Inicio       Contacto        Artículos         Biblioteca         Foro 

Gobierno provisional de Uriburu, 1930-1932

Carlos Gustavo Maldonadoru, 1930-

Comisionado Rafael Amato

Rafael Amato había nacido en Navarro, provincia de Buenos Aires (de donde provenía también Manuel Fresco), el 6 de julio de 1891. Fue comisionado municipal en Navarro en 1930.

Designado comisionado municipal de Morón, por el interventor federal de la provincia, ejerció el cargo desde el 22 de octubre de 1931 al 28 de febrero de 1932.

 

Gestión

Amato continuó las obras de Manuel Fresco. Pueden señalarse dos aspectos principales:

 

Política

Comicios generales del 8 de noviembre de 1931

El gobierno provicional convocó a elecciones nacionales para la restauración de las autoridades constitucionales.

La nueva agrupación política que representó a los conservadores fue el Partido Demócrata Nacional, alianza de partidos conservadores provinciales. La agrupación más poderosa de la misma era el Partido conservador de la Provincia de Buenos Aires. Dentro de su primera sección, los delegados de Morón tenían representación, y su referente principal, el Dr. Manuel A. Fresco, estaba en ascenso.

La UCR declaró su abstención en los comicios, porque no se permitía la participación de los políticos que habían actuado en el gobierno derrocado. Fuerzas radicales continuaron por su parte con rebeliones armadas en las provincias, sin éxito.

La Alianza Demócrata-Socialista reunió a los partidos Demócrata Progresista (de Lisandro de la Torre) y Socialista. Los medios de prensa dijeron que era probable el apoyo de los radicales Yrigoyenistas a los candidatos de la Alianza.

El gobierno provisional había respetado la ley electoral en los comicios provinciales del 5 de abril, y había perdido a manos del radicalismo Yrigoyenista. ¿Respetaría las reglas electorales en esta oportunidad?

Después de los comicios del día 8, los partidos de la Alianza denunciaron hechos de fraude. Las provincias más afectadas fueron Buenos Aires y Mendoza. Los actos presuntos de fraude fueron: el voto a la vista (no había cuarto oscuro, y el ciudadano debía presentar su boleta al presidente de mesa), impedir votar a ciudadanos opositores, votar el presente de mesa en lugar del ciudadano y el uso de la policía para presionar a los votantes.

Las denuncias formales ante los juzgados electorales no tuvieron éxito. Los Colegios Electorales se reunieron y consagraron Presidente al general Justo, y en la provincia de Buenos Aires gobernador a Federico Martínez de Hoz.

Sobre Morón, los fiscales y delegados del partido socialista denunciaron casos de fraude. Informaron que los fiscales socialistas fueron expulsados de algunas mesas, y que el aparato estatal presionaba a los votantes en favor del partido conservador. El Dr. Fresco apareció mencionado en un incidente, armado de un revólver.

El comité del PDN de Morón envió un largo informe a la Junta Electoral del partido conservador, en el que refutó estas acusaciones de los opositores. Además, Manuel A. Fresco envió un telegrama al director de La Vanguardia, pidiendo el final de la campaña de difamaciones en su contra. 2

Comicios municipales del 10 de enero de 1932

La intervención federal convocó a comicios para designar autoridades municipales, para el día 10 de enero de 1932.

Cuartro partidos políticos se presentaron. Ellos fueron el PDN (Conservadores y aliados de la UCR antipersonalista), Partido Provincial, Socialista y Unión Vecinal.

La UCR mantuvo su abstención electoral.

Los partidos iniciaron su campaña en diciembre.

El PDN comité Morón designó a Carlos Ratti, vecino de Ituzaingó, como candidato a intendente.

La Unión Vecinal fue una nueva agrupación, formada por la Asociación Comercial e Industrial de Morón. Intentaba ser una fuerza independiente.

Una rebelión de militares radicales ocurrió en la provincia de Entre Ríos, sofocada con rapidez.

El acto electoral del día 10 transcurrió en Morón sin mayores incidentes, según los medios. 3

El escrutinio dio el triunfo a los conservadores.

Escrutinio

PDN
4.107
Unión Vecinal
961
Partido Socialista
428
UCR (antipersonalista)
99
Agrup. Dem. Nacional
96
En blanco
123
Total
5.691

 

Los resultados dieron al PDN la intendencia y la mayoría del Concejo Deliberante, así como la totalidad del Consejo Escolar.

Concejo Deliberante:

PDN:

Unión Vecinal:

Partido Socialista:

Consejo Escolar:

PDN:

 

 

Notas

  1. El Imparcial - 29 de noviembre y 5 de diciembre de 1931.
  2. El Imparcial - 29 de noviembre, 3 y 10 de diciembre de 1931.
  3. El Imparcial - 14 de enero de 1932

 

Índice general       Indice Uriburu


©  Carlos Gustavo Maldonado
     Se permite la reproducción del trabajo, citando la fuente y el autor
      gustavocarlos66@hotmail.com
      Creado con Macromedia Dreamweaver MX