Quién
no ha estado frente a la pantalla del ordenador mirando una
larga y casi infinita lista de tipografía, cuando de repente
la duda nos invade,¿cuál tipografía es la adecuada? por
decirlo de una manera elegante. A veces, la democratización
que el ordenador le ha dado al diseño en la posibilidad de
elección y acceso a la tipografía nos pone en estos bretes.
No siempre un amplio menú de selección termina en una mejor
elección tipográfica, la posibilidad de error es
exponencialmente proporcional a las posibilidades de selección.
¿Pánico? No es para tanto. El buen criterio profesional nos
aleja tanto de la incertidumbre como del traspié. Empecemos
por algunas consideraciones. Muchas veces se lee por ahí que
la cultura hay que respetarla, que la identidad de un país es
algo que tenemos que tener en cuenta. Borges, por otro lado,
decía que los únicos que ponemos camellos en los cuentos de
árabes somos los occidentales,¿podemos resolver por ejemplo
el estilo mexicano o argentino de un diseño sólo con la
tipografía?, ¿podemos afirmar seriamente que una tipografía,
por sí sola, representa el conjunto de valores, creencias,
gustos, identidades de una región o país?, ¿o esa identidad
es una combinación particular de elementos lo que hace que
una pieza gráfica o diseño, conecte con su audiencia y público
aportando un valor nuevo a esa cultura visual, configurando
una nueva percepción y estableciendo una nueva categoría en
su identidad?, ¿es menos español el periódico El País por
utilizar la Times o menos inglés The Observer por usar la
Bodoni?. En lo más mínimo. Evidentemente cada lugar tiene un
sabor particular, cada lugar tiene sus características y a
veces una manera diferente de usar una tipografía hace que
conecte con su entorno y audiencia.
amplio
menú de selección termina en una mejor elección tipográfica,
la posibilidad de error es exponencialmente proporcional a las
posibilidades de selección. ¿Pánico? No es para tanto. El
buen criterio profesional nos aleja tanto de la incertidumbre
como del traspié. Empecemos por algunas consideraciones.
Muchas veces se lee por ahí que la cultura hay que
respetarla, que la identidad de un país es algo que tenemos
que tener en cuenta. Borges, por otro lado, decía que los únicos
que ponemos camellos en los cuentos de árabes somos los
occidentales,¿podemos resolver por ejemplo el estilo mexicano
o argentino de un diseño sólo con la tipografía?, ¿podemos
afirmar seriamente que una tipografía, por sí sola,
representa el conjunto de valores, creencias, gustos,
identidades de una región o país?, ¿o esa identidad es una
combinación particular de elementos lo que hace que una pieza
gráfica o diseño, conecte con su audiencia y público
aportando un valor nuevo a esa cultura visual, configurando
una nueva percepción y estableciendo una nueva categoría en
su identidad?, ¿es menos español el periódico El País por
utilizar la Times o menos inglés The Observer por usar la
Bodoni?. En lo más mínimo. Evidentemente cada lugar tiene un
sabor particular, cada lugar tiene sus características y a
veces una manera diferente de usar una tipografía hace que
conecte con su entorno y audiencia.
amplio
menú de selección termina en una mejor elección tipográfica,
la posibilidad de error es exponencialmente proporcional a las
posibilidades de selección. ¿Pánico? No es para tanto. El
buen criterio profesional nos aleja tanto de la incertidumbre
como del traspié. Empecemos por algunas consideraciones.
Muchas veces se lee por ahí que la cultura hay que
respetarla, que la identidad de un país es algo que tenemos
que tener en cuenta. Borges, por otro lado, decía que los únicos
que ponemos camellos en los cuentos de árabes somos los
occidentales,¿podemos resolver por ejemplo el estilo mexicano
o argentino de un diseño sólo con la tipografía?, ¿podemos
afirmar seriamente que una tipografía, por sí sola,
representa el conjunto de valores, creencias, gustos,
identidades de una región o país?, ¿o esa identidad es una
combinación particular de elementos lo que hace que una pieza
gráfica o diseño, conecte con su audiencia y público
aportando un valor nuevo a esa cultura visual, configurando
una nueva percepción y estableciendo una nueva categoría en
su identidad?, ¿es menos español el periódico El País por
utilizar la Times o menos inglés The Observer por usar la
Bodoni?. En lo más mínimo. Evidentemente cada lugar tiene un
sabor particular, cada lugar tiene sus características y a
veces una manera diferente de usar una tipografía hace que
conecte con su entorno y audiencia.
amplio
menú de selección termina en una mejor elección tipográfica,
la posibilidad de error es exponencialmente proporcional a las
posibilidades de selección. ¿Pánico? No es para tanto. El
buen criterio profesional nos aleja tanto de la incertidumbre
como del traspié. Empecemos por algunas consideraciones.
Muchas veces se lee por ahí que la cultura hay que
respetarla, que la identidad de un país es algo que tenemos
que tener en cuenta. Borges, por otro lado, decía que los únicos
que ponemos camellos en los cuentos de árabes somos los
occidentales,¿podemos resolver por ejemplo el estilo mexicano
o argentino de un diseño sólo con la tipografía?, ¿podemos
afirmar seriamente que una tipografía, por sí sola,
representa el conjunto de valores, creencias, gustos,
identidades de una región o país?, ¿o esa identidad es una
combinación particular de elementos lo que hace que una pieza
gráfica o diseño, conecte con su audiencia y público
aportando un valor nuevo a esa cultura visual, configurando
una nueva percepción y estableciendo una nueva categoría en
su identidad?, ¿es menos español el periódico El País por
utilizar la Times o menos inglés The Observer por usar la
Bodoni?. En lo más mínimo. Evidentemente cada lugar tiene un
sabor particular, cada lugar tiene sus características y a
veces una manera diferente de usar una tipografía hace que
conecte con su entorno y audiencia. |