OSA DE ANDARA Famosa
mujer-osa de nuestra mitología. Se dice que vive en la región de Andara
donde aterroriza a sus habitantes. Habita en el Grajal y Mancodio en
verano y en las cavernas de la entrada al desfiladero de la Hermida
conforme se va acercando el invierno. A medida que el tiempo empeora, el
frío y las nieves la obligan a bajar a Andara. Se dice que es muy brava y
forzuda atacando sin cobardía solo a aquel que le irrita. Posee
unos ojos muy malignos y dientes muy agudos. Suele aparecer a la hora de
la siesta o en la noche en los cañadones o quebradas. Tiene predilección
para con los niños de corta edad, aunque también golpea sin piedad a los
mayores |
TENTIRUJO
Duende
malicioso de orejas puntiagudas, manos largas y piel parduzca de ropajes rojizos
y boina en la cabeza. Se dedica a pervertir a las muchachas solitarias mediante
caricias que realiza mientras se encuentra invisible con la ayuda de una planta
joven de mandrágora que, siempre que realiza sus fechorías, lleva en la mano.
Las muchachas que han pasado por esa singular experiencia cambian de conducta
pasando de ser solitarias a volverse alegres y apasionadas.
Se cree que el
tentirujo puede tener cierta relación con la diablesa de la lujuria Masabakes y
que es ella quien le indica el lugar donde debe actuar ayudándole a
transportarse hasta allí
TRENTI
Duendes cubiertos de
hojas, musgo y raíces; sus cara son sensiblemente negras y sus ojos de color
verde.
Tienen un comportamiento exageradamente bromista,
siendo el típico duende malicioso y pícaro. Gustan de esconderse entre
arbustos y matorrales con la intención de sorprender a las muchachas jóvenes
para poder tirarlas de las faldas.
Acostrumbran a dormir en los árboles durante el
verano mientras que durante el invierno duermen en las torcas.
Se alimentan sobre todo de panojas y endrinas,
aunque nunca se les ha visto beber agua puesto que se sabe que los trenti tienen
un miedo terrible al agua ya que esta resulta venenosa para ellos, pudiendo
resultarles mortal.
EL
DRAGON
La historia le atribuye la paternidad de los
primeros emperadores. Sus huesos, dientes y saliva gozan de virtudes
medicinales. Puede, según su voluntad, ser invisible o no a los hombres. En la
primavera sube a los cielos; en el otoño se sumerge en la profundidad de las
aguas. Algunos carecen de alas y vuelan con ímpetu propio. La ciencia distingue
diversos géneros. El Dragón Celestial lleva en el lomo los palacios de las
divinidades e impide que éstos caigan sobre la tierra; el Dragón Divino
produce los vientos y las lluvias, para bien de la humanidad; el Dragón
Terrestre determina el curso de los arroyos y de los ríos; el Dragón Subterráneo
cuida los tesoros vedados a los hombres. Los budistas afirman que los dragones
no abundan menos que los peces de sus muchos mares concéntricos; en alguna
parte del universo existe una cifra sagrada para expresar su número exacto. El
pueblo chino cree en los dragones más que en otras deidades, porque los ve con
mucha frecuencia en las cambiantes nubes. Paralelamente, Shakespeare había
observado que hay nubes con forma de Dragón (sometimes we see a cloud that's
dragonish).
El Dragón rige las montañas,
se vincula a la geomancia, mora cerca de los sepulcros, es el Neptuno de los
mares y aparece en tierra firme. Los reyes de los Dragones del Mar habitan en
resplandecientes palacios bajo las aguas y se alimentan de ópalos y de perlas.
Hay cinco de esos reyes: el principal está en el centro, los otros cuatro
corresponden a los puntos cardinales. Tienen una legua de largo; al cambiar de
postura hacen chocar a las montañas. Están revestidos de una armadura de
escamas amarillas. Bajo el hocico tienen una barba; las patas y la cola son
velludas. La frente se proyecta sobre los ojos llameantes, las orejas son pequeñas
y gruesas, la boca siempre abierta, la lengua larga y los dientes afilados. El
aliento hierve a los peces, las exhalaciones del cuerpo los asa. Cuando suben a
la superficie de los océanos producen remolinos y tifones; cuando vuelan por
los aires causan huracanes. Son inmortales y pueden comunicarse entre sí a
pesar de las distancias que los separan y sin necesidad de palabras. En marzo
hacen su informe anual a los cielos superiores.
Los alquimistas en la edad media le dieron al
Dragón el nombre de Uroboros, el que se come la cola, nombre inspirado debido a
que vieron en él el acto de la autofertilización, el recipiente de esta nueva
vida y el período de tiempo que tarda el ciclo en volver al principio.
La luna (la joya más querida del Dragón, la que
hace que todos los deseos se cumplan) siempre que muere vuelve a nacer. El Dragón
es en primer lugar y sobre todo, una serpiente que rejuvenece cada vez que muda
la piel y que, como no tiene párpados, mira de una forma inquietante. Tampoco
tiene oídos, y por eso los chinos lo llaman el Sordo; creen sin embargo, que su
principio vital se encuentra en los ojos.
Las serpientes presentan también otros rasgos
característicos de los Dragones: viven en agujeros excavados en la tierra, se
tumban al sol, nadan en el agua, se arrastran por la tierra y se suben a los árboles;
su aliento es fétido y su picadura ponzoñosa, todo su cuerpo está cubierto de
escamas y, según la tradición, tiene tantas costillas como días hay en el año.
Se tragan a la presa entera y vomitan los huesos y los cuernos (cosas ambas
indigestas), en los que se cree reside la vida del animal muerto; de la misma
forma, si el muerto fue piadoso, resucitará al final de los tiempos y saldrá
del infierno, la boca del Dragón.
PEGASO
Según la mitología griega Pegaso era un caballo mágico y alado, hijo
de Poseidón, dios del mar, y de la gorgona Medusa. Esta fantástica criatura,
veloz y rápida como el viento, nació del cuello de Medusa después de ser
vencida y muerta por el héroe Perseo, quien le cortó la cabeza
Poco después de su nacimiento, el mágico corcel golpeó con una coz el
suelo del monte Helicón y en el acto comenzó a fluir un manantial, después
consagrado a las Musas y que, según se cree, es la fuente de la inspiración poética.
Todos intentaron en vano capturar y amansar al caballo y ésta se
convirtió en la obsesión de Belerofonte, príncipe de Corinto, que, siguiendo
el consejo de un adivino, pasó una noche en el templo de la diosa Atenea.
Mientras dormía, se le apareció la diosa con una brida de oro junto a él, y
con ella pudo capturar y amansar fácilmente al caballo alado.
A partir de ese momento, Pegaso se convirtió en una gran ayuda para el héroe
y lo acompañó en sus aventuras contra las amazonas y la Quimera, multiplicando
sus hazañas.
Belerofonte, sin embargo, fue víctima de su propio orgullo. Cuando logró
volar hasta la cima del monte Olimpo para reunirse con los dioses, el prudente
caballo lo derribó y dejó que Belerofonte vagara sin rumbo, desconsolado y
rechazado por los inmortales.
Pegaso encontró refugio en los establos olímpicos y Zeus le encargó
que le llevara el trueno y el rayo, los símbolos de su poder. Posteriormente
los dioses transformaron a Pegaso en una constelación.
FENIX
Una
tradición judía afirma que el chol fue el único animal del Edén que resistió
la tentación y conservo la vida eterna. Los egipcios la modificaron un poco y
dieron a este ave el nombre de fénix, vocablo que se refiere a su color rojo,
considerándolo un animal fabuloso, una especie de semidiós según la tradición,
el ave fénix se consumía por acción de su propio fuego cada 500 años, y un
ave fénix nueva y joven surgía de sus cenizas.
Este mito se extendió ampliamente entre los griegos, que le dieron el nombre de
Phoenicoperus, que significa alas rojas, apelativo que se extendió por
toda la Europa romana.
Durante la dominación romana, los primeros cristianos, influidos por los cultos
helénicos, hicieron de esta singular criatura un símbolo viviente de la
inmortalidad y de la resurrección. En la mitología del antiguo Egipto, el ave
fénix representaba el Sol, que muere por la noche y renace por la mañana. Otro
simbolismo que se le da al ave fénix es de la esperanza, ya que representa la
esperanza que nunca debe morir en el hombre.
VAMPIROS
VAMPIROS Esta
leyenda de vampiros es de 125 A.C. originalmente estaba escrita en griego. |
Se
tiene miedo a los vampiros, porque ellos matan personas pero al mismo
tiempo se parecen a ellas. Pero hay ciertas cosas que los diferencian de
un ser vivo, no puede proyectar ningún tipo de sombra ni se puede
reflejar en ningún espejo. Además los vampiros pueden cambiar de forma,
como por ejemplo la de un murciélago y eso lo hace sumamente difícil de
capturar. |
XANA
Es un ser de las aguas y de las fuentes, con forma de hermosa mujer, de largos cabellos, victima de un encantamiento y poseedor de maravillosos tesoros. Su nombre es posible que derive del latin dianae, las ninfas compañeras de Diana, la cazadora. Relacionada tambien con la noche de San Juan, la xana es una de las figuras miticas por excelencia en la region asturiana. Para expresar que una mujer es muy guapa se la compara con una xana, pues su gracilidad y belleza son proverbiales. Su reino son las fuentes y su hora, la alborada. Es un mito que presenta bastantes variantes y esta muy extendido en la Asturias central y oriental. Asi lo demuestra la abundante toponimia y las cuantiosas citas referidas a lugares en que se suponia su presencia. Tambien las muchas canciones en que se las nombra, a veces aludiendo a su belleza, a la blancura de su tez, y otras en conjuros populares o textos descriptivos. Coincide en sus rasgos generales con algunas tradiciones vascas y por supuesto mas vagamente europeas.
La principal dificultad para describir sus atributos son las numerosas leyendas en que aparecen, con propiedades y funciones diversas. Los rasgos comunes a todas ellas son la figura de mujer, su hermosura, su relacion con las fuentes, las madejas de oro con las que tejen (cuyo hilo conduce hasta las xanas), el encantamiento que se rompe la noche de San Juan.... Se podria añadir su dulce y fascinadora mirada y sus apariciones al amanecer, aunque de noche lavan la ropa a la luz de la luna, aparecen rodeadas de gallinas y polluelos de oro, se entretienen con sus bailes y su aficion a alisar su larga melena con peines de oro, etc. Pero sus poderes o funciones varian segun los lugares. En unos casos protegen a los enamorados y castigan a los amantes infieles. Ofrecen sus tesoros, pero solo eligen a quien las prefiera a ellas antes que a la riqueza, y seducen a los jovenes con diversas artimañas con el fin de encantarlos. El desencantamiento de las xanas, aunque en general es clara su vinculacion a la noche de San Juan tampoco es coincidente en las distintas versiones. Dejando a un lado algunas de estas por excesivamente literarias, se pueden citar la de tirar del hilo de oro de su madeja, que indefectiblemente se rompe en los relatos conocidos; coger la gallina de oro y alguno de sus polluelos; tocarla con una prenda de lino que haya estado en una iglesia; mediante conjuros y ofrendas etc.
LA
AYALGA
LA
GUAXA Y EL SUMINICIU
GUESTIA
Vlad
Drácula nació en Sighisoara(Transilvania) en 1431. El nombre de "Drácula"
tiene sus or ígenes en la Orden del Dragón, que fue conferida al padre de Vlad
en el castillo de Nuremberg, el mismo año que nació. El padre de Vlad acabó
siendo conocido como "Dracul", uno de los nombres de Satanás en
rumano, y posteriormente Vlad sería considerado "el hijo del diablo".
El príncipe rumano era lo que los médicos de hoy en día llaman "vampiro
viviente", un término clínico aplicado a los pacientes que beben sangre
humana.No cabe duda de que Drácula disfrutaba mojando su pan en la sangre de
sus víctimas, que recogía en cuencos para tenerla disponible en su mesa.
En una ocasión, un noble que estaba cenando con él entre sus víctimas
empaladas no podía soportar el olor de los cuerpos en descomposición, y se tapó
la nariz con la mano. Drácula se percató de esta imperdonable falta de educación
y le preguntó por qué se tapaba la nariz, a lo que el noble respondió que
porque no podía soportar la pestilencia de los cadáveres putrefactos."Muy
bien -replicó Drácula-, voy a resolver tu problema."Mandó traer una
estaca muy alta y ordenó que empalaran a su invitado en ella, con lo que el
hombre clavado en la estaca quedó muy por encima de las otras víctimas. "¡Ya
está! -le gritó Drácula-. Ahora estás suspendido entre las brisas más
frescas y limpias, y ya no tienes que soportar la pestilencia de estos cadáveres
que se pudren aquí abajo."
El castillo de Vlad Drácula está situada en Tirgorishte, Rumania. En
1476 en el trono de Valaquia, Vlad es asesinado sin que se sepa exactamente
quien organizó su caida. Es decapitado y su cabeza insertada en la punta de una
estaca.
Fue en esta persona quien Bram Stoker se basó para contar su famosa
historia "Drácula". La única auténtica invención de Stoker fue
relacionar al Drácula histórico con el auténtico folklore rumano. Las
creencias en los vampiros siguen estando muy extendidas por toda Transilvania.
Se rumorea que Drácula fue enterrado en una iglesia de Snagov
FANTASMAS