Inicio Contacto Artículos Biblioteca Foro |
En los comicios del 2 de abril de 1922, el candidato radical Marcelo T. De Alvear
fue cómodamente electo. La fórmula radical venció también
en la provincia de Buenos Aires.
Las elecciones fueron tranquilas en Morón, y hubo 2.615 votos sobre 4.276
inscriptos, un 61 % de participación. Quedaron sin votar 130 ciudadanos,
por no figurar en el padrón nacional, aunque lo estaban en el provincial.
El escrutinio dio estos resultados:
PARTIDO |
Votos |
% |
UCR | 1186 |
45,3 |
P. Conservador | 1055 |
40 |
P. Socialista | 240 |
9,17 |
En blanco | 66 |
|
Resto | 68 |
Una de las conclusiones de los comicios fue la menor participación, respecto
a 1916. En efecto, descendió del 75 al 61 %. Se repitió la polarización
de 1916, pues el 85,6 % se repartió entre las dos fuerzas principales.
Por último, la UCR fue el partido de mayor crecimiento, en términos
porcentuales y de votos.1
Los comicios del 26 de noviembre se renovó la municipalidad, sin incidente alguno. Votaron 2.492 personas. Se presentaron siete listas, tres conservadoras, tres radicales y una socialista.
PARTIDO |
Votos |
UCR Intr. | 602 |
UCR | 374 |
Comité H. Yrig. | 258 |
Unión Conserv. | 503 |
Conservadores | 235 |
P. Socialistas | 153 |
Comité Ferrov. | 295 |
P. Comunista | 28 |
En blanco | 29 |
Anulados | 8 |
El Concejo Deliberante no sesionó en los primeros meses de 1923. El
diario local “El Imparcial”, de tendencia conservadora, atribuyó
esa inacción a las disidencias internas de los partidos radical y conservador
locales. Según este periódico, los radicales estaban divididos
entre oficialistas y disidentes, mientras los conservadores entre Provincialistas
y Unión Conservadora. La actitud del vecindario era de pasividad e indiferencia.
Para este periódico, el comportamiento indiferente de los vecinos se
explicaba porque:
“...la mayoría del electorado acude a los comicios a votar al caudillo o al amigo, pero nunca al hombre honesto y capaz de sacrificarse por el bienestar general.” 2
En un artículo de abril, ese medio sostenía que había un
doble gobierno local, a saber, por un lado el intendente, representante del
gobernador, y por otro el Concejo Deliberante. El intendente dictaba ordenanzas
sin apoyo del Concejo, mientras éste obstruía la gestión
de aquél, negándole el presupuesto.
El Dr. Manuel Carlés, presidente de la LPA, pronunció un discurso el 27 de mayo, sobre el tema “organización y defensa de la clase media”, en el atrio de la iglesia parroquial de Morón. Días después envió una nota de agradecimiento al presbítero local, Pablo Darbón, por su gentil recibimiento. Éste le respondió, el 4 de junio, en términos conceptuosos. El Padre Darbón expresó que:
“...todo lo que se haga a favor de mi Patria y por agasajar a los hombre insignes que,
como Vd., difunden las sanas ideas y combaten errores y prejuicios que amenazan
socavar los fundamentos de la misma, es poco, muy poco en relación a lo que ella
merece.” 3
PARTIDO |
Votos |
% |
UCR | 479 |
18 |
Rad. D. | 572 |
21 |
P.C. | 550 |
21 |
M.C. | 546 |
20 |
P.S | 297 |
|
Varios | ||
Blanco | ||
Votantes: | 2.608 |
Había gestiones para la construcción de un camino pavimentado
de Morón a Luján. Una comisión de vecinos se entrevistó
en febrero con el gobernador Cantilo en La Plata.
El estado de las calles motivó quejas por la falta de mantenimiento.
Como respuesta, el Concejo Deliberante aprobó una ordenanza a fines de
febrero sobre el nuevo adoquinado de varias calles de Morón.
El intendente Zuetta fue interpelado por el Concejo Deliberante a comienzos
de mayo, a pedido del concejal Olivieri. El tema era la presunta violación
de la ley orgánica con respecto a la concesión de alumbrado público
y privado.
Zuetta respondió por escrito, pero no satisfizo al interpelante. El Concejo
Deliberante desaprobó su proceder, y dispuso la intervención de
la contaduría municipal.
La intendencia confeccionó en agosto un nuevo catastro, con un cuadro
del impuesto al alumbrado público. Este implicaba un aumento del impuesto.
El gobierno provincial resolvió hacer las obras de nivelación
y desagües del pueblo de Morón, a cuyo destinó casi 200.000
pesos. Esto se anunció en septiembre, a dos meses de los comicios comunales.
Los problemas constantes de las municipalidades motivaron el comienzo de gestiones
para la reforma de la ley orgánica correspondiente en el Senado provincial.
La comuna de Morón carecía desde hace un año de Juez de
paz legal. El Concejo Deliberante había propuesto una terna, pero el
gobierno provincial no hizo la designación. Esto fue atribuido por la
oposición conservadora a la influencia de Boatti, jefe del radicalismo
intransigente, porque el primero de la terna propuesta no era radical.
El partido Conservador designó su mesa directiva, con la presidencia
de Manuel Fresco (h).
Inició a principios de noviembre su campaña para los comicios
municipales.
El Comité de la Unión Conservadora, otra fracción de los
conservadores, nombró también su comisión, presidida por
Gabino Salas (h).
Los radicales y conservadores fueron divididos en tres fracciones cada uno a la campaña electoral.
Al acto comicial del último domingo de noviembre de 1924 concurrieron
7 listas, parte de ellas subdivisiones de los partidos radical y conservador.
No hubo incidentes, y la actuación de la policía fue correcta.
El Concejo Deliberante practicó el escrutinio durante la noche, y decidió
anular dos mesas. Esto motivó las protestas del concejal Ernesto Boatti,
por los radicales intransigentes, y Manuel Fresco (h), fiscal del Partido Conservador.
Según La Nación, esa anulación se originaba
“...en las conveniencias políticas de los miembros de la mayoría del Concejo. Es opinión generalizada y así se ha hecho notar en el seno del Concejo que la anulación de los dos comicios referidos ha tenido por exclusivo objeto el restar representación a la Unión Cívica Radical Intransigente y al Partido Conservador, agrupaciones que habían obtenido la mayoría de los sufragios emitidos en la mesas 19 y 20 bis.”
Las reclamaciones fueron desestimadas, y el escrutinio final dio estos resultados:
PARTIDOS |
Votos |
% |
Unión Cívica Radical Intransigente | 679 |
24 |
Partido Conservador | 635 |
22 |
Unión Conservadora | 451 |
|
Comité Radical Luis Finochietto | 397 |
|
Partido Socialista | 230 |
|
Partido Provincialista | 235 |
|
Radicales de la intendencia | 138 |
|
Total | 2765 |
Concejales incorporados:
Radicales intransigentes: Ernesto Boatti y Julio Jansen.
Conservadores: Manuel A. Fresco (h) y León Noguera.
Radicales del Comité Finochietto: Héctor Finochietto y Francisco Sánchez.
Unión Conservadora: Martín Idaberry y Víctor Barthe.
Con estos resultados, el nuevo Concejo Deliberante quedó formado por 8 radicales y 8 conservadores, pertenecientes a 6 agrupaciones: tres radicales y tres conservadoras. Esto en sí mismo fue causa de la dificultad para designar al nuevo intendente, pues la elección era indirecta.4
No se eligieron autoridades comunales en enero, a pesar de varias convocatorias
a los concejales electos. Frente a la acefalía, el gobierno provincial
designó comisionado a José Trueba. Tomó posesión
del cargo a fines de enero. Mientras tanto, el ingeniero Boatti estaba en Córdoba,
en la gira de Hipólito Yrigoyen.
Trueba convocó a los concejales electos en febrero, para designar intendente,
pero fracasó por ausencia de la mayoría de los concejales.
El comisionado dispuso la reparación de calles, lo que fue aplaudido
por los medios de prensa. Después fue designado candidato a diputado
por la primera sección, y esto determinó su renuncia al cargo.
El ingeniero Delio Demaría Massey fue designado a fines de marzo. Ejerció
el gobierno del Partido de Morón durante el resto del año. La
constitución normal de las autoridades fue postergada para el año
siguiente.
Entre sus gestiones, puede mencionarse la creación de una delegación
municipal en Haedo, acompañada de un consultorio médico.
Los partidos provinciales en general no hicieron propaganda, salvo el partido
socialista. Se comentaba en ese momento la posibilidad de una intervención
federal a la provincia de Buenos Aires, que finalmente no ocurrió.
Los resultados en Morón fueron los siguientes:
PARTIDOS |
Votos |
% |
Intransigentes (radicales) | 807 |
37 |
Conservadores | 591 |
27 |
Provincialistas (conservadores) | 489 |
22 |
Socialistas | 189 |
8 |
Juventud intransigente (rad.) | 11 |
|
Comité Yrigoyenista | 1 |
|
En blanco | 54 |
|
Total | 2.142 |
Las tres fracciones radicales obtuvieron 819 votos, y las conservadoras 1080
sufragios. Por el partido conservador fue electo diputado el Dr. Manuel Fresco.
Según la legislación de ese tiempo, se podían retener al
mismo tiempo los cargos de concejal y diputado provincial.5
El diputado provincial Gabino Salas, que se había incorporado al Partido
Provincial de Buenos Aires, convocó a los anteriores adherentes de la
Unión Conservadora a una reunión. Su propósito era constituir
un comité local de aquel partido en Morón. Su posición
política sería conservadora, pero democrática.
El comité fue organizado el 7 de noviembre, y fue designado presidente
A. B. Pesce, y vice 1° Rodolfo Alvis.6
En Morón había ya un comité provincialista, presidido por
Juan Cadelago. Al enterarse de aquellas gestiones, Cadelago envió una
carta al comité central, cuyo titular era el diputado Alberto Barceló.
Solicitó que se le reconociese la jefatura del Partido Provincialista
en Morón, invocando su mayor antigüedad en el mismo. El comité
central no accedió, y aceptó por igual la formación de
los dos comités en Morón. La agrupación de Salas contaba
con más adherentes.
El comité local se reorganizó en diciembre, y fue designado presidente el Dr. Manuel Fresco (h). 7
Partido separado de la UCR, y opuesto a Yrigoyen, formó un comité local en Morón. Su presidente en febrero era N. Alfredo Meda, y el secretario general Adolfo Farías Alem.
Sólo participaron el partido radical y el socialista. Los principales
partidos de oposición se abstuvieron.
La convención provincial de la UCR antipersonalista resolvió abstenerse
de participar, invocando la situación política de la provincia.
En efecto, en vista del control oficialista, consideraba “imposible esperar
comicios dignos de una espontánea concurrencia.”
Los comicios del 6 de diciembre se realizaron en orden. La abstención
de los partidos conservador, radical antipersonalista y provincial quedó
reflejada en el porcentaje de votantes. Así, el porcentaje de votantes
sobre el total de inscriptos en el padrón fue de 27,1 %.
En Morón hubo 1.726 votantes, cuando en la anterior elección de
gobernador hubo 2.543 sufragantes. 8
Los resultados del escrutinio fueron estos:
PARTIDO |
Votos |
Unión Cívica Radical | 1.185 |
Partido Socialista | 319 |
En blanco | 129 |
Resultó entonces electo Valentín Vergara como gobernador.
Estos comicios fueron diferentes a los de gobernador. Los partidos Conservador
y Provincialista decidieron concurrir en este caso, y desarrollaron una activa
propaganda.
Según “El Imparcial”, participaron
“con el solo propósito de tener representación en el Concejo Deliberante y poder así fiscalizar los procedimientos del oficialismo gobernante.” 9
La oposición conservadora consideraba que la provincia de Buenos Aires
no estaba en condiciones electorales, y que los padrones estaban manipulados
por el oficialismo.
El comité local del Partido Conservador organizó una conferencia
pública de propaganda, el 23 de diciembre, en la plaza Alsina. El principal
orador fue el diputado nacional Matías Sánchez Sorondo.
El acto electoral del 27 de diciembre se cumplió en orden.
Los resultados del escrutinio fueron éstos:
PARTIDO |
Votos |
% |
Unión Cívica Radical | 1234 |
43 |
Partido Conservador | 649 |
22 |
Partido Provincial (Comité Salas) | 474 |
|
Partido Provincial (Comité Cadelago) | 287 |
|
Partido Socialista | 198 |
|
En blanco | 64 |
|
Total | 2842 |
Se elegían ocho concejales. Correspondieron cuatro a la UCR, dos al partido
Conservador y dos al Provincial, comité Salas.10
Concejales electos:
Radicales: Pedro Mustoni, José Canevaro, Víctor Rodríguez, Juan Guidobono.
Conservadores: José Bellande, Luis Centena.
Provincialistas, comité Salas: Rodolfo Alvis, Antonio Pesce.
El comisionado municipal convocó a reunión de concejales para
el 10 de enero, para la constitución de las nuevas autoridades. Según
informes de “El Imparcial”, los principales candidatos a intendente
eran Pedro Mustoni y Víctor Rodríguez, ambos radicales. El primero
era sostenido por el ingeniero Boatti, jefe local del radicalismo.
Fueron designados Mustoni como intendente, y Rodolfo Alvis como presidente del
Concejo Deliberante. Este último pertenecía al Partido Provincial.
Los concejales más conocidos eran el ingeniero Ernesto Boatti, radical,
y Manuel Fresco (h), conservador.11
Se elegían diputados nacionales. No despertaron mucho interés
en la provincia, y se esperaba el triunfo del oficialismo, el radicalismo yrigoyenista.
En Morón votaron 2.603 personas, y los resultados dieron un claro triunfo
al radicalismo. En efecto, logró casi la mitad del total de votos válido,
y duplicó la cifra de los conservadores. 12
PARTIDO |
Votos |
% |
UCR | 1.265 |
48.6 |
P. Conservador | 616 |
23.7 |
P. Socialista | 294 |
|
En blanco | 101 |
|
Varios | 323 |
|
Total votos válidos | 2599 |
En los comicios del 28 de noviembre, cumplidos en orden, votaron 3.670 inscriptos, sobre un padrón de 6.570. Lo único que llamó la atención fue la ausencia de juegos de azar en los corralones de concentración de votantes.
“La autoridad impartió órdenes severas para que los dirigentes acataran esta disposición policial…” 13
PARTIDO |
Votos |
% |
UCR | 1324 |
36 |
P. Conservador | 839 |
22 |
P. Provincial | 514 |
14 |
C. Independ. | 268 |
|
P. Socialista | 165 |
|
UCR Intrans. | 162 |
|
C. Leandro N. Alem | 118 |
|
P. Comunista | 16 |
|
Blanco | 81 |
|
Votantes | 3670 |
Correspondieron entonces a la UCR tres concejales, al Partido Conservador dos
y al Partido Provincial dos. El concejal sin adjudicar fue asignado a la UCR.
En estos comicios se renovaba la mitad del Concejo Deliberante. El intendente
era elegido por primera vez por voto directo, con aplicación de la nueva
ley electoral.
Las fuerzas conservadoras negociaron su unión para enfrentar al Yrigoyenismo.
En efecto, representantes del partido conservador de Morón, presidido
por Manuel Fresco (h), y del Partido Provincial, conversaron en septiembre sobre
la presentación de un frente único. Acordaron apoyar una lista
única, y un candidato a intendente por el partido conservador.
Estas gestiones quedaron sin efecto más tarde, pues las versiones de
prensa informaron sobre el fracaso de la fusión conservadora. Según
aquéllas, el grupo de Fresco iba a participar junto con la fracción
de Cadelago. Los provincialistas por su parte, iban con la fracción radical
antipersonalista del Dr. Doblas, llevando como candidato a intendente al Dr.
José Vega. 14
La UCR antipersonalista, presidida por Ángel Silva, también hacía
preparativos para los comicios. Según versiones de “El Imparcial”,
al parecer la mayoría del comité se inclinaba a votar por la lista
del Partido Conservador.
La UCR (Yrigoyenista) designó en su asamblea del 9 de noviembre a sus
candidatos. Para intendente, fue nombrado Eduardo Bonora, y entre los candidatos
a concejales puede mencionarse a Martín Oyharzabal.15
De todos modos, a pocos días de los comicios, “La Tribuna”mencionaba
la apatía de los vecinos frente a aquéllos. Atribuía esa
actitud a la menor importancia que se concedía a los comicios locales,
pero también al recuerdo de malas gestiones comunales anteriores. 16
Los partidos se presentaron a la elección del día 27 con sus propios
candidatos, por lo que no hubo frentes. Las dos principales fuerzas, conservadores
y radicales, tuvieron como candidatos a intendente a Manuel Fresco (h) y Eduardo
Bonora respectivamente. El Partido Provincialista sostuvo al doctor Gabino Salas,
los radicales antipersonalistas, comité Alem, al doctor Rodolfo Alvis,
y el partido socialista a Jacinto Cueto.
Según “El Imparcial”, que apoyaba abiertamente a la lista
conservadora,
“El personalismo afirma que triunfará por más de 440 votos sobre la oposición; por su parte, los conservadores confían mucho en el triunfo y afirman que de perder la elección, no será por más de un centenar de sufragios.” 17
En los comicios del domingo 27 votó el 82 % de los electores inscriptos
en el padrón, esto es 5330 sufragantes sobre un total de 6499 electores.
Hubo 1651 votantes más que el año anterior.
“El Imparcial” reconoció el orden en que se desarrolló
el acto electoral, pero denunció también hechos irregulares, atribuidos
al oficialismo en su afán de asegurarse el triunfo.
Según este medio, en las mesas de Ituzaingó hicieron votar a asilados
en el nosocomio. La noche del sábado habían concurrido al hospital
funcionarios municipales y provinciales.
El segundo acto irregular denunciado sucedió al parecer en Hurlingham:
los dirigentes oficialistas detenían a los electores y les obligaban
a tomar las boletas , a las puertas de la mesa electoral.
El tercer hecho ocurrió supuestamente en la propia intendencia municipal.
“en la casa municipal y en el mismo despacho del intendente, a pocos pasos del comicio, se entregaban a los electores boletas oficialistas por altos empleados municipales.” 18
Enterados los dirigentes del comité conservador local, concurrieron
a la intendencia, y según el periódico, comprobaron los actos
irregulares. A raíz de esto, Manuel Fresco como titular el comité
conservador, dirigió telegramas al Presidente Alvear y al gobernador
Vergara.
El escrutinio favoreció al oficialismo, y superó sus expectativas.
En efecto, aventajó a los conservadores en cerca de 600 votos, y unos
16 puntos porcentuales. Sus votos superaron a la suma de sus tres principales
adversarios.19
.
PARTIDO |
Votos |
% |
2600 |
48 |
|
P. Conservador | 1734 |
32 |
P. Provincial | 550 |
10 |
UCR antipersonalista | 141 |
|
P. Socialista | 131 |
|
P. Comunista | 61 |
|
Blanco | 108 |
|
Votantes | 5334 |
Fue el primer intendente electo por voto directo, y ejerció su cargo desde enero de 1928 hasta el golpe de Estado de septiembre de 1930.
Índice general Índice Política 1816-1930