Inicio Contacto Artículos Biblioteca Foro |
El doctor Fresco fue designado comisionado, en reemplazo de Ganduglia.
Después de los comicios del 5 de abril, el interventor Meyer Pellegrini convocó al Colegio Electoral de la provincia, para el 13 de mayo. Como los electores radicales eran la primera minoría, era probable que el nuevo gobernador fuese radical, algo que el gobierno y los conservadores no estaban dispuestos a aceptar. Los electores conservadores emitieron una declaración, negando su concurso para la eventual elección de una gobernador radical. Estaban dispuestos incluso a votar por la fórmula socialista.
En consecuencia, el gobierno de Uriburu decretó la postergación de la reunión del colegio electoral en la provincia de Buenos Aires. Meyer Pellegrini renunció en mayo, y fue reemplazado por Manuel Alvarado. Esto motivó a su vez la presentación de la renuncia de los comisionados municipales nombrados por Meyer Pellegrini, entre ellos Fresco.
Alvarado confirmó en su cargo a Fresco, así como al comisionado escolar Tagliafico.
La Legión Cívica Argentina en Morón.
El general Uriburu organizó una fuerza paramilitar con los elementos nacionalistas que lo apoyaban. Fue legalizada por decreto del 18 de mayo de 1931, como una entidad promotora del patriotismo y el orden. Eran una especie de reserva de las Fuerzas Armadas, y podían realizar prácticas de armas en cuarteles militares. En ciertos acontecimientos públicos desfilaron con uniformes, a la manera de los “squadristi” del fascismo italiano.
En Morón se organizó el 15 de mayo una filial de la Legión. La reunión constitutiva se realizó en la sede municipal. Su coordinador fue el teniente Carlés. Según informes periodísticos, la filial de Morón tuvo alrededor de 300 afiliados. Estaba previsto el adiestramiento de los legionarios en el manejo de armas, para cooperar en el mantenimiento de la seguridad interna. Sus dos fines generales eran la promoción del patriotismo y la cooperación en la defensa del orden público.
Orden público
El comisionado Fresco dió un decreto el 1 de junio, tendiente a mantener el orden público. Amenazaba en él a los que difundiesen rumores y calumnias, con someterlos a la autoridad, por intermedio de la policía local.
Corpus Christi
Fresco asistió al acto religioso e incluso llevó el guión parroquial. Era una práctica inusual en las autoridades comunales, y muestra la intención de Fresco se acercarse a la Iglesia. De todas formas, el párroco de Morón, en este o en otros casos, mantuvo una conducta correcta frente al poder político, pero se abstuvo de comprometerse con partidos o gobernantes.
Gestión
En el aspecto administrativo y de obres públicas, Fresco se mostró activo. Sus realizaciones fueron después exhibidas por los conservadores como el aspecto más positivo de Fresco.
Se arregló la plaza Alsina, y se repararon calles céntricas de Morón.
En el cementerio municipal comenzó la construcción de un nuevo edificio para el osario común, en reemplazo de la instalación precaria existente.
Fue inaugurada a fines de julio la ampliación del alumbrado público en Haedo. Comprendía desde la calle Gaona hasta los cuarteles de la aviación en El Palomar, unos 4 kilómetros.
En Castelar se amplió también el alumbrado, y se estudió la pavimentación de varias calles.
El corresponsal del diario “La Razón” informó que el comisionado de Morón concentraba la recaudación impositiva en obras en la cabecera del partido,
“sin dejar nada para las demás poblaciones.”
Fresco respondió detallando las obras realizadas y en ejecución en los distritos del partido. Aclaró que la comuna no pavimentaba en forma directa, sino que se trataba de contratos entre los vecinos y empresas costructoras.
El comisionado nombró una comisión para estudiar la construcción del matadero municipal, frigoríficos y horno incinerador de basura.
Fresco elevó también un petitorio al ministro de Obras Públicas provincial. Proponía la pavimentación de la parte del camino Morón-Luján, no ejecutado, por avenida Zeballos hasta el empalme con el camino Morón-Luján en Castelar. El costo propuesto era de $ 136.304.
Política local
En Morón se festejó el primer aniversario del golpe de Estado, los días 5 y 6 de septiembre. Hubo un Te Deum en la iglesia parroquial. Concurrió al mismo el comisionado Fresco. El cura párroco Bollo pronunció un discurso en el atrio, sin contenido político. En este y otros casos, fue coherente con una actitud neutral en política. Entre las delegaciones asistentes estuvo la Legión Cívica Argentina, formada por más de 100 legionarios.
En la provincia, fue designado en octubre Raimundo Meabe como nuevo interventor, en reemplazo de Alvarado, que había renunciado.
El gobierno de Uriburu invocó las rebeliones militares próximas a sectores yrigoyenistas para excluir por decreto de los comicios presidenciales de noviembre a las figuras del gobierno depuesto en 1930. Los Yrigoyenistas quedaban así excluidos de la participación electoral. En consecuencia, la UCR decidió la abstención en los comicios de noviembre.
Anulación de las elecciones del 5 de abril
Surgieron rumores en los medios conservadores, sobre la anulación de los comicios del 5 de abril. Los motivos invocados eran presuntas irregularidades en los padrones electorales. El gobierno decidió finalmente en octubre la anulación de aquéllos. Convocó a nuevas elecciones de gobernador y legisladores para el mes siguiente.
Fresco renunció a su cargo en octubre, por haber sido nombrado candidato a diputado nacional por el partido Demócrata Nacional, nueva denominación de los conservadores. El interventor Meabe designó entonces en su reemplazo a Rafael Amato.
Notas: