Como hacen los entomólogos
cuando estudian a los insectos, François-Bernard Huyghe mira la televisión,
lee los diarios, navega por Internet y habla con la gente como si tuviera una
lupa en la mano, tratando de comprender el comportamiento del "consumidor
de informaciones e imágenes".
Huyghe es uno de los pocos que pueden presentarse como "mediólogo",
nueva categoría profesional inventada por su amigo Regis Debray cuando
fundó la revista Cuadernos de Mediología, que acaba de ser rebautizada
Medium. Doctor en Ciencias Políticas, este francés de 54 años
es autor de siete libros sobre los mass media. Fue profesor en la Sorbona y,
desde hace lustros, investiga el poder que tienen los medios masivos de difusión.
En su último libro, "Comprender el poder estratégico de los
medios", explica su enorme capacidad de influencia para modificar el comportamiento
de la sociedad. La mejor prueba, a su juicio, es una boutade que circula en
el Pentágono: "La próxima guerra no la ganará el que
tenga mejores bombas, sino el que mejor utilice los medios de comunicación".
Parece que ver televisión se ha convertido en la primera actividad
del hombre moderno.
El consumo de televisión es la principal actividad del hombre después
del sueño y del trabajo, lo que representa un enorme fenómeno
social. En Francia, un país de bajo consumo en comparación con
Estados Unidos o América latina, el promedio es de tres horas y cuarto
por día. Recientemente, un directivo de la principal cadena francesa,
TF1, provocó un gran escándalo al
decir que la función de la televisión era vender tiempo de cerebro
humano a los anunciantes. Aunque se trata de una definición moralmente
chocante, no constituye una sorpresa, porque traduce una realidad. El poder
es ocupar el tiempo de la gente. La ocupación de nuestro tiempo por parte
de la TV empieza a tener proporciones inquietantes.
-¿Por qué la gente mira televisión?
-Es una compañía. Además, nos da placer. Es una manera
sencilla de masajearse las neuronas cuando uno está muy cansado. También
es un escape contra la soledad y el tedio. Es un gran unificador social: todos
a la misma hora hacen lo mismo. Pero no hay que caer en la simplificación
ni diabolizarla. Yo no formulo juicios de valor. No lo analizo en términos
morales. Es evidente que soy un hombre de libros. Aunque mire televisión,
no es el ideal que profeso como instrumento de "ocupación del cerebro".
Tampoco tiene sentido saber si la televisión es un vehículo de
la ideología dominante. La cuestión esencial es que la televisión
consolidó su poder como la gran institución social de la vida
moderna por su capacidad de reorganización.
-¿Qué significa eso?
-Un acontecimiento sólo se produce, sólo existe, a partir del
momento en que es validado por su aparición en la televisión.
Antes, una persona escribía un libro, accedía a la celebridad,
y entonces tenía la posibilidad de ser convocada por la televisión.
Actualmente la ecuación es al revés: un personaje es célebre
porque aparece en televisión y, por lo tanto, debe escribir un libro,
que, naturalmente, tiene todas las posibilidades de ser comentado por televisión.
-Y, desde luego, la televisión también transformó la vida
política.
-En un país como Francia, donde siempre fueron importantes la ideología,
los libros y los discursos, los partidos se convirtieron en máquinas
que se limitan a producir candidatos "telegénicos". El ritmo
de la vida política no está dado, como antes, por las elecciones,
los debates parlamentarios o la discusión programática, sino por
el noticiero de la noche, la aparición mediática y el juego de
la apariencia y de la presencia. Es decir, por la capacidad de ocupar la pantalla
la mayor cantidad de tiempo posible. Se trata de una grave disfunción.
-¿La televisión es un prisma que deforma y, por lo tanto, amplifica
virtudes y defectos de los políticos?
-Es verdad que penaliza a quienes carecen de condiciones "telegénicas".
La televisión emite imágenes. Las imágenes no muestran
el pasado ni permiten ver las ideas. Producen emociones. El inconveniente reside
en que el espectador no posee todos los instrumentos necesarios para decodificar
lo que escucha y lo que ve. En las escuelas, además de enseñar
a leer y
escribir, habría que enseñar a ver televisión. Numerosas
organizaciones internacionales preconizan la alfabetización en materia
mediática. Pero la verdad es que nuestra formación, basada en
la cultura de lo escrito, no está adaptada para captar los códigos
y parámetros de un mensaje televisivo. Para eso sería necesario
desencriptar la imagen o conocer su historia. En un
noticiero, es lícito preguntarse por qué eligieron ese tema y
esa imagen entre decenas de otras, qué nos transmiten con esa imagen,
por qué la montaron de esa manera y por qué escribieron ese comentario.
También tiene su importancia conocer un poco acerca de la producción
y de la fabricación del producto.
-¿Cuánto cambiaron al hombre los medios de información
masiva?
-Enormemente. Por lo pronto, cambió nuestra relación con el resto
del planeta, porque eliminó o, por lo menos, relativizó las distancias.
En ese sentido, el mundo se transformó realmente en una "aldea global",
como decía Marshall McLuhan. Por una parte, es positivo que estemos informados
y seamos sensibles a la guerra, la miseria, las masacres, los padecimientos
y las
tragedias. Pero, al mismo tiempo, poco a poco se produce un efecto nivelador
en el que todo es igual y termina por crear una actitud distante.
-¿De qué manera
Internet está incidiendo en el panorama?
-El fenómeno es arrollador, y aún no terminó de mostrar
todo su potencial. Internet va a cambiar enormemente el comportamiento del consumidor
y el del protagonista. El punto de ruptura con respecto a los otros medios es
la interactividad.
-¿Es el mismo atractivo que tienen los videojuegos?
-En gran medida. En esto también hay un factor de participación
que no ofrecen los otros medios. En un videojuego yo puedo dirigir a un caballero
que, gracias a mi destreza, cada vez más perfecta, puede superar los
obstáculos que se le presentan. Los video-juegos manejan presupuestos
mayores que el cine, ocupan más tiempo de cerebro que el cine y vehiculan
otros modelos culturales. Sin embargo, en el caso de Internet, las variantes
y las perspectivas de progresión son todavía mayores? A diferencia
del televidente, que tiene una actitud pasiva frente a la pantalla, el internauta
interviene y puede modificar los contenidos, navega, dialoga con otras personas.
Incluso puede participar en la información y modificarla. Hasta puede
crearla.
-¿Se está refiriendo a los "blogs"?
-Sí. Es un fenómeno de dimensiones incalculables e imprevisibles.
Creo que se crean 30.000 "blogs" por día, uno cada tres segundos,
cifra que merece verificación, pero que nos da una idea aproximada de
las dimensiones que tiene el fenómeno. Ante todo fenómeno de dimensiones
colosales, como ése, siempre hay un precio por pagar.
-¿Cuál es, en este caso?
-El exceso de información, en primer lugar. En segundo término,
la insignificancia: el 99 por ciento de esos "blogs" no tiene ningún
interés. Detrás de esta explosión hay un fenómeno
de narcisismo de masas.
-A diferencia de los futurólogos, como Jacques Attali, usted no cree
en un mundo mejor gracias a los medios.
-Es uno de los debates cruciales en relación con el futuro, porque las
tecnologías de comunicación y transmisión de una época
determinan qué vamos a creer, cómo vamos a creerlo y con quién
lo creeremos. Una de las claves es ver cómo vamos a desarrollar estrategias
diferentes frente a la técnica. Detrás de ese concepto hay intereses
políticos verdaderamente grandes que están en juego.
-Frente a los excesos de Internet, ¿es posible imaginar que en algún
momento se llegará a un equilibrio razonable, o estamos frente a un fenómeno
exponencial de descontrol?
-La aparición de cada medio produjo, en su momento, un fenómeno
que se llamó la "lógica del uso": la gente hacía
un uso que no había sido previsto por sus creadores. El mejor ejemplo
es el teléfono, que fue inventado para transmitir instrucciones a distancia
y escuchar conciertos. Hoy vemos que el resultado es completamente diferente.
Internet no fue inventado para enviar
e-mails ni para que cada persona tuviera su "blog". La ecología
mediática todavía no terminó de organizarse, sobre todo
con relación a los otros medios. La "lógica del uso"
todavía no terminó de operar. No es fácil imaginar el futuro
porque sólo ahora comienzan a vislumbrarse las perspectivas que pueden
resultar de la sinergia entre tecnología digital e Internet.
-El progreso de los medios ¿tuvo un impacto positivo en la sociedad?
¿La gente es más inteligente que antes?
-Es inteligente de una manera diferente. El problema deriva de la pérdida
de los mecanismos de comparación y análisis que conducían
a la formación del pensamiento. Ahora, por usar la terminología
de las computadoras, el riesgo consiste en que hay una inteligencia "copiar-pegar"
en la que no existe, sobre todo, la confrontación. También hay
una pérdida de respeto por la
propiedad intelectual: algunos internautas se apropian de párrafos enteros
sin respeto por el autor, creyendo que, como los encontraron en la Red, lo pensaron
y, por lo tanto, la idea les pertenece. El aspecto positivo es que Internet
permite una reorganización permanente del pensamiento y crea una inteligencia
colectiva. Un fenómeno sobre el que se habla poco con relación
a Internet es la aparición de la cultura de la donación. El "propietario"
de una idea o de una información tiene una fuerte tendencia a compartirla,
y lo hace a través de la Red. El mejor ejemplo es, acaso, la enciclopedia
Wikipedia, que se enriquece gracias a la participación espontánea
de los internautas. La única recompensa de ese gesto es la satisfacción
de haber participado en una obra colectiva, planetaria, del saber.
Por Luisa Corradini Para LA NACION
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/764599