Inicio Contacto Artículos Biblioteca Foro |
Las elecciones presidenciales del 2 de abril de 1916, con vigencia de la ley Sáenz Peña, contaron con la participación de la UCR, que había levantado su abstención.
En Morón, como en el resto de la provincia de Buenos Aires, competían la UCR, el partido conservador y el socialista. Ese día se votó en 14 mesas, y hubo 2.064 votantes, sobre 2.752 inscriptos, un 75 % de participación.
El único incidente se produjo en la Intendencia. Allí hubo un intercambio de palabras entre el intendente Grant y el hermano del diputado nacional Arce, porque éste había sido borrado de la lista conservadora. Arce fue obligado a retirarse. Radicales y conservadores se atribuyeron el triunfo.
Los resultados de los comicios fueron los siguientes:
PARTIDO
|
Votos
|
%
|
P. Conservador |
995 |
48,2 |
UCR |
836 |
40,5 |
P. Socialista |
196 |
9,4 |
Resto |
37 |
Los conservadores se impusieron en Morón, como en los comicios generales de la Provincia. Sin embargo, la UCR ganó en la Capital Federal, y finalmente alcanzó mayoría en el Colegio Electoral para nombrar Presidente de la Nación a Hipólito Irigoyen. Comenzaba así el período radical. 1
El intendente de Morón, de 1914 a 1917, fue el conservador Ernesto Ford Grant. Fue electo en los comicios de diciembre de 1914, de discutida legitimidad. La composición del Concejo Deliberante era sólo conservadora.
En los comicios de 1915 hubo irregularidades, y en los de 1916 un escándalo
por el descubrimiento de urnas de fondo corredizo, lo que dio pie a sospechas
de fraude.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires era Marcelino Ugarte, líder
del partido conservador provincial.
El presidente Irigoyen resolvió intervenir por decreto a la provincia, en abril de 1917, invocando la falta de legitimidad del Ugartismo, entonces en el poder. Fue designado interventor el Dr. José Luis Cantilo.
Fueron además intervenidos los municipios, inclusive Morón.
“Aquí en Morón, como en todos los pueblos de la Provincia, el radicalismo festejó con bombas y manifestaciones el anuncio de la intervención.” 2
Las autoridades locales siguieron en sus puestos, a la espera de los comisionados. Por su parte, el gobierno provincial demoró 4 meses los nombramientos.
A comienzos de julio, el intendente Grant presentó la renuncia a su cargo, ante el Concejo Deliberante. Por su parte, el Concejo Deliberante presentó también su renuncia colectiva al interventor. La municipalidad quedó a cargo del secretario De Giorgi, quien entregó la misma al oficial inspector de policía Puchetta.
Mientras el municipio estaba sin autoridades, y la administración se
resentía, circulaban versiones sobre la propuesta en el comité
radical local de varios candidatos a comisionado.
A comienzos de agosto, el interventor designó comisionado en Morón
al vecino Pedro Picarel. Como comisionado escolar, fue nombrado el Dr. Raúl
Ziegler. 3
El comisionado Picarel tomó posesión de su cargo el martes 7
de agosto. A fines del mes dispuso el arreglo de las calles pavimentadas y otras
reparaciones viales.
Una medida conflictiva fue el nombramiento de empleados municipales. Según
“El Imparcial”, esto produjo disensiones en el comité radical
local.
Varios radicales influyentes renunciaron al comité local, entre ellos Sebastián Acosta a la vicepresidencia del comité, Adolfo Farías Alem y Enrique Fernández Latour. Sus motivos eran de disconformidad con la conducción de su titular, Gervasio Pavón.
Una disposición mejor recibida fue el nombramiento de una comisión de vecinos, para que estudiase el cálculo de gastos y recursos municipales para el siguiente año.
Estas disidencias radicales motivaron a fin de año una misión del Dr. Insua Dorrego, tendiente a conciliar a las partes. No hubo arreglo. Los radicales opositores querían la renuncia del comisionado Picarel. Por su parte, Insua sugirió a Picarel que suspendiese la publicación del periódico “La Patria”, vocero del comisionado, y que atacaba a “La Acción”, medio radical dirigido por Gervasio Pavón.
La huelga ferroviaria de septiembre afectó también a Morón. En octubre se declaró un paro general, y una extensa zona de Morón quedó sin luz, por la huelga de los obreros de la Compañía Alemana. Entonces el comisionado Picarel gestionó con el gerente de la Compañía Anglo Argentina, Ulises Carozzo, la provisión de energía eléctrica para las calles céntricas de Morón. 4
La campaña de propaganda de los partidos fue intensa, e incluyeron algunos incidentes. En un acto del partido conservador, al que asistió el diputado Rodolfo Moreno (h), hubo una provocación verbal de grupos radicales. La intervención del comisario restableció el orden. En otro acto del Comité de la Juventud Conservadora,
“un empleado del juzgado de paz, saliendo del almacén de la esquina y dando vivas al radicalismo, amenazó, revolver en mano, al orador.” 5
Los comicios del 3 de marzo para gobernador en Morón se cumplieron en orden, con una actitud correcta e imparcial de la policía. Sufragaron 2.274 electores.
El escrutinio dio la victoria a los radicales:
PARTIDO |
Votos |
UCR |
1.184 |
Conservadores |
922 |
Según “El Imparcial”, el resultado fue una sorpresa para
conservadores y radicales, habida cuenta de las disensiones internas en el radicalismo.
Los radicales concurrieron con disidencias a la campaña electoral. Una de las tendencias respondía al presidente del comité local, Gervasio Pavón, y la otra al comisionado Picarel.
Para estos comicios hubo menor interés del electorado. En efecto, el 14 de abril votaron 1.640 electores, un 45 % del padrón de inscriptos. El resultado del escrutinio dio el triunfo a los radicales:
PARTIDO |
Votos |
UCR |
823 |
Conservadores |
459 |
Comité Presidente Yrigoyen |
218 |
Socialistas |
117 |
De los cuatro concejales renovados, 4 correspondían a la UCR, 3 a los
Conservadores (2 por cociente y 1 por residuo), y 1 al Comité Yrigoyen.
Los socialistas no obtuvieron concejales por no alcanzar el cociente.
Este resultado no daba mayoría clara a radicales o conservadores, y era
previsible la dificultad para nombrar a las nuevas autoridades. Si el concejal
del Comité Yrigoyen votaba con los conservadores, la elección
de intendente quedaría empatada. 6
No pudieron nombrarse las nuevas autoridades, y pasó un mes sin novedades.
Hubo negociaciones entre radicales y conservadores, sin éxito.
La carta orgánica de las municipalidades disponía que en los casos de empate entre candidatos la elección de autoridades pudiera hacerse por sorteo. De todos modos, el gobierno provincial no presionó por la convocatoria de los concejales electos, y la aplicación de las disposiciones legales sobre sorteo. La opción adoptada fue nombrar nuevos comisionados en los partidos no constituidos. En Morón, a comienzos de mayo fue designado Lorenzo Balleto.
El nuevo comisionado tuvo una breve gestión, pero emprendió
obras para el progreso de Morón. Entre sus iniciativas, puede citarse
el arreglo y embellecimiento del cementerio local, arreglo de calles y caminos
y construcción de pasos de piedra. Hizo gestiones para edificar una nueva
escuela en Villa Ariza, Ituzaingó, en terrenos cedidos por sus propietarios.
Trató además con la Compañía Alemana la colocación
de 26 nuevos focos de alumbrado en el pueblo de Ituzaingó.
Balleto fue reemplazado a mediados de septiembre en el cargo de comisionado
por el antiguo vecino local Sebastián Acosta. La decisión del
gobernador tomó por sorpresa a los medios locales, y se atribuyó
a motivos políticos, pues la gestión de Balleto era bien vista.
El juez de paz, Víctor Rodríguez presentó su renuncia, pues había acompañado al comisionado reemplazado.
Acosta asumió el día 25. Tenía imagen de “correcto
y preparado caballero.”Aunque radical viejo, se había mantenido
hasta cierto punto alejado de las luchas de comité en los últimos
años.
El nuevo comisionado confirmó en sus puestos a los empleados de la comuna,
a excepción de los que no figuraban en el presupuesto.
Acompañado de su secretario, el comisionado inspeccionó a fines
de septiembre las obras del cementerio, como también los trabajos de
arreglo de calles y caminos, en ejecución por iniciativa de Balleto.
Como los ingresos comunales disminuían a fines de año, circularon
versiones sobre la suspensión de algunas de estas obras, para dar prioridad
al pago de sueldos de empleados y peones municipales.
El ex comisionado Balleto hizo publicar una carta abierta, el 29 de noviembre,
en la que respondió a otra carta abierta de su sucesor Acosta.
Según la carta de Acosta, Balleto dejó una deuda de 16.000 pesos,
e impagos dos meses de sueldos a los empleados. Éste respondió
que debió aumentar el pasivo por necesidades imperiosas de la comuna.
7
Los comicios fueron precedidos por una campaña política, y convenciones
para elegir candidatos.
Realizados el 29 de diciembre de 1918, dieron el triunfo al radicalismo.
Resultados del escrutinio:
PARTIDO |
Votos |
UCR | 641 |
Conservadores | 321 |
Conserv. Asamb. | 267 |
P. Socialista | 151 |
Independiente | 28 |
No hubo incidentes importantes, salvo una huelga en la estación ferroviaria
de Haedo.
En Morón, como en la capital y otras ciudades de la provincia, se organizaron
policías civiles, como auxiliares de la policía.
Esto informaba La Prensa:
“Como el comisario señor Rojas recibiera orden de trasladarse a Haedo con la mayor parte de los agentes y demás tropa, donde deberá permanecer hasta que se restablezca el orden, un grupo crecido de vecinos ha resuelto constituirse en policía civil, bajo las órdenes del jefe del distrito militar, comandante Allaria.
A ese efecto, se solicitó y obtuvo del presidente del Tiro Federal, señor Lavignole, la entrega de máuseres y tiros.
También toman parte en dicha policía los tiradores premiados, cuya nómina ha facilitado el señor Lavignole.
Fuera de una falsa alarma en el colegio religioso de María Auxiliadora, no ha ocurrido ninguna novedad en estos días.”
Los municipales titulares electos eran cuatro radicales y cuatro conservadores.
No había entonces mayoría para imponer intendente y presidente
del Concejo.
Se realizó la votación el 15 de enero en el salón de recepciones
de la municipalidad. Resultó empatada, entre Víctor Rodríguez
y Emilio Semería, ambos radicales. Por el último votaron los conservadores.
Fue designado intendente Rodríguez por sorteo. Como presidente del Concejo
Deliberante fue votado el ingeniero Alfredo Gattero, radical. 8
La gestión de Víctor Rodríguez fue respetada por oficialistas
y opositores, por su honestidad, capacidad de gestión, administración
prolija de las cuentas públicas y prescindencia durante los comicios
municipales.
Solicitó el 1 de abril al Concejo Deliberante la aprobación del
proyecto de pago de la deuda atrasada, estimada en más de 100.000 pesos
m/n.
La deuda comunal fue evaluada por septiembre en 185.556 pesos m/n. Envió
al CD la lista de acreedores y propuso un plan de pago de 5 años. En
noviembre no había sido aún estudiado.
Puso en vigencia a comienzos de abril el presupuesto para 1919.
Redujo gastos, y logró un ahorro de 33.140 pesos en los diez primeros
meses del año.
Con respecto a las obras públicas, hizo gestiones ante el gobernador.
Logró la entrega de caños de cemento armado y pedregullo, para
el arreglo de calles, y la construcción de desagües y cunetas. Se
recibieron también 800 árboles de sombra
Uno de los principales problemas sociales era el alto costo de la vida, una
secuela de la guerra mundial. En ese tema, el intendente nombró en agosto
una Comisión de vecinos, para que propusiese ideas sobre el abaratamiento
de los artículos de consumo.
Esta Comisión, en la que participaban hombres de diferentes profesiones
y partidos políticos, tomó varias iniciativas. Vigilaron las ferias
francas del pueblo de Morón, y controlaron sus condiciones de higiene.
Más tarde proyectaron una cooperativa, y en un emprendimiento propio
vendieron pan a bajo precio.
El intendente se ocupó también de las ferias francas, y por resolución
del 16 de agosto reglamentó su funcionamiento.
Desde comienzos de diciembre, la municipalidad dispuso de un furgón de
su propiedad, para efectuar los servicios fúnebres de los pobres de solemnidad.
Con esto logró un ahorro de más de 1.200 pesos anuales, gastados
antes en alquiler.
A fines de diciembre, el intendente envió al CD el proyecto de presupuesto
para 1920. Establecía recursos casi iguales a los del año 1919,
pues no quiso aumentar impuestos.
Al acercarse los comicios municipales, el intendente dio una resolución
el 20 de noviembre. Como forma de garantizar la libertad electoral, dispuso
que
“todo empleado de la Municipalidad que intervenga en asuntos políticos, será inmediatamente exonerado.”
“Invítase a los electores y a los partidos políticos que van a entrar en lucha, a que denuncien a la Intendencia cualquier procedimiento de parte de los empleados, que tienda a coartar en cualquier forma la libre emisión del voto.” 9
Como resultado de la semana trágica de enero, se creó en Buenos
Aires una institución particular, cuyos fines principales eran promover
el patriotismo y el orden público. Su adversario era la extrema izquierda,
ante todo el anarquismo.
Surgieron numerosas filiales en las ciudades y pueblos del país, incluyendo
Morón.
“El imparcial”, periódico local de Morón de tendencia
conservadora, informó sobre los trabajos de un grupo de vecinos para
constituir un subcomité de la LPA en Morón. Le prestó su
apoyo abierto y recomendó la adhesión de los vecinos.
Los delegados locales de la LPA, senador provincial Gervasio Pavón, Lorenzo
Balleto y Dr. Benjamín Martínez, convocaron a una reunión
a vecinos caracterizados.
La reunión se cumplió el 18 de mayo, en la sala de sesiones del
Concejo Deliberante. Fue electo presidente de la comisión directiva el
senador Pavón. A causa del mal tiempo, fue reducido el número
de asistentes. Después, la comisión provisoria organizó
la asamblea general, para nombrar la comisión definitiva. Sólo
podían participar los adherentes de la LPA, y se fijó una cuota
anual de 3 pesos.
“El Imparcial”, que informaba sobre las actividades de la LPA, apoyó
para la elección de autoridades a la lista encabezada por Luis A. Mohr.
Éste era colaborador del periódico citado. La lista alternativa
era presidida por el senador provincial Gervasio Pavón, del partido radical.
En la asamblea del domingo 8 de junio, realizada en el Concejo Deliberante,
hubo alrededor de 150 vecinos. Hecha la votación, fue electa la lista
de Pavón, con 72 votos, sobre la lista de Mohr, con 53 votos.
En la comisión directiva había hombres de los partidos radical
y conservador, así como independientes. Figuraban además comerciantes,
profesionales, el cura párroco Darbón, el comandante militar Allaria,
el intendente Rodríguez, el presidente del Concejo Deliberante, concejales,
ex intendentes y comisionados municipales, y directores de periódicos
locales.
El delegado de la Junta Central propuso a Mohr como presidente honorario de
la Liga local, lo que fue aceptado con aplausos.
Al mes siguiente, Mohr renunció al cargo honorario, por discrepancias
con la comisión directiva. Adujo que ésta había dado estatutos
a la LPA local en forma inconsulta.
Como única actividad reconocida en el año, hay que mencionar la
ayuda a los inundados de la provincia de Buenos Aires. En efecto, la Comisión
directiva de la Liga local discutió sobre la preparación de un
festival , para reunir fondos en beneficio de las víctimas.
El partido socialista hizo una buena elección, pues obtuvo 276 votos, cifra no alcanzada en Morón hasta entonces. Los conservadores tuvieron entre ambas fracciones 987 votos, contra 690 logrados por el partido radical.
Una filial local de la Unión Popular Católica se fundó
a comienzos de octubre. Era una asociación civil, promovida por la Iglesia
católica, con el objeto de hacer asistencia social a los necesitados.
Era una de las respuestas de la Iglesia a la situación económica
difícil de 1919.
La asamblea de fundación se realizó en el colegio San José,
y fue presidido por el cura párroco, presbítero Pablo Darbón.
Fue electo presidente Ángel Pardo.
Los partidos se prepararon para los comicios locales. El partido conservador
constituyó su comisión directiva a mediados de noviembre. El presidente
electo fue José Firpo. Entre los vocales figuró Manuel Fresco
(h), de importante trayectoria en adelante. Ernesto Grant, el intendente depuesto,
fue otro de los vocales.
El radicalismo hizo su conferencia de propaganda política el domingo
anterior a la elección, en la plaza Adolfo Alsina. Asistió al
acto el senador provincial Pavón, y concluyó sin incidentes.
El comité local conservador también hizo activa propaganda.
Concentración cívica, una desmembración de los conservadores,
y el partido socialista desplegaron también su propaganda, con el fin
de lograr algunos concejales, aunque no tenían posibilidades de ganar
la intendencia.
Según La Prensa, éstos fueron los resultados:
PARTIDO VotosUnión Cívica Radical 661Partido Conservador 487P. Socialista 174
El mismo diario mostró un cuadro comparativo de los resultados de cada
partido en las dos últimas elecciones, para mostrar el avance de los
conservadores, respecto al oficialismo.
Fueron electos concejales:
Por dos años: radicales, Juan Fernández y Marcelo Chueco; conservadores,
Rodolfo Alvis y José Firpo.
Por uno o dos años: radicales, Pedro Mustoni, Luis Finochietto, Alfredo
Gattero y Ángel Copula; conservadores, José Bellandi, Juan J.
Cadelago y Aquiles Ferrati.
Concentración cívica obtuvo un concejal, Federico Espinosa.
Como puede advertirse, había equilibrio entre las fuerzas políticas.
Finochietto murió el 25 de diciembre, dejando vacante su cargo. Había
sido el primer presidente del partido radical en Morón.
En el plano administrativo, la intendencia elevó al Concejo el proyecto
de presupuesto de gastos para el año siguiente, por un valor de $ 248.940,
unos $ 20.000 más que el presupuesto del año corriente. El intendente
justificó el aumento en la inclusión de una partida de $ 5.000
destinada al pago de deudas, y al mejoramiento de sueldos de algunos empleados,
por el encarecimiento de la vida. Esto pensaba cubrirlo sin aumentar impuestos,
sino con una recaudación más activa.
El Concejo Deliberante demoró la discusión del presupuesto para
el año 1920. Esto motivó notas del intendente Rodríguez
al C.D., solicitando la sanción de duodécimos del mismo, para
cubrir gastos corrientes. En forma transitoria, el intendente aplicó
el presupuesto de 1919.
El presupuesto recién se aprobó a fines de julio.
Se cumplieron el 7 de marzo, y en Morón los dirigentes conservadores
esperaban el triunfo por alrededor de 300 votos.
Votaron en Morón 2053 electores. El escrutinio dio el triunfo a los conservadores,
por unos 100 votos, quienes festejaron con disparos de bombas. Según
“La Razón”, estos fueron los principales resultados:
PARTIDO |
Votos |
Conservadores | 929 |
Radicales | 836 |
Socialistas | 171 |
En marzo hubo casos de peste bubónica en Haedo. Las autoridades municipales
intervinieron, y cerraron una carnicería. Después, el intendente
envió una nota al C.D., solicitando la aprobación de medidas para
combatir la enfermedad.
Se denunciaron a la intendencia lugares donde se faenaban animales enfermos.
Además, en una quinta al sur de Morón se almacenaban mercaderías
alimenticias en mal estado. Concurrió el intendente en persona, con personal
profesional, y tomó medidas severas. Esto motivó una campaña
de inspecciones a comercios de la alimentación.
La actitud decidida del intendente fue aplaudida por los medios de prensa locales.
El gobierno provincial resolvió en abril la construcción de
un puente en el cruce del camino de El Palomar a Hurlingham. El ministro interino
de obras públicas en la provincia era el ingeniero Boatti, político
de Morón.
Además, por gestiones del intendente Rodríguez ante el ministro
Boatti, le fueron concedidos 150 caños de cemento armado, con destino
a alcantarillas, así como otros materiales para la reparación
de calles.
La Compañía Alemana, una de las empresas prestadoras del servicio de alumbrado en Morón, había iniciado una acción judicial contra el municipio. El juez dispuso la concesión en exclusividad a la Compañía citada de dicho servicio. Como ese fallo vulneraba el contrato con la Compañía Anglo, prestadora del servicio de alumbrado en un sector de Morón, el municipio podía enfrentar otra acción judicial. Entonces el intendente solicitó al C.D. el nombramiento de una comisión, para buscar un arreglo.
El Concejo Deliberante emitió un informe favorable sobre las cuentas del municipio correspondientes a 1919. En particular, se elogió la corrección del intendente y de su contador Cosme Idaberry en el manejo de las cuentas públicas.
Los partidos radical y conservador se dividieron antes de los comicios municipales.
El partido radical eligió nuevas autoridades a fines de octubre. Se presentaron
dos listas en las elecciones internas, presididas respectivamente por Rodolfo
Doblas y Francisco Sánchez. Venció la primera, y Doblas fue el
nuevo titular del comité local.
Después, los radicales fueron a los comicios con dos fracciones, la radical,
cuyas figuras más conocidas eran Gervasio Pavón y Rodolfo Doblas,
y la radical Intransigente, con el ingeniero Boatti.
Los conservadores también se dividieron, y se presentaron a los comicios
con dos fracciones: el Partido Conservador, con Aquiles Ferranti, y el Comité
Avelino Salas, cuya figura más conocida era el concejal Víctor
Barthe.
Durante la campaña política se presentó el Dr. Manuel A.
Fresco como orador en un acto del Comité Ferroviario de Haedo. En ese
momento era diputado provincial.
El acto electoral se desarrolló en orden, con una correcta conducta
de la policía. El intendente Rodríguez fue imparcial.
El resultado del escrutinio fue el siguiente:
PARTIDOS |
Votos |
UCR | 467
|
UCR intransigente | 386 |
P. Conservador | 590 |
Comité A. Palacios. (conservador) | 224 |
P. Socialista | 203 |
Nulos | 56 |
Fueron electos como concejales, por cociente:
3 por la UCR: Pavón, Doblas y Soba;
3 por el Partido Conservador: Ferranti, Hansen y Schoppi;
2 por la UCR intransigente: Boatti y Lima.
La UCR recibió un concejal más por residuo. No obtuvieron concejales el Comité Palacios y el Partido Socialista.
Según “La Prensa” durante los comicios de renovación
de concejales, hubo irregularidades en la mesa 2. Ésta se había
instalado antes de la hora reglamentaria, por lo que funcionó por un
tiempo sin fiscales de los partidos. La Unión Independiente protestó,
y entonces se resolvió anular dicha mesa.
El presidente de la Unión Comunal Independiente, Pedro Vidal Molina,
denunció por telegrama a un juez una serie de irregularidades. 10
La comparación con las cifras de los dos años anteriores arroja
una reducción significativa de la participación cívica.
Las disensiones previas, y la distribución de los cargos contribuyeron
a dificultar el nombramiento de las nuevas autoridades municipales. Como las
dos fracciones radicales sumadas habían logrado mayoría de votos,
y de concejales electos, era esperable que el nuevo intendente fuese radical.
No obstante, aquéllas no se pusieron de acuerdo con respecto al candidato.
“Conversando días pasados con un miembro del Comité Radical Intransigente, nos declaró que están decididos a sostener uno de sus concejales para intendente, no aceptando arreglos de ninguna naturaleza con otra fracción.” 11
Fue electo intendente por el periodo correspondiente a 1921. Ejerció un breve mandato, desde enero de 1921 a enero de 1922.
El radicalismo de Morón se había dividido en dos fracciones:
primitiva e intransigente.
La fracción intransigente incluía al intendente Mustoni, el presidente
del Concejo, Chueco, y los concejales Boatti, Martello, Fernández, Vaccaro
y Lima.
Los comicios transcurrieron en orden, y participaron siete agrupaciones con
sus listas de candidatos, hecho nunca visto hasta entonces. Los resultados muestran
la recuperación del partido conservador, que seguía siendo una
fuerza política importante.
Votaron en total 2.240 ciudadanos, y se anularon los votos de la mesa 1, por
usar un registro sin depurar.
Según los resultados, el partido Conservador logró 4 concejales,
y 2 cada una de las fracciones radicales que compitieron. Los consejeros escolares
correspondieron al partido conservador.
Concejales incorporados:
conservadores, José Firpo, Juan Cadelago, Juan Olivieri y Fortunato Penovi.
radicales primitivos, Pedro Delbene y Cayetano Pérez.
radicales intransigentes, Juan Fernández y Benito Vaccaro.
Los resultados del escrutinio fueron éstos:
PARTIDO |
Votos |
% |
Conservadores | 819 |
45,1 |
UCR | 394 |
21,7 |
R.D. (radicales) | 392 |
21,5 |
Irigoyenistas | 50 |
— |
Socialistas | 129 |
7,1 |
Comunistas | 31 |
|
En blanco | — |
— |
Total | 1.815 |
100 |
Votantes: 2.240
Se cumplieron en diciembre de 1921, y venció la fórmula radical de los doctores Cantilo y Solanet, para el periodo 1922-1926. En Morón, no obstante los resultados favorecieron de nuevo a los conservadores, con estas cifras:
PARTIDOS |
votos |
Partido Conservador | 1259 |
UCR | 1132 |
Partido Socialista | 120 |
El doctor Ballina Benítez se hizo cargo en enero como comisionado de
la comuna. Confirmó en sus cargos al secretario y demás personal
de la administración.
El comisionado resolvió cobrar los impuestos y pagar los sueldos y gastos
de acuerdo con el presupuesto del año 1920.
Ballina Benítez duró poco tiempo en el cargo, y fue reemplazado
por Suárez.
El día 30 de diciembre estaba prevista la reunión de concejales,
para nombrar a sus autoridades y designar al nuevo intendente.
El nombramiento de las autoridades originó un conflicto municipal, que
se prolongó durante la primera mitad de 1922. En efecto, hubo una doble
designación de autoridades. Los concejales conservadores y dos radicales
disidentes convocaron a una reunión constitutiva, pero el comisionado
Ballina la impidió con la fuerza policial, por considerarla ilegal. Entonces
este grupo concurrió a la Sociedad Italiana de socorros mutuos local,
y allí designó como intendente a Doblas, y como presidente del
Concejo Deliberante a Juan Hansen. El comisionado desconoció de nuevo
esa designación, por ilegal. Convocó a su vez a una nueva reunión
en el local municipal, para el mismo fin.
A esta convocatoria sólo concurrieron los radicales oficialistas, y se
abstuvieron los del grupo conservador y radical disidente.
A fines de enero los dos sectores enviaron sendas comunicaciones al Ministerio
de Gobierno provincial, notificando sus designaciones de autoridades. Los radicales
oficialistas anunciaron haber nombrado intendente a Juan Fernández y
presidente del Concejo a Ernesto Boatti. Por su parte, los conservadores y radicales
disidentes informaron sobre su mencionada designación de Rodolfo Doblas
y Juan Hansen para los mismos cargos.
El comisionado informó sobre los hechos al ministerio provincial, y éste
giró las actuaciones a la Corte Suprema de Justicia provincial.
El Concejo Deliberante fue normalizado en la segunda mitad del año.
Comenzó su gestión en febrero, después del breve paso de Ballina. Fue entrevistado por un periodista de La Prensa, e informó sobre sus planes.
Manifestó Suárez que su presencia duraría hasta que la Suprema Corte provincial resolviese el conflicto derivado de las últimas elecciones municipales. Sobre la remoción de personal, por el momento no haría cambios. En cuanto a la deuda comunal, estaba estudiando la mejor forma de solucionar los pleitos por cobro de pesos. Enterado de la carencia de un matadero público, y del carneo en diversos potreros, sin inspección veterinaria, manifestó su extrañeza, y prometió ocuparse del tema. Prometió impulsar las obras de vialidad. 12
Los resultados de la elección de diputados y senadores provinciales, en Morón, fueron éstos:
PARTIDO |
Senadores |
Diputados |
UCR | 613 |
620 |
Partido Conservador | 493 |
482 |
Partido Socialista | 197 |
205 |
Independiente | 474 |
486 |
Comunistas | 19 |
|
En blanco | 100 |
Índice general Índice Política 1816-1930