa de la
consideración teórica del ateísmo a
la consideración social y psicológica del ateo.
Por otro lado practica una reducción gnóstica de aquel conocimiento real de
Dios que brinda la fe, ya que la fe «no termina en los enunciados, sino en las
realidades»28. Juan Luis Segundo no pinta la realidad saludable de
la fe sino su patología en los malos creyentes, que resulta ser su estado
universal., (¿quién sin faltar a la humildad pretenderá no ser pecador?).
Juan Luis Segundo debió aplicar el principio abusus
non tollit usum29, para comprender que los pecados de los
creyentes no invalidan la fe en sí misma. Sin embargo, ahí está la punta de
lanza de sus argumentos.
Juan
Luis Segundo compara tipos individuales y no grupos humanos. Queda así
comparado el ateo y el creyente, pero no el pueblo de Dios con otros grupos
humanos, partidos o pueblos. Este planteo comparativo entre tipos humanos
‘individuales’ es tributario del modo de pensar del individualismo
racionalista.
Además,
en este planteo, asistimos a otra arbitrariedad más: el mal creyente
descalifica a la Iglesia; pero las virtudes del buen ateo encubren la maldad de
la comunidad política en la que se inserta. Así es colocada de nuevo la
Iglesia en el banquillo de los acusados y resulta víctima de la persecución
moral mientras que la comunidad de los ateos queda, otra vez más, al margen
de todo juicio y responsabilidad histórica por los errores derivados de sus
teorías. La comparación de Juan Luis Segundo es in-aequa porque la conducta del individuo creyente redunda en descrédito
de la Iglesia, mientras que las virtudes del individuo ateo encubren y acreditan
la comunidad atea en la que se inserta, y cuyos males no se toman en consideración.
Juan
Luis Segundo soslaya plantear teológicamente el rol del pueblo de Dios de cara
a la Humanidad, tal como lo planteó el Vaticano II en la Lumen Gentium y en la Gaudium
et Spes. En este sentido, el planteo de Segundo puede decirse preconciliar.
Se
comprende perfectamente el asombro del P. Calvez, al ver a Segundo defendiendo
un marxismo inexistente, ante una Instrucción que se refiere a los marxismos
concretos. Aquí también idealiza Segundo de tal manera los términos de su
comparación que no se sabe a qué realidad puede estarse refiriendo su reflexión,
o si funciona solamente en el mundo imaginario que Segundo confunde con la
realidad.
Pero
además, como lo ha dicho con gentil discreción un crítico: «Las afirmaciones
de Segundo no están verificadas del todo, y no siempre son válidas. Esto no
invalida su método, pero lo califica. Hay allí un problema de
verificabilidad... compromiso es una cosa y formulación académica de una
metodología es otra»30.
10.9.
Debilidad por los ateos
A
esta comparación injusta entre el buen ateo y el mal creyente, llega Segundo
debido a su preferencia afectiva por el público no creyente. Esa preferencia,
que no deja de notar y elogiar Matossian31, se va marcando y
creciendo con el tiempo y es predominante en sus últimas obras: «No le ocultaré
al lector —dice Segundo— que me tienta la idea de retomar, con más método
y lógica si es que me fuese posible, la empresa que se propuso Milan Machove_
cuando escribió su Jesús para Ateos.
En otras palabras, quisiera quitarle a la religión y/o a su interpretación teórica
(teología) el monopolio del interés por Jesús y de la explicación de Jesús.
Se me argüirá que emprender semejante tarea es algo bastante difícil para un
autor que no hace secreto de su condición de creyente en Jesús de Nazaret.
Pero este autor pretende igualmente que una tal declaración [déclaration] de
fe32, exigida por su sinceridad con el lector, se encuentra ligada
por lo general, en la cultura actual, a estereotipos y malentendidos que hacen
temer que [dicha declaración] contribuya más bien a engañar al lector que a
fijar claramente la posición del autor.
«Pongamos
un ejemplo. Temo que, entre mis lectores eventuales, sean bien pocos los que
lleguen a concluir a partir de mi declaración de fe en Jesús, que,
precisamente porque yo creo en Jesús y no a pesar de dicha fe, yo me siento más
próximo de muchos que afirman no creer en él, pero que se interesan en los
valores que trasmite su figura humana,
que de la inmensa muchedumbre de ‘creyentes’ que, por el simple hecho de
proclamar33 que Jesús es Dios,
piensan haberse colocado en situación de ventaja para esta vida y la venidera»34.
10.10.
Desafecto por el creyente
El
texto es elocuente: denota acedia. Indicio del desafecto acedioso por el pueblo
creyente y por la tradición, es —como se ha dicho y se puede ver reflejada en
pensadores como Bloch y Machovec— el uso de expresiones despectivas, el
escarnecimiento de aquellas cosas que les son precisamente más entrañables a
los católicos. Entendámoslo, no a los marginales, a los más asimilados o a
los que tienen ya un débil sentido de pertenencia y están en crisis de
identidad, sino a los más convencidos y enterados de sus tradiciones y sus
doctrinas: a los que van a misa el domingo, enseñan el «opio» a sus hijos y
postulan la caridad sobrenatural como principio del verdadero amor entre los
hombres.
Juan
Luis Segundo se refiere de preferencia al mal creyente, y cuando habla del
creyente común se ocupa de sus
defectos, con lo que en la niebla dialéctica de su discurso, las siluetas del
mal creyente y del creyente común se confunden. Su pensamiento es ciego, al
parecer, para el rol salvífico de la Iglesia como pueblo de Dios, del buen
creyente y, lo que es más grave, de la fe ut
sic. Como Milan Machovec, Segundo descarta de entrada a los creyentes en
cuanto tales.
Profesar que Jesús es Dios, nunca es —como desliza Segundo—
«el simple hecho de proclamar que Jesús
es Dios», si esa proclamación nace de una fe con la que se cree en el corazón
para la justificación y se lo profesa con los labios para la salvación (Rm
10,10). No se trata pues de un simple
hecho, es un acto salvífico, un acto teológico. Pero de nuevo Segundo
arroja sombra sobre toda «confesión» a partir del abuso de la confesión hipócrita,
hueca o vacía. De nuevo el abuso esgrimido contra el uso.
Por
más pecador que el creyente sea, ha sido justificado y está en camino de
salvación, si persevera en la fe y en la confesión conversora. Por la fe que
confiesa —y que puede confesar
porque Dios está obrando en él la fe—, el creyente aventaja, —¡sí,
aventaja!— para esta vida y para la otra, a cualquier no creyente, por más
moralmente bueno que sea. Lo aventaja porque participa en el misterio de la
comunión con Dios. Y esto no redunda en su gloria propia —ante los hombres,
porque sí la tiene ante los santos y los ángeles— sino que redunda en gloria
de Dios, a quien la confesión del creyente se la tributa. El creyente debe
darle esta gloria a Dios y debe resistirse a que se le sustraiga, pues ¿de qué
tiene que gloriarse el que recibe un don gratuito e inmerecido? ¿Pero qué
gratitud sería la del que no reconoce ni agradece el Don al Dador, ni celebra
su prodigalidad?
En
cuanto a los falsos hermanos, hipócritas
que mintiesen con los labios lo que su corazón no cree, no sería justo que por
su abuso se aboliese el uso.
Pero estos hipócritas, hoy ¿quiénes son? Juan Luis Segundo no lo señala con
precisión. Pero no hace bien, entonces, en arrojar su sombra descalificadora
sobre toda la Iglesia y sobre la fe, y hacer de ellos, al mismo tiempo que los
mantiene en el anonimato, principios de una reflexión «teológica» que no se
puede verificar si está bien fundada. Lo que de hecho sucede es que la
indefinición de la acusación de Juan Luis Segundo se extiende como una neblina
de sospecha universalizadora sobre todos los creyentes. Pero ¿qué clase de «hipócritas»
son éstos, que «piensan haberse colocado en una situación de ventaja para
esta vida y la venidera»? Evidentemente que esta ulterior determinación del
grupo de creyentes al que Segundo se está refiriendo, muestra que son los
comunes creyentes. Los que creen en la vida eterna y creen sinceramente haber
sido justificados por la fe. Esas son las dos «ventajas» que consideran tener
todos los creyentes y por lo que no merecen ser aludidos con manifiesto
menosprecio y censura, como lo hace Segundo. La justificación (ante Dios) es
ciertamente ventajosa respecto de la injusticia ¿por qué vituperar al creyente
por creerlo? Por creerlo, no
por pensarlo, como dice Segundo con
otra tergiversación tanto lógica como teológica que consiste en escatimar al
acto de fe su condición de gracia y sugerir así que es puro pensamiento
humano.
Pero
todavía hay otra falsedad mezclada con esta frase: los creyentes no creen haberse
colocado, (a sí mismos) en esa, sin duda ventajosa, situación creyente, sino
que su fe les dice que han sido
colocados (por Dios) en esa situación, muy ventajosa ciertamente para esta vida
y para la otra. Si no fuera tan ventajosa ¿qué obligación de gratitud y de
alabanza tendrían ante Dios?
La
acumulación de tantas acusaciones y tergiversaciones en tan pocas líneas, es
objetivamente insidiosa (sea cual fuere la intención subjetiva
de Segundo). Pero ésa es sólo una muestra de lo que es habitual y característico
en su estilo, y la expresión lógicamente coherente de su visión naturalista y
gnóstica del acto de fe.
10.11.
Fraude y doblez de la modernidad
En
esto Juan Luis Segundo comete —ya lo hemos dicho— lo que Guardini ha llamado
el fraude característico de la Edad
Moderna: «aquella doblez, que consistió en negar de una parte la doctrina y el
orden cristiano de la vida, mientras reivindicaba de la otra para sí la
paternidad de los resultados humano-culturales de esa doctrina y de ese orden»35.
Así Juan Luis Segundo en nombre de la humildad
cristiana presenta al creyente como arrogante. En nombre de la verdad
cristiana lo deja como hipócrita e insincero. Y atribuye, por el contrario, al
ateo esas virtudes, que justamente lo convencerían de negarse a creer. Pero hay
acusaciones y sospechas que el creyente verdaderamente humilde no puede aceptar
y debe rechazar enérgicamente, porque se le hacen a costa de la gloria de Dios
y no de la suya propia. Con sus acusaciones y sospechas, con sus contumelias,
Juan Luis Segundo destruye tanto, o más, lo sano que lo enfermo en la carne de
la Iglesia.
10.12.
Más ejemplos
Vayan
algunos ejemplos más de muestra, para documentar ese afecto que se trasluce en
un lenguaje unas veces descalificador, otras despectivo o agresivo: La doctrina
de la inspiración de la Escritura, es un
presupuesto hermenéutico, como cualquier otro36. Dios no
nos impone ceguera obediente a misterios ininteligibles37. La
autorrevelación de Dios se hace en la realización del hombre38.
Descubrir a Dios pasa por un proceso donde
el hombre tiene que aprender a pensar y a investigar, sometiendo lo que cree
saber39 a la experiencia de
la vida40. Jesús nos ha salvado al mostrarnos cómo era y dónde nos esperaba Dios, al mismo tiempo que
nuestra trascendencia como creadores: en la historia41. La
Dei Verbum representa una posición tal
vez aún ingenua42. Los
ateos podrían contribuir al dogma cristiano43. El texto del
Vaticano I donde se trata de la posibilidad de conocer la existencia de Dios es una mezcla sutil de filosofía aristotélica y de teología cristiana
como toda la filosofía tomista44 Las afirmaciones dogmáticas son: lugares comunes que hay que desmontar. La enseñanza de los
documentos del Magisterio es: una teología
más45. Jesús ha sido
bautizado como un pecador y no hubo en ello ‘teatro’ alguno46.
El título mariano de Madre de Dios es fruto
de una filosofía hoy superada. El cristiano común piensa que dirigiéndose
a ella se obtienen cosas que Dios mismo no estaría dispuesto a otorgar47.
El culto a la Madre de Dios es algo muy
semejante a una diosa páredra48. El dogma de la Inmaculada
Concepción es una fórmula dogmática
vinculada sólo al plano religioso y cuesta ver que tenga relación con alguna
liberación humana49. Sería fatigoso continuar la lista.
Ante
todas estas expresiones acerca de Jesús y de María que caracterizan el estilo
de Segundo, óiganse las recientes del Papa, que recomiendan y caracterizan
otro: «Todo deberá mirar [en 1997] al objetivo
prioritario del Jubileo que es el
fortalecimiento de la fe y del testimonio de los cristianos. Es necesario
suscitar en cada fiel un verdadero anhelo
de santidad, un fuerte deseo de conversión y de renovación personal en un
clima de oración siempre más intensa y de solidaria acogida del prójimo,
especialmente del más necesitado. El primer año será, por tanto, el momento
adecuado para el redescubrimiento de la catequesis
en su significado originario de «enseñanza de los Apóstoles» (Hch 2,42) sobre
la persona de Jesucristo y su Misterio de salvación. De gran utilidad, para
ese objetivo, será la profundización en el Catecismo
de la Iglesia Católica, que presenta fiel y orgánicamente la enseñanza de
la Sagrada Escritura y de la Tradición viva de la Iglesia y del Magisterio auténtico,
así como la herencia espiritual de los Padres, de los santos y las santas de la
Iglesia, para permitir conocer mejor el Misterio cristiano y reavivar
la fe del Pueblo de Dios. Para ser
realistas, no se podrá descuidar la recta formación de las conciencias de los
fieles sobre las confusiones relativas a la persona de Cristo, poniendo en su
justo lugar los desacuerdos contra Él y contra la Iglesia.
«María Santísima que estará presente de un
modo por así decir ‘transversal’ a lo largo de la fase preparatoria, será
contemplada durante este primer año en el Misterio de la Maternidad divina. ¡En su seno el Verbo se hizo carne! La afirmación
de la centralidad de Cristo no puede ser, por tanto, separada del reconocimiento
del papel desempeñado por su Santísima Madre»50.
10.13.
Raíces ilustradas del Magisterio de la sospecha
«Reconocidamente,
Segundo ha sido maestro de la sospecha,
y la más fundamental consistía para él en que la teología —so capa de
hacer el bien— pudiese contribuir a la opresión, y de ahí su conocido interés
en la liberación de la teología. Esta tarea la llevó a cabo en el modo de
tratar varios temas, y entre ellos, el tema de Dios» [...] «Segundo expresó
la sospecha de que la teología estaba encubriendo el problema de la idolatría»51.
Lo
que este autor afirma es exacto. Recuérdese la antes citada tesis de Juan Luis
Segundo: «el círculo hermenéutico de una teología liberada y liberadora,
debe pasar por la sospecha sistemática
de que la teología vivida, tanto como su
expresión académica, han sido desviadas...»52.
El
desafecto de Juan Luis Segundo por el pueblo creyente, paralelo a su simpatía
por los ateos, se muestra en que sus sospechas
y sus acusaciones, no se disparan en la dirección del mundo incrédulo sino
exclusivamente en la dirección de la Iglesia, de la fe, del culto, de los
creyentes, de toda teología que no sea la de la liberación y a las que engloba
bajo la etiqueta universal de «académica». Esa sospecha contra la teología
no-liberacionista que Juan Luis Segundo estigmatiza como «académica», salpica
luego al culto y a toda la vida creyente que no se manifieste y exprese en un
determinado compromiso político.
Jon
Sobrino señala con justicia el lugar preeminente que ocupa la sospecha en el pensamiento de Juan Luis Segundo. También en eso,
como en su acusación de idolatría a la conciencia creyente, Juan Luis Segundo
se muestra un pensador de la corriente ilustrada.
Paul
Ricoeur observa que la Ilustración ha pasado por dos períodos distintos: «ambos
comenzaron con la duda. Pero el primer período recobró la conciencia y recuperó
la certeza, mientras que el segundo, al recobrar la conciencia encontró sólo
la sospecha. Esta segunda Ilustración,
fundada en Marx, Freud y Nietzsche, habiendo comenzado de manera parecida a la
primera, con una duda científica metódica, regresó hacia el sujeto consciente
y pensante pero no encontró en él ningún motivo de certeza, sino nuevos
motivos para la sospecha. Para Marx,
Freud y Nietzsche, la conciencia misma resultaba creadora de ilusiones,
fabricante de máscaras, la gran impostora. La conciencia misma tenía que ser
desenmascarada, especialmente cuando fraguaba lo religioso. La religión era el
engaño por excelencia. Era un opio, que provocaba la languidez entre la gente
oprimida (Marx), era una obsesión neurótica colectiva (Freud), era un disfraz
de la voluntad de poder de los débiles y envidiosos (Nietzsche). Prescindiendo
de los finos matices presentes en sus sistemas, podemos decir que, para estos
pensadores, la conciencia urde un lenguaje engañoso acerca de Dios, para
encubrir lo que hombres y mujeres realmente buscan y desean: gratificación
sexual, riqueza y poder»53.
La
imagen de creyente que se desprende de las obras de Juan Luis Segundo es ésta.
El
ateísmo moderno, con el que simpatiza Segundo es, «el ateísmo de la
conciencia impostora, especialmente si es religiosa, el cual ha recibido con razón
el calificativo de ateísmo bonito,
porque tiene su lado ético y se presenta como moralmente atrayente. Nace del
deseo de quitarse máscaras y presunciones, particularmente las de la fe. El
ateo moderno es ateo porque no quiere continuar viviendo con una falsa
conciencia, como la del creyente, al que se estigmatiza de ser tal. Quiere ser
honesto; no quiere mentir. Y la fe cristiana figura como la gran mentira. El
gran impulso moderno, el impulso de la segunda Ilustración, es ser auténtico, no adorar un ídolo. Por eso sus genios: Freud, Marx y Nietzsche,
pueden presentarse como moralistas, y serlo por excelencia cuando combaten las
imposturas religiosas, —tal como vemos que hace Segundo sobre sus huellas—.
Esta es también la razón por la cual Sartre, siguiendo a Nietzsche, puede
presentar la fe en Dios como mala fe.
La
conciencia, en la segunda Ilustración, es el prestidigitador de la evasión, el
hábil estafador. La conciencia así concebida logra salvarse cuando trata de
sorprenderse a sí misma en sus propias artimañas.
La
conciencia creyente logra salvarse cuando se confiesa ante el tribunal del
pueblo como aliada de los opresores, o cede y se disculpa ante la opinión pública, creada por los Mass
Media, como enemiga de la felicidad y opuesta al placer.
A
esta luz, podemos explicar dos fenómenos morales que han ocurrido en nuestros
tiempos. Primero, el hecho de que para muchos contemporáneos del siglo XX, Juan
Luis Segundo incluido, la hipocresía se convirtió en el gran pecado y la
sinceridad en la gran virtud. Era hipocresía no admitir quién y qué eras tú.
Si eras homosexual debías decirlo. Si estabas en situación de adulterio debías
admitirlo. Ser moral significaba salir de los escondites. Pero desgraciadamente
muchos dejaron de preguntarse si actuar abiertamente de acuerdo a esos instintos
ocultos era bueno o malo.[...] El segundo fenómeno es que los pensadores
contemporáneos se han interesado más por la utilidad que por la verdad»54.
En
este retrato de época es fácil reconocer los rasgos de Juan Luis Segundo y
ubicarlo como pensador ilustrado y moderno, adicto a la
sospecha, convertida en crítica de la religión. Se comprende perfectamente
de dónde le viene a Segundo su simpatía por el ateo 'sincero' y su antipatía
por el creyente y su «inautenticidad» casi constitutiva. El dogma que libera representa, un esfuerzo por someter el contenido
de verdad del dogma a su utilidad histórica.
¿Qué
espíritu ecuménico, y qué apertura a la mentalidad e interrogantes del mundo
actual, puede ser la que comienza por enfilar todas sus sospechas contra el
pueblo creyente, declarar de ayer, o peor aún, sospechar
de la Iglesia, del culto, de las tradiciones y de la doctrina revelada? ¿Qué
caridad universal la que parece alentar semejante predisposición de discordia
respecto del propio pueblo, y zahiere su identidad, su sentir y su pensar, su fe
y su doctrina? El hábito de la sospecha,
que Segundo toma del espíritu de la segunda Ilustración, es directamente
contraria a aquella caridad que según el retrato paulino «no piensa mal»55.
La
doctrina y el espíritu de Segundo no convienen a lo que se nos propone a los
católicos para el Tercer Milenio. Y su presunta actitud de «apertura con
relación a la mentalidad y las interrogantes del mundo actual»
queda gravemente descalificada porque se precipita por desvíos de autodenigración
que comprometen la propia identidad católica.
Notas
1Detrás
del título, que quiere ser honorífico, de «hombre de hoy», discernido al no
creyente o al creyente en dificultades con su fe, y del implícito y peyorativo
«hombre de ayer» que se deja sobrentender que serían los creyentes, están
los dogmas y mitos del evolucionismo religioso a lo Comte, para quien la etapa
religiosa (léase «cristiana») de la Humanidad ha sido superada para dar lugar
a la científica. En la mentalidad historicista se ha moralizado el «ser actual
o no». Y, no sólo a nivel social, puede ser vergonzoso «no vestir a la moda».
2Si
el concilio Vaticano I se defendía de la subordinación de la fe a las
evidencias racionales, hay que defenderla ante Juan Luis Segundo del
precondicionamiento a las prestaciones morales. Ésta es sólo una variante de
la misma reducción antropológica naturalista contra la que reacciona el
Vaticano I. El peligro de esta reducción de la teología a antropología es que
uno puede deslizarse hacia la inmanencia y perder de vista el lado trascendente
de la revelación. Véase Tambasco, art. cit. p. 325.
3Jésus devant la Conscience Moderne. L’Histoire perdue,
Du Cerf, Paris 1988, p. 37.
4Leo
Moulin, «Croyants et non croyants en dialogue», en Ateísmo
y Diálogo (Secretariado para los no Creyentes, Vaticano) 21 (1986), pp.
69-80.
5Citado
por Vittorio Messori, Leyendas Negras de
la Iglesia, Planeta, Barcelona 19974, pp. 17-18.
6Teoría de los Principios Teológicos. Materiales para
una Teología fundamental, Barcelona 1985. Original: Theologische Prinzipienlehre. Bausteine su Fundamentaltheologie. Lo
hemos citado en, En mi sed me dieron
vinagre. La civilización de la acedia, Lumen, Buenos Aires 19992,
p. 110. En esta obra se analizan algunas de las causas histórica de este «complejo
de culpa» católico: ver el capítulo cuarto y en particular las pp. 106-116.
7En mi sed me dieron vinagre,
p. 110.
8En mi sed me dieron vinagre,
pp. 115-116.
9Rm
10,10.
10Flp
3,12.
111
Cor 1,31; 2 Cor 10,17.
12Sobre
esta traducción véase Card. Josef Ratzinger, Vittorio Messori, Informe sobre la Fe, BAC, Madrid 1985, pp. 59-60.
13Se
ha descrito este síndrome espiritual en el capítulo 4º de En
mi sed me dieron vinagre. La civilización de la Acedia. Ensayo de Teología
Pastoral, Lumen, Buenos Aires 19992.
14La liberación de la Teología,
p. 50.
15El Caso Mateo, p. 16.
16Liberación de la Teología,
p. 261.
17Jésus devant la Conscience Moderne. L’Histoire perdue.
Du Cerf, Paris 1988, p. 37.
18Teología abierta para el laico adulto.
III. Nuestra idea de Dios, p. 226.
19Atheismus im Christentum. Zur Religion des Exodus und des
Reichs, Suhrkamp Verlag, Frankfurt 19968.
20J.-B.
Metz, «El Problema teológico de la Incredulidad», en El
Ateísmo Contemporáneo (Fac. Teol. de la Pont. Univ. Salesiana de Roma),
Cristiandad, Madrid 1971, pp. 85 y ss.
21Karl
Rahner, «Ateísmo y ‘Cristianismo implícito’», en El
Ateísmo Contemporáneo (Fac. Teol. de la Pont. Univ. Salesiana de Roma),
Cristiandad, Madrid 1971, pp. 103 y ss.
22Augusto
del Noce, «Teologia della secolarizzazione e Filosofia», en Archivio di Filosofia (1974) pp. 137-138.
23Jesus für Atheïsten, Kreuz Verlag, 1972; trad.
esp. Jesús para Ateos, Sígueme,
Salamanca 1974.
24Milan
Machovec, Jesús para Ateos, pp.
35-36.
25Milan
Machovec, Jesús para Ateos, p. 39.
26Dado
que ir rectificando a cada paso los vericuetos y laberintos de sus abusos lógicos
haría muy pesada la lectura, es preferible ofrecer aquí sólo el texto, para
permitir su confrontación con los demás pensadores que hemos presentado, y
remitir al lector al Anexo 3, donde se lo vuelve a presentar con las glosas
aclaratorias necesarias.
27Teología Abierta, II.
Dios. Sacramentos. Culpa. (Senda abierta 4), Cristiandad, Madrid 1983, pp.
207-208.
28Santo
Tomás, Summa Theologica 2.2ae, q.1,
a.2, ad.2.
29El
abuso no impide el uso.
30«Segundo’s
assumptions are not totally verified, and not always valid. Once again, this
critique does not eliminate his methodology, but it does qualify it. There is a
problem of verifiability»... «commitment is one thing, and academic
formulation of a methodology is another». A. J. Tambasco, «A Critical
Appraisal of Segundo’s Biblical Hermeneutics», en: The
Use of Scripture in Moral Theology, pp. 321-336, nuestras citas en pp.
329-335.
31Ricardo
D. Matossian, Art. cit. p. 8.
32Segundo
no dice «profesión» de fe, sino «declaración» de fe. Sin embargo, no es lo
mismo profesar su fe que declararse creyente. Alguien puede declararse, decirse creyente, sin
profesar los artículos del credo. Es común en Segundo apartarse del uso técnico
del lenguaje cristiano, recibido por Tradición. Y ese desapego por la Tradición
es también sintomático de su pertenencia intelectual. Pero ya se ve a qué
imprecisión teológica se arriesga este lenguaje, y las fraudulencias dialécticas
que se presta a apañar.
33«Confesar»
la fe, es algo más que la «declaración» de la que habla Segundo. La
diferencia está en el tipo de convicción que se expresa. Sólo la fe se «confiesa».
Declarar se puede cualquier convicción
humana. Se profesa o confiesa la fe como una gracia o un don, de cara a Dios y a
los hombres.
El
naturalismo evacúa el misterio cada vez que desvirtúa así el lenguaje técnico
de la confesión del Misterio. Da por pura declaración o proclamación humana
de un pensamiento humano, lo que es confesión de fe hecha en el Espíritu
Santo, ya que nadie confiesa que Jesús es el Señor sino en el Espíritu Santo.
34Jésus devant la Conscience Moderne. L’Histoire perdue,
Du Cerf, Paris 1988, p. 37.
35Romano
Guardini, El Ocaso de la Edad Moderna,
Madrid 1958, p. 143.
36El Dogma que libera, p. 117.
37El Dogma que libera, p. 136.
38El Dogma que libera, p. 391.
39Lo que sabe por fe, debió decirse.
40¿Qué Mundo? ¿Qué Hombre? ¿Qué Dios?, p.
357.
41¿Qué Mundo? ¿Qué Hombre? ¿Qué Dios?, p.
465.
42El Dogma que libera, p. 117.
43El Dogma que libera, p. 182.
44¿Qué Mundo? ¿Qué Hombre? ¿Qué Dios?, p.
388.
45«Mi
teología (es decir mi interpretación de la fe cristiana) es falsa si la del
documento es verdadera». Teología de la
Liberación. Respuesta al Card. Ratzinger, p. 27.
46El Hombre de Hoy ante Jesús de Nazareth. II/2,
p. 710. The Christ of the Ignatian
Excercises; Sheed & Ward, London 1988, p. 69.
Chocados
por este tipo de expresiones hay críticos que llegan a preguntarse, por
ejemplo, si Juan Luis Segundo cree verdaderamente en la divinidad de Jesucristo,
o lo considera un pecador: L. Renwart, en: Nouvelle
Revue Théologique 111 (1989), n. 6, p. 916.
47¿Qué mundo? ¿Qué Hombre? ¿Qué Dios?,
p. 382, n. 16.
48¿Qué mundo? ¿Qué Hombre? ¿Qué Dios?,
p. 382.
49El Dogma que libera, pp. 180-181.
50Tertio Millenio Adveniente,
n. 42 y 43 Párr. 1.
51Jon
Sobrino, SJ, «Ateísmo e idolatría en la teología de Juan Luis Segundo», en CIAS
45 (1996), pp. 475-482.
52Liberación de la Teología,
p. 261.
53Citado
por A. Di Ianni, «Religious Life and Modernity», en Review
for Religious 50 (May/June 1991) pp. 339-351. Republicado en: Religious
Life as Adventure. Renewal, Refounding or Reform? Alba House, NY 1994, pp.
19-22.
54A.
Di Ianni, op. y l.c. con glosas nuestras.
55ou
logízetai to kakón (1 Cor 13,3).