1856 |
1858 |
1866 |
1869 |
1881 |
1895 |
|
Parte urbana |
423 |
465 |
1.205 |
1.429 |
3.293 |
4.331 |
Parte rural |
3.482 |
3.531 |
1.709 |
2.059 |
2.206 |
3.549 |
Total |
3.905 |
3.996 |
2.914 |
3.488 |
5.499 |
7.880 |
En la década del 50 la cabecera del partido era un pueblito, referencia de un área rural.
Urbanización
Hacia fin de siglo, el sector urbano había aumentado un 923 %. Además del pueblo cabecera original, Morón, se agregaron Ituzaingó y Haedo, en torno al Ferrocarril del Oeste. Al norte de ellos, Hurlingham, sobre la línea ferroviaria del Pacífico.
El sector rural también creció, pero a una tasa menor, un 101 % de 1856 a 1895. Ha de tomarse en cuenta la separación de Merlo, con su población rural.
En 1856 los habitantes del pueblo cabecera eran un 10 % del total de población. En 1881 la población urbana predomina sobre la rural, como parte de una tendencia al crecimiento constante de aquélla. Hacia 1895, la parte urbana era el 54,9 % del total de la población.
Inmigración europea
La inmigración llegada a Morón en la segunda mitad del siglo XIX era en su gran mayoría de origen europeo. En conjunto, los inmigrantes representaban un tercio del total de población. Los principales grupos eran los italianos y españoles, con importantes minorías de franceses e ingleses. Desde un punto de vista económico, los inmigrantes vinieron como fuerza de trabajo, pero también se hicieron propietarios de tierras y establecimientos comerciales.
Según el censo de 1888, los extranjeros explotaban la mayoría de la propiedades rurales. En efecto, sobre 105 propiedades, los italianos, españoles y franceses tenían en propiedad o arrendamiento 78 de ellas, mientras los argentinos poseía en las mismas condiciones 25 de ellas.
En los registros estadísticos de las décadas del 50 y 60 se indican las superficies cultivadas por cuadras cuadradas, y en las décadas del 80 y 90, por hectáreas. Esto dificulta en consecuencia hacer una estimación de largo plazo, por la disparidad de criterios.
Cereales (hectáreas sembradas)
Trigo
1888 |
1895 |
|
Hectáreas | 693 |
418 |
Maíz
1888 |
1895 |
|
Hectáreas | 629 |
423 |
Alfalfa
1888 |
1895 |
|
Hectáreas | 333 |
1.200 |
Área sembrada (en hectáreas)
1888 |
1895 |
|
Hectáreas | 1.741 |
5.538 |
Comprende cereales, legumbres y forrajeras.
* 1881: hectáreas excluyen plantíos fijos.
Área plantada (en hectáreas)
1881 |
1888 |
1895 |
|
Hectáreas | 229 |
471 |
Comprende árboles frutales, forestales y de adorno, viñedos, y tabaco.
Total área cultivada (en hectáreas)
1881 |
1888 |
1895 |
|
Hectáreas |
3.304 |
1.970 |
6.009 |
En general, hay una tendencia al aumento de la superficie cultivada.
Bovinos (número de cabezas)
1856 |
1866 |
1881 |
1888 |
1895 |
|
Cabezas | 15.295 |
4.936 |
8.673 |
4.590 |
9.947 |
Ovinos (número de cabezas)
1856 |
1866 |
1881 |
1888 |
1895 |
|
Cabezas | 31.579 |
9.593 |
2.094 |
3.760 |
Equinos (número de cabezas)
1856 |
1866 |
1881 |
1888 |
1895 |
|
Cabezas | 6.528 |
31.579 |
2.531 |
885 |
1.945 |
Porcinos (número de cabezas)
1856 |
1866 |
1881 |
1888 |
1895 |
|
Cabezas | 2.500 |
311 |
982 |
334 |
1.423 |
Gallinas
1856 |
1866 |
1881 |
1888 |
1895 |
|
Gallinas |
7.643 |
25.935 |
Total cabezas
1856 |
1866 |
1881 |
1888 |
1895 |
|
Cabezas |
192.471 |
38.823 |
22.004 |
5.150 |
17.075 |
Comprende animales de trabajo y de cría. Excluye gallinas.
Predominio del ovino en la década del 60. Había 7 ovinos por cada vacuno hacia 1866. Después decayó la cría del ovino, y hacia los años 80 los vacunos y ovinos estaban equilibrados. En la década del 90 predominaban los vacunos.
Casas de comercio
1856 |
1881 |
1895 |
|
Casas | 41 |
85 |
144 |
La presentación de las actividades comerciales en varias décadas permite reconocer el crecimiento comercial de Morón.
1856 |
1866 |
1881 |
1895/6 |
|
Tiendas | 14 |
7 |
7 |
50 |
Almacenes y pulperías | 27 |
32 |
40 |
57 |
Atahonas | 6 |
2 |
3 |
1 |
Boticas | 1 |
1 |
2 |
2 |
Carpinterías | 8 |
8 |
6 |
|
Herrerías | 1 |
6 |
6 |
5 |
Panaderías | 2 |
4 |
4 |
6 |
Zapaterías | 2 |
6 |
10 |
|
Barberías | 2 |
4 |
||
Billares | 1 |
1 |
||
Corralón de madera | 1 |
1 |
||
Fondas | 8 |
3 |
||
Platerías | 1 |
2 |
||
Posadas | 2 |
|||
Postas | 1 |
|||
Sastrería | 1 |
|||
Tambos | 1 |
25 |
||
Acopiadores de frutos | 2 |
2 |
||
Almacenes de suelas | 1 |
|||
Carbonerías | 2 |
8 |
||
Cafés | 2 |
|||
Carnicerías | 7 |
24 |
||
Corralones de maderas | 1 |
|||
Ferreterías | 2 |
|||
Maiceras | 3 |
|||
Puestos de mercado | 2 |
|||
Bodegones | 5 |
|||
Bodegones sin hospedaje | 19 |
|||
Restaurants | 6 |
|||
Confiterías | 2 |
|||
Destilerías | 1 |
|||
Fidelerías | 1 |
|||
Queserías | 2 |
|||
Refrescos y licores | 1 |
|||
Harina (depósitos) | 1 |
|||
Acopiadores de cereales | 2 |
|||
Forrajes (depósitos) | 7 |
|||
Mueblerías | 1 |
|||
Jugueterías | 1 |
|||
Prostíbulos | 1 |
|||
Remates (casas) | 1 |
|||
Pompas fúnebres | 2 |
|||
Cocherías y caballerizas | 2 |
|||
Mensajerías | 1 |
Varios establecimientos se dedicaban a la producción y comercialización. Se incluyeron como casas comerciales.
El gráfico anterior ilustra el crecimiento constante del comercio, en cantidad de establecimiento, así como en diversificación de oferta de bienes y servicios. Esta tendencia es complementaria con el avance de la población urbana y la llegada de los inmigrantes.
En Morón aparecieron a fines de siglo establecimientos que producía bienes de consumo directo, para el mercado local. Si bien el censo de 1881 los llama industria, puede afirmarse que no hubo industria propiamente dicha en Morón hasta el siglo XX.
Morón no tuvo bancos durante el siglo XIX, pero recibió préstamos del Banco Hipotecario, comprobados desde 1873.
Los caminos iniciales fueron acompañados desde 1860 por el Ferrocarril. A fines de la década del 80, había tres estaciones sobre la línea del Ferrocarril Oeste: Haedo, Morón, e Ituzaingó.
Como complemento, hacían el transporte de mercadería los carruajes.
En comunicaciones, había una estación telegráfica y una administración de correos. Una empresa telefónica se instaló en 1892, de propiedad de un extranjero. Hacia 1896 tenía 14 abonados y 2 empleados.
Hacia la década del 80, había casas de campo en Morón, usadas por familias de la Capital Federal.
La comparación de los empleos y profesiones en diversas décadas permite comprob ar el crecimiento económico y social de Morón. Es tanto cuantitativo como cualitativo, pues hacia la década del 80 aparecen oficios y profesiones vinculadas a la clase media, y una fuerza de trabajo urbana, en los poblados locales.
Profesiones y oficios
1854 |
1866 |
1881 |
|
Agricultores | 261 |
312 |
|
Hacendados | 115 |
17 |
|
Peones de campo | 566 |
||
Comerciantes | 50 |
83 |
|
Dependientes de comercio | 18 |
15 |
|
Artesanos | 13 |
||
Militares | 5 |
1 |
|
Sin ocupación | 71 |
||
Albañiles |
36 |
54 |
|
Médicos |
2 |
2 |
|
Abogados |
2 |
1 |
|
Farmacéuticos |
2 |
5 |
|
Flebótomos |
2 |
||
Clérigo |
1 |
2 |
|
Sacristanes | 1 |
||
Abastecedores | 4 |
||
Vendedores diversos | 5 |
||
Mercachifles | 1 |
||
Jornaleros | 499 |
||
Lecheros | 69 |
||
Queseros | 12 |
||
Agentes | 3 |
||
Herreros | 15 |
||
Hojalateros | 5 |
||
Alpargateros | 2 |
||
Caldereros | 1 |
||
Tacheros | 1 |
||
Canasteros | 1 |
||
Talabarteros | 6 |
||
Carboneros | 3 |
||
Carniceros | 10 |
||
Carpinteros | 35 |
||
Carreros | 24 |
||
Cerveceros | 1 |
||
Cigarreros | 13 |
||
Cocineros | 30 |
||
Cocheros | 16 |
||
Colchoneros | 2 |
||
Zapateros | 45 |
||
Costureras | 28 |
||
Domésticos | 26 |
||
Mayordomos | 1 |
||
Planchadoras | 15 |
||
Horticultores | 77 |
||
Peluqueros | 8 |
||
Jaboneros | 1 |
||
Maquinistas | 8 |
||
Mecánicos | 1 |
||
Marmoleros | 1 |
||
Relojeros | 1 |
||
Plateros | 4 |
||
Molineros | 1 |
||
Panaderos | 33 |
||
Pasteras | 2 |
||
Pintores | 5 |
||
Veterinarios | 1 |
||
Maestros de escuela | 13 |
||
Empleados | 56 |
||
Periodistas | 2 |
||
Telegrafistas | 1 |
||
Tipógrafos | 8 |
||
Sastres | 10 |
||
Encuadernadores | 1 |
||
Escribanos | 3 |
||
Procuradores | 1 |
||
Rematadores | 1 |
||
Estudiantes | 6 |
||
Agrimensores | 2 |
||
Armeros | 3 |
||
Hoteleros | 4 |
||
Rentistas | 86 |
||
Sin especificar | 1.384 |
||
Mendigos | 2 |
Rentas provinciales en Morón
Uno de los impuestos provinciales, cuyo 10 % era entregado al partido de Morón, era la contribución directa de las propiedades. Formaba parte de los ingresos normales del partido. No obstante, como hay datos del mismo para 3 décadas, es útil para seguir la evolución de los ingresos públicos locales. La tendencia de largo plazo es creciente.
Contribución directa
1852 |
1853 |
1854 |
1855 |
1856 |
1857 |
1861 |
1862
|
1864 |
1865 |
1866 |
1868 |
1869 |
10.444 |
1.835 |
7.061 |
8.910 |
8.488 |
11.678 |
17.014 |
27.357 |
71.100 |
71.130 |
46.550 |
53.641 |
6.820 |
1871 |
1872 |
1873 |
1874 |
1875 |
1876 |
1877 |
1878 |
50.377 |
106.297 |
112.092 |
107.823 |
214.918 |
187.207 |
195.786 |
188.397 |
1866: caída de recaudación por la disminución del territorio
del Partido.
1869 fue un año anormal para este impuesto provincial, pues apenas se
recaudó un 11 % de lo registrado.
El incremento de los ingresos locales es correlativo con el crecimiento económico de Morón, y además con el desarrollo de las instituciones locales. En los años 50, el conjunto institucional era muy sencillo, en un marco rural. En las décadas siguientes, y sobre todo en la década del 80, se ampliaron las instituciones. Hubo un departamento ejecutivo, a cargo de un intendente, con sus funcionarios, y un departamento deliberativo, con los concejales. Como los ingresos locales no alcanzaban para realizar diversas obras públicas, las administraciones locales pidieron y recibieron fondos extraordinarios de la gobernación provincial.
Una fuente extraordinaria de ingresos era la venta de tierras públicas. En 1873 se obtuvieron $ 190.727 m/n en venta de tierras del ejido, lo que representó un 46 % del total de ingresos municipales. Más adelante, quedaron pocas tierras públicas, como lo reconoció el juez de paz Basail en su memoria de 1883.
Los datos sobre entradas municipales en diverentes décadas permite reconocer también una tendencia creciente a largo plazo, a pesar de caídas coyunturales.
Entradas en diferentes décadas
A fines del siglo XIX, el partido de Morón mantenía su base agropecuaria, pero tenía un interesante sector comercial, y una producción de bienes y servicios para consumo final.
El sector agropecuario había alcanzado el apogeo de su desarrollo, que mantendría hasta comienzos del siglo XX. Luego comenzó su paulantino declive, hasta su virtual desaparición en la segunda mitad del siglo XX. En este aspecto, Morón siguió un trayecto similar a los otros partidos próximos a Buenos Aires. La producción agropecuaria fue desplazada a zonas más alejadas, en el interior de la provincia, mientras los pueblos cercanos a la Capital Federal se urbanizaron y especializaron en el comercio e industria.
Las casas de campo de familias de la capital, y el veraneo en Morón dieron pie a un negocio inmobiliario, de compra-venta de bienes raíces.
El progreso del comercio, en capital y diversificación, fue concomitante con el crecimiento demográfico y la formación del mercado interno.
No hubo producción industrial propiamente dicha. Este fenómeno surgió recién después de 1930, en el contexto de la llamada “sustitución de importaciones”.
La población urbana predominaba a fin de siglo sobre la rural, y había un pueblo cabecera principal -Morón-, y tres menores-Haedo, Ituzaingó y Hurlingham-.
Inicio Índice economía 1850-1900